intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Guía financiera para niños

Escrito por el miércoles, 3 de febrero de 2010 a las 4:38 am

educacion-financiera-niños

Padres, profesores y las sociedades en su conjunto están cada vez más de acuerdo con la necesidad de dar a las nuevas generaciones,  la educación financiera necesaria para saber distinguir los conceptos e ir adquiriendo la responsabilidad inherente a la generación, gestión y reparto del dinero.

Sin embargo, no es una labor sencilla, por lo que es importante que los adultos reciban una guía que les ayude a formar a los más pequeños.

Lo primero es felicitar a padres y profesores por haber decidido dar una educación financiera a los más pequeños, motivar a niños y niñas es el primer paso y, para lograrlo, es necesario partir de  la asunción de valores basados en el compromiso, el respeto y la responsabilidad.

¿Por qué educación financiera para niños?

Los niños necesitan saber para qué sirve el dinero y cuánto esfuerzo cuesta obtenerlo. El orden social en el que vivimos tiene su base en las finanzas y la economía. Hoy por hoy, el dinero es absolutamente necesario para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos.

Alimentación, servicios sanitarios, educación, servicios básicos –luz, agua, gas, etc.- la ropa y los fármacos, la vivienda, el desplazamiento, el ocio y el descanso.

El dinero es necesario para garantizar una vejez con calidad de vida, pero… cómo explicar estos conceptos a las mentes infantiles que viven el aquí y el ahora y… mañana ya es un futuro indefinido.

Los niños necesitan aprender el valor del dinero, pero también es fundamental, específicamente en este nuevo ciclo en el que poco a poco nos vamos adentrando, ser conscientes que no todo se consigue con dinero. La familia, las relaciones, la armonía, el compromiso, la honestidad, las capacidades para tomar decisiones, las decisiones adoptadas… todos los valores que nos forman como seres humanos no se adquieren con dinero, si bien el uso y la responsabilidad con la que llevemos nuestras finanzas, hablan mucho de ellos.

Aprender, tener y prosperar

No cabe ninguna duda que, aprender es el conocimiento que se debe adquirir de cómo podemos lograr obtener una fuente de ingresos de forma digna. Tener implica la ética, la responsabilidad y el uso que le demos a lo que recibimos. Y… prosperar, implica el hecho de beneficiar a los más necesitados y tener la actitud necesaria para que el dinero sirva para nosotros… y para los que nos rodean.

Nadie nace sabiendo ser prospero, responsable y justo en términos financieros, es algo que –generalmente- vamos adquiriendo con el transitar por la vida. La ventaja adicional de este momento histórico en el que los seres humanos hemos sacado un aprendizaje de la crisis, es que nos planteamos la formación de nuestros hijos sin esperar a que la vida lo haga. La tan traída y llevada frase de la vuelta a los valores tradicionales, adquiere en este ámbito una definición novedosa, en la que si bien somos conscientes de la necesidad de los límites y la formación, hemos logrado erradicar las herencias educativas de nuestros progenitores que no compartimos y las hemos centrado en el momento actual. La educación financiera para niños es uno de los grandes exponentes de este magnífico cambio en los procesos educativos.

Conceptos inherentes a la formación financiera

Como cualquier empresa, la formación financiera para niños requiere el cumplimiento de una serie de requisitos, el primero de ellos es el deseo de querer formar.

El segundo de ellos es establecer los valores que sustentan la formación y los conceptos de los que partir para dar una formación adecuada y para ello, es necesario conocerlos a fondo y que formen parte de la forma de vida de los adultos que formarán a los niños.

¿Cómo se enseña a un niño a ser honesto si quien forma no da importancia a los conceptos que transmite?, ¿cómo puede un niño aprender a respetar si los adultos que le guían no siguen el ejemplo?

Actitud, creencia y prosperidad

Otro de los requisitos fundamentales para impartir una formación financiera útil y de calidad se basa en las creencias y actitudes y esta, debe ser realista, sin entrar en el pesimismo o el optimismo excesivo, este aspecto es fundamental para formar a los hijos, ya que un comportamiento de pesimismo excesivo puede significar un gran cambio.

