Pensiones

De Intercambia.net
Saltar a: navegación, buscar

¿Se acabaron las pensiones públicas?… estamos asistiendo al comienzo de su fin gracias a las acciones del neoliberalismo. El objetivo de este es poner fin al sistema público de pensiones, ya que con esto se conseguiría una enorme cantidad de dinero, actualmente en manos del estado.

Los fondos de pensiones privados pasarían a administrar esos fondos. Para ello cada persona construiría su propia pensión de acuerdo a sus intereses, opciones y sobre todo; dinero, el cual sería ingresado mensualmente a la cuenta que el cotizante tiene abierta en el fondo de su preferencia. El cual podrá ir bien o mal.

Con todo esto la mayoría de las personas de ingresos medios y bajos al momento de retirarse tendrán una pensión miserable y si la vida se alarga después de haber agotados los fondos acumulados, pues se acabó lo que se daba.

Y ese es el futuro, ya está anunciado y hagamos lo que hagamos no cambiará, olvidémonos del sistema público de pensiones, porque está siendo devorado por el neoliberalismo a quien le interesa más la riqueza inmediata de la especulación, es más rápida y requiere menos cualificación. Seguridad Social futura, un asunto de Producto Interior Bruto

Si miramos los números del PIB actual y los comparamos con el PIB futuro no vemos ningún problema con la sostenibilidad de las pensiones. Imaginad que a partir de ahora la economía creciera de media un 1,5% al año (dato muy conservador).

El cálculo es sencillo. Pongamos que el PIB en 2007 ha sido 1000: Gasto en pensiones en 2007 fue 8.4%. Por tanto gasto igual a 84 euros Resto de dinero del PIB sobrante para otros gastos 1000-84 = 916 Miremos que pasará en 2060.

PIB en 2060 a un crecimiento medio por año del 1.5 igual a 2234. Gasto en pensiones (supondrá probablemente un 15.1): 2234 por 15.1 igual a 337 euros Resto de dinero del PIB sobrante para otros gastos 2234-337 = 1897

El gasto en pensiones aumentará considerablemente pero es que el dinero sobrante para otras cosas será el doble del de ahora. Hace 50 años el gasto en pensiones era el 3%. Ahora el gasto en pensiones es casi el triple pero hemos acumulado un superavit porque el PIB ha subido. En España no falta gente para subir ese PIB aún más. Hay un 46% de mujeres sin incorporar al mercado laboral y un 20% de parados. Si en el 2060 se solucionan mínimamente esos dos aspectos no habrá ningún problema con las pensiones.

Sin embargo ya desde el 1990 la OCDE anunciaba que en el futuro y, como consecuencia del envejecimiento de la población activa, los sistemas de pensiones públicos de los países industrializados no serán viables. ¿Entonces porque el gobierno del PSOE se suma a esta oleada neoliberal?

No podemos olvidar que, más que un asunto de viabilidad, el gobierno español supedita las reformas actuales y el recorte de 50.000 millones de euros en gasto público para las pensiones a los criterios de convergencia. Éstos obligan al país a situar su endeudamiento en un 3% durante 2012. Si tenemos en cuenta que el déficit público alcanzaba un 13% del Producto Interior Bruto al cierre de 2009, podemos encontrar ahí una de las razones de la supuesta “inviabilidad del sistema”

Tanto el Banco Central Europeo como la OCDE como el Banco de España, se muestran favorables al recorte de salarios, ampliación de años de cotización y retraso hasta los 67 años de la edad de jubilación, adicionalmente se estimulan los planes de pensiones privados, una forma de generar riqueza en el conjunto del país y reducir el gasto público no sólo en pensiones, sino también en sanidad y prestaciones por desempleo.

Conclusiones

En definitiva, los argumentos básicos utilizados por el estado para la reforma, no se sustentan dentro del análisis de los datos macroeconómicos sobre los que se apoya, estamos por lo tanto ante una medida de nuevo in extremis para solventar la problemáticas de los criterios de convergencia que no se cumplirán y la incapacidad del estado español de generar riqueza a través de un modelo productivo que se sustente en producción eficiente en lugar de en especulación constante.