Imaginemos un formador pesimista que siempre se fija en lo que le falta en lugar de lo que tiene, los niños serán formados en la frustración, lo que mermará su capacidad de acción y sus posibilidades de distinguir las oportunidades que le presenta la vida.

Imaginemos ahora, un formador optimista en exceso, que nunca ve la realidad como es y que siempre piensa que la situación puede mejorar, sin establecer el método adecuado para lograrlo. Los niños que dependan de esta formación buscarán siempre la satisfacción a sus necesidades en los demás, sin asumir responsabilidades y siempre pensando que las cosas se arreglarán solas e irremediablemente, sufrirán en exceso.

Sin embargo, las personas realistas y centradas en lo que tienen y no en lo que les falta, viven inmersos en la prosperidad y asumen los escenarios que se le presentan siempre en la búsqueda activa de una opción mejor.

La formación financiera basada en el realismo, es responsable de personas que saben que, repentinamente, la situación puede cambiar y están preparados para enfrentar los cambios y seguir adelante, lo importante no es lo que sucede sino cómo se responde a los sucesos.

Metodología y contenidos

Una vez que hemos establecido la intrínseca relación entre la formación financiera y los valores que rigen la convivencia de los seres humanos, conviene no olvidar que estamos formando niños, lo que supone que debemos recurrir a conceptos financieros basados en el lenguaje infantil y la etapa evolutiva en la que se encuentren. Una formación financiera adecuada debe estar basada en ejemplos cotidianos de sencilla aplicación a sus rutinas y que les permita establecer una relación entre sus rutinas y los conceptos que reciben.

25b-6

Etapa evolutiva, un factor determinante

La evolución del desarrollo se produce en tres etapas distintas, desde que nacen hasta los dos años y desde los 2 a los 7 y de los 7 a los 12 años.

Es importante saber diferenciar las diferencias cognitivas de cada etapa y planear los tiempos y recursos a utilizar a fin de dar una educación financiera de utilidad.

Para ello es importante seguir un método adecuado partiendo del establecimiento de los objetivos que queramos cumplir, fomentando el pensamiento lógico y adaptado a escenarios en los que el niño se desenvuelva con facilidad.

Posteriormente, cuando el niño se familiarice con el pensamiento lógico, se puede pasar el pensamiento estratégico en el que daremos al niño la posibilidad de aplicar a su cotidianidad los conceptos transmitidos y, para finalizar, se potenciará el pensamiento creativo, en el que la creación de sus propias ideas será un punto de inflexión en la formación.

Es muy importante seguir estos pasos ya que si se comienza a transmitir conceptos financieros sin determinar las fases del aprendizaje, no se logrará la comprensión del niño y, por lo tanto, el objetivo perseguido.

Conclusiones, objetivos, metas, forma de lograrlo

En términos generales la formación financiera de los más pequeños debe estar enfocada al fomento de valores y ejemplos que se traduzcan en el área financiera como una de las bases sobre las que se asienta la convivencia. Es por esto que se deben seguir las siguientes etapas:

1.- Fomento de valores adecuados su edad.

1.1.- Honestidad y a través del ejemplo de los padres, en el supermercado en la gasolinera, actuar con honestidad.

1.2.- Responsabilidad fomentando, por ejemplo, el cuidado de los objetos prestados.

1.3.- Compromiso, fomentando la devolución del juguete el día acordado

1.4.- Generosidad, erradicar el egoísmo y fomentar la acción de compartir desinteresadamente nuestros objetos con los demás niños.

2.- Fomento de la actitud

2.1.- Desarrollo del emprendimiento a través del aprendizaje, de la curiosidad, de las ideas propias.

2.2.- Agradecer, siempre lo que tienen y no lo que les falta.

3.- Fomento del pensamiento financiero aplicado a su vida cotidiana, a través de la comprensión y el respeto de las diferentes formas de obtener y administrar el dinero.

4.- Por último en la etapa entre los 7 y los 12 años es importante fomentar el aprendizaje de los procedimientos financieros más habituales. Compartir la apertura de una cuenta corriente, el envío de una transferencia, la forma de cumplimentar un cheque, el procedimiento a seguir cuando se paga con la tarjeta de crédito en un comercio, conceptos básicos como la definición que se da a la persona que presta el dinero, a quien lo recibe, al hecho de devolverlo, son claves en la formación financiera.

El objetivo es formar seres humanos con herramientas que partan del sentido común y se basen en la responsabilidad y el compromiso. La educación financiera es el marco teórico idoneo para transmitir a las futuras generaciones los valores de convivencia cuya ausencia, fue el detonante de la explosión de la crisis global del siglo XXI.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Un grupo de ricos alemanes lanza una propuesta para pagar más impuestos

Escrito por el jueves, 12 de noviembre de 2009 a las 8:16 am

Hay noticias que no dejan de sorprenderme, más aún en tiempos de recesión económica y cuando muchos países del mundo están dando batalla para salir a flote luego de la aguda crisis financiera que estalló en octubre de 2009 y nos dejó mal parados, debilitados y con la carne a flor de piel.

Pero esta historia parece no repercutir en países como Alemania, donde algunos sectores sociales parecieran vivir en una burbuja de cristal. Pero no de esas que aíslan y marcan fronteras sino todo lo contrario. Así es como un grupo de ciudadanos ricos de ese país que ha lanzado una campaña para que su gobierno eleve los impuestos a quienes tienen las cuentas más saneadas.

Con el ojo en la conciencia colectiva y el bienestar global del país, la idea es sencilla aunque con buenas intenciones: ayudar a la economía alemana a recuperarse. Así es como este grupo conformado por 44 personas asegura que tienen más dinero del que necesitan y así es como con ese extra que tienen podrían ayudar a la hora de crear programas sociales que podrían incidir favorablemente en la recuperación financiera de Alemania.

Al igual que sucede en España, la desocupación, la pobreza y la desigualdad social son problemas que se han agudizado después de la crisis y así es como estos ciudadanos creen que esta apuesta podría contribuir a una mayor estabilidad social y económica. El grupo presentará la idea a la canciller Angela Merkel y así es como, si todo sale bien, durante dos años los ricos pagarían una tasa adicional a través de la cual podrían embolsarse 100.000 millones más de euros.

Teniendo en cuenta los 2.2 millones de alemanes con fortunas superiores a los 500.000 euros, la medida también supone un cambio en el sistema fiscal, una inversión en ecología, educación y justicia social. Al menos eso piden este grupo cuyo líder es el médico Dieter Lehmkuhl.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Ventajas de la planificación centralizada

Escrito por el viernes, 9 de octubre de 2009 a las 8:00 am

economia_social_socialismo

Este es el último post de la serie sobre las ventajas y desventajas de los dos sistemas económicos más famosos a nivel mundial.
En los post anteriores vimos:

Hoy nos toca ver las ventajas de la economía planificada, como sistema económico. Podríamos decir que estas ventajas tienen sustento en las ideas de Marx, que luego de estudiar el comportamiento del capitalismo, ve como el hombre se excedía, y los problemas y diferencias que esto acarrearía en el futuro.

Marx establece una serie de conceptos que fundamentan al sistema, como por ejemplo el de la “plusvalía“, uno de sus mayores aportes a la ciencia económica. Marx basa sus ideas en las interpretaciones del capitalismo que hacían Adam Smith y David Ricardo.
El economista norteamericano John Galbraith expone que Marx y Ricardo no distaban mucho de pensar en las desventajas del capitalismo, la diferencia estribaba en que Marx era eufórico y se preocupaba por el futuro, pero por su parte Ricardo era más bien frío en el tema.

Los principios ideológicos del sistema socialista, basicamente se refieren a:

  • La eliminación de la propiedad privada de las empresas, por medio de la nacionalización de las empresas (control estatal) o por la propiedad comunitaria el proletariado debería manejar la empresa para así distribuir las ganancias de forma equitativa. Lo que se buscaba combatir era la “plusvalía” que Marx mencionaba que se quedaba el capitalista y que le correspondía al obrero.
  • Buscar el bien común e igualitario de la sociedad.
  • Igualdad de todas las personas, sin importar su estatus social: al eliminarse las clases sociales, no existirían los privilegios que tienen algunas personas por sobre las demás.
    La igualdad de las personas y el respeto por el prójimo son fundamentales en estas ideas.
  • Satisfacción de las necesidades básicas o mínimas, sin importar su poder adquisitivo: El Estado actuaría como ente protector de toda la sociedad.
  • Ausencia de Mercados Especuladores: como contraposición al sistema capitalista, el sistema socialista no presenta un mercado financiero, por ende no hay lugar para especuladores financieros.
  • Avance de la tecnología: como otro factor opuesto al capitalismo, nos encontramos con el avance de la tecnología.
    En el socialismo, el avance de la tecnología es con el fin de brindar mayores beneficios a la sociedad, no con el fin de buscar la eficiencia económica. No es factible la idea de que se avasalle al trabajador por el avance de la tecnología.

Estos últimos dos aspectos son algunas de las razones por la que los capitalistas, a lo largo de la historia, han tratado de criticar al sistema socialista. Es obvio advertir que las ideas socialistas van contra toda diferenciación económica en una sociedad, algo que a unos cuantos no favorecía.

Igualmente se considera que todos los gobiernos tienen un sistema económico mixto, donde se aplican tanto medidas del capitalismo, como del socialismo.

Foto Flickr




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Los fallos de la planificación central

Escrito por el lunes, 28 de septiembre de 2009 a las 8:00 am

Fallos del sistema económico Comunista

El sistema económico comunista tuvo en 1989 un gran revés, a causa de diversos factores, pero como excusa principal de los fallos que tiene este sistema. Fallos que los capitalistas se encargaron de resaltar a efectos de ocultar los fallos propios.

Podríamos señalar que los fallos del sistema comunista son, a mi entender, más políticas que económicas. Ya que en principio las posturas económicas que tiene el sistema (basadas principalmente en las ideas de Marx) son justas y equitativas, buscando una distribución correspondiente a la productividad de cada persona, prevaleciendo el sentido común y la ética.

Por su parte varios “líderes” transformaron las palabras de Marx de acuerdo a sus conveniencias personales.

Como fallos podríamos mencionar:

  • Fracaso en la coordinación de las políticas: en las economías planificadas centralmente, un grupo de personas se encargan de tomar las decisiones sobre producción, inversión, comercio y consumo de toda la sociedad. Tarea por demás difícil con un grado razonable de eficiencia. Cuando las decisiones no son correctas se producen “cuellos de botella” en la producción, escacez de algunos bienes y excedentes de otros. Por ejemplo en 1989 una abundante cosecha se pudrió en las granjas debido a la escasez de medios de transportes, si hubiese existido una planificación más eficiente meses atrás no hubiesen existido tales pérdidas.
  • Los Controles de Calidad: las empresas buscan cumplir los objetivos impuestos por los “planificadores centrales” que siempre se basan en la cantidad de productos a producir, sin importar la calidad de los productos. Como consecuencia de tal cuestión, los habitantes de una sociedad centralizada contarán con productos que no cumplen las exigencias mínimas para el correcto uso del bien.
  • Los incentivos: en las economías centralizadas los trabajadores cuentan con una alta seguridad en el empleo, lo que provoca que exista poco desempleo (cuestión favorable que la analizaremos en el próximo post), pero a su vez provoca un estancamiento en la capacidad potencial del trabajador a superarse. Es decir esa “estabilidad laboral” le pone límites a su desarrollo constante, el trabajador no encuentra incentivo alguno para seguir adquiriendo nuevos conocimientos e ir mejorando. Este problema lo sufrió la URSS, que no encontró la forma de incentivar a los trabajadores.
  • La degradación ambiental: como mencionábamos la vez anterior, este aspecto es una falla compartida con el capitalismo. La consecución de los planes de producción se volvieron el objetivo primordial de la economía de la ex URSS excluyendo objetivos como el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo las elevadas cuotas de producción de algodón en Asia Central, condujo al uso indiscriminado de plaguicidas. Como consecuencia de ello para 1994 se detectaban problemas físicos en 1 de cada 3 recién nacidos.

Como vemos en su mayoría los fallos del sistema se deben a cuestiones políticas más que económicas. En el próximo artículo veremos las ventajas del sistema y porqué los liberales se encargan de despotricar contra estas ideas.

Foto  Vía Wikimedia




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Desigualdad al pagar impuestos mediante SICAVs (fondos de inversión que tributan al 1%-18%)

Escrito por el jueves, 10 de septiembre de 2009 a las 8:53 am

ranking de españoles más ricos

Las Sicavs son una especie de fondos de inversión a lo grande. Sus ventajas radican en que se tributa al 1% sobre los incrementos allí dispuestos y en que cuando se sacan los beneficios es pagando el 18% de los mismos.

Uno diría que esto sería muy similar a cualquier depósito, no? Pero lo cierto es que hay diferencias importantes. A ti cada año te cobran el 18% de los beneficios de tu depósito (más posibles comisiones) mientras que a la gente de la SICAV le cobran anualmente solo el 1%.

Como se trata de gente rica le da igual tener el dinero allí. Es más sigue haciendo inversiones y sigue ganando dinero. Es como el que tiene una casa para especular, la deja allí esperando que suba de precio y cuando quiera el dinero la vende.

La diferencia, pues, es que al inversor de SICAVs no le cobran el 18% que a ti cada año, sino solo cuando quiera sacar el dinero. Calcula cuantos impuestos se ahorra durante todos los años en que está en la SICAV. O mejor dicho mira la siguiente tabla comparativa entre tener el dinero en un depósito y tener el dinero en un SICAV (ambas con una rentabilidad supuesta del 5% anual):

Ejemplo de meter el dinero en un depósito (falta sumar posibles comisiones):

Año Dinero Intereses 5% pago en irpf
2009 1000 50 9
2010 1041 52.1 9.4
2011 1083.7 54.2 9.8
2012 1128.1 56.4 10.2
2013 1174.4 58.7 10.6
2014 1222.5 61.1 11
2015 1272.6 63.6 11.5
2016 1324.8 66.2 11.9
2017 1379.1 69 12.4
2018 1435.7 71.8 12.9


A los 10 años has pagado 108.70 euros en impuestos (suma de todos los pagos en irpf).

Ejemplo de meter el dinero en una SICAV que tuviera la misma rentabilidad (mucho suponer):

Año Dinero Intereses 5%
2009 1000 50
2010 1050 52.5
2011 1102.5 55.1
2012 1157.6 57.9
2013 1215.5 60.8
2014 1276.3 63.8
2015 1340.1 67
2016 1407.1 70.4
2017 1477.5 73.9
2018 1551.3 77.6


Si retiras todo el dinero en 2018 pagas 20.26 euros en impuestos (el 18% de 77.6 más los 1% anuales de los incrementos)

A 10 años y para unos 1000 euros iniciales el dueño del depósito paga un 537% más en impuestos por el mismo dinero que el de la SICAV. Imaginad este ejemplo pero en millones de euros.

Viendo estas diferencias uno se plantea que lo de que todos somos iguales no tiene mucho sentido en una economía de mercado.

Los que más tienen disponen de instrumentos que les benefician exponencialmente. Mientras que los que menos tienen a la mínima que el mercado no funciona pierden lo poco que les queda.

No se trata de capaces o incapaces, se trata de una economía que no entiende de ética o justicia. Y que te deja muy marcado según las cartas que tengas de salida.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo