intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Desarrollo local frente a globalización total

Escrito por el viernes, 21 de agosto de 2009 a las 8:00 am

Con el actual modelo de globalización total, es decir, los principios de la economía neoclásica  como única realidad posible que marca el rumbo y los principios de cualquier actividad, el desarrollo sostenible se perfila como una vía insuficiente para frenar las amenazas que cortan el futuro del planeta. Una cortina de humo que no es válida para solucionar los imperantes Objetivos de Desarrollo del Milenio, que por desgracia, como sucede siempre, en el momento en que nacen estas iniciativas, empiezan a incumplirse.

El mundo como pastel de la clase dominante
 

El modelo global se ha fraguado en lógicas tan absurdas como “La Tierra es plana”, en donde el territorio es una variable que desaparece y pasa a ser una variable sin relevancia, debido principalmente a los avances tecnológicos y en especial de las telecomunicaciones.  El planeta es un gran casino en donde los financieros y comerciantes son los dirigentes de su “desarrollo”, por lo que el territorio local no es más una casa de apuestas.

La gran transformación del modo productivo flexible ha tenido como consecuencia el ajuste de ciertas actividades según “la dictadura de los costes”: mano de obra barata, impuestos bajos, gobiernos dóciles…; lo que ha producido la destrucción de múltiples tejidos económicos y la concentración de la riqueza en reducidos territorios.

La competencia feroz, pilar del neoliberalismo como sistema, no solo se queda en el ámbito de la empresa sino que son aplicadas también a los territorios, llegando a escalas más reducidas como son el caso de las ciudades. Competencia que sigue la máxima de atracción de capitales y que convierte a los paisajes en marcas, a los habitantes en espectadores y a los turistas en clientes potenciales. De esta manera, el equilibrio social antes controlado por el denominado Estado del Bienestar ha pasado a manos del mercado en todas sus dimensiones. Todo es deslocalizable,  ¡hasta la contaminación!

El desarrollo local es una alternativa al marco geopolítico que configura la globalización total, siempre y cuando se articule desde una escala humana y sustentable. Implica la posibilidad de participar en las decisiones que atañen a la vida y el territorio. Un paso hacia la democracia participativa y la gobernanza de las complejidades que imprime el mundo contemporáneo. De esta manera, las personas son actores de sus vidas, hacen política, deciden sobre sus recursos y su modelo productivo. Dejando atrás una posición de providencia ante los posibles decretos de multinacionales, procesos de reconversión, especulación del suelo, en donde lo local es un escenario de oportunidades para la clase global y cárcel para sus ciudadanos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Texto enviado al proyecto Atelier C.R.I.S.I.S.

Escrito por el viernes, 10 de abril de 2009 a las 9:37 am

A finales de abril el colectivo artístico Atelier publicará el libro “Manual de instrucciones” de la Crisis, enfocando la temática desde una óptica positiva, crítica, de ofrecer una visión amplia de la necesidad de cambio con planteamientos y acciones concretas.

crisis_arte

Me pidieron un texto y aquí os adjunto el humilde resultado. Espero vuestras reflexiones sobre el mismo y si os ha gustado genial:

Seguramente casi todos conocéis los problemas derivados del capitalismo. Un sistema que produce tecnología y riqueza como ninguno antes, pero que lo hace a base de destruir el medio y de explotar a la gran mayoría de personas de este planeta.

El principal problema de este sistema es que es un tren a toda máquina y sin control dirigido hacia el abismo: Los políticos hace tiempo que han demostrado que son incapaces de frenar sus efectos negativos. Por ejemplo, esta última crisis, que al igual que la del 29, se ha generado a partir de créditos sobre productos sin valor. Y casualmente, como a aquella, nadie la ha visto venir. El problema primeramente es que los políticos están sometidos a las empresas debido a su necesidad de competir y crecer sobre otras naciones.
En último lugar la gente que ha conseguido estar en la parte media alta de la pirámide es incapaz de renunciar a sus “riquezas” puesto que han supeditado su vida a conseguirlas. Hablarles de cambiar, de tener “menos”, significa como poco violentarles y hacer que te miren con desprecio.

Así que tarde o temprano el tren va a vislumbrar el abismo, sí o sí. ¿La pregunta es a cuánta distancia? ¿habrá una vía de escape lista para ese momento y que no suponga perder casi todos los vagones por el camino?

Ahí es donde debemos entrar los viajeros que pensamos que hay que cambiar el tren de trayecto de inmediato. La solución no pasa por pedir a los políticos, tampoco pasa por decirle a la gente únicamente lo que no funciona del sistema y los graves problemas que van a sufrir las próximas generaciones. Por tanto, ¿qué hacer?

Desde mi humilde opinión el único cambio viable es formar colectivos que vivan en un sistema alternativo estable. Y conseguir que el resultado de estas propuestas sean conocidas correctamente por la mayoría de la gente.

El punto de partida en todo este proceso debería ser pensar que mundo queremos ya que la forma de nuestra cultura es una de las cosas que da forma a la economía y al revés. Seguramente hay cientos de visiones distintas de una nueva forma de vivir. Pero es importante ir estableciendo una serie de conceptos concretos en los que estemos de acuerdo y a partir de aquí pensar que economía nos interesa para que esos conceptos sean viables. ¿Queremos un mundo con desarrollo tecnológico? ¿queremos un mundo sostenible? ¿un mundo con desarrollo y sostenible?

Llegar a unas conclusiones suficientes no va a ser el resultado de vagas reflexiones, la tarea es enorme. Partiendo de haber definido el mundo que queremos, conscientes del mundo en que vivimos, conocedores de las propuestas y cambios que sucedieron a lo largo de la historia y sobretodo elaborando nuestro diseño llegaremos a buen puerto.

En esta labor harán falta personas dedicadas por completo a esta tarea, personas especiales y entregadas que puedan probar y pensar para el bien de todos y por todos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Leyendo el libro “abolim la banca” (liquidemos la banca) de Enric Duran

Escrito por el domingo, 29 de marzo de 2009 a las 12:08 pm

Ha caído en mis manos el libro que ha escrito Enric Duran mientras estaba fuera de España planificando el regreso y las acciones que haría:

abolimlabanca

De lo más interesante que ha pasado por mis manos. Creo que me lo voy a acabar en un día al ritmo que le llevo.

El libro trata de como Enric ha llegado a las ideas que le han llevado a hacer la expropiación a los bancos; cómo hizo todo el proceso de extracción del dinero paso a paso; que alternativas pueden haber y que nos puede deparar el movimiento CRISI que hicieron público el día 17 de setiembre.

Una lectura recomendable y de la que daré buena cuenta en este blog los próximos días.

Si algo no se le puede negar a Enric es que es de los pocos que es capaz de sacrificar cosas por el bien de los demás o por lo que el cree justo. Un 10 en ese sentido.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Citas famosas sobre la vida

Escrito por el martes, 17 de marzo de 2009 a las 12:37 am

Este momento de ahora mientras lees este artículo es una buena ocasión para hacer un alto en el camino. Coger aire y leer entre líneas las frases que un día pronunciaron grandes personajes. Me ha parecido especiamente interesante recuperar estas:

cala macarelleta una inmesidad de agua cristalina

Un milagro no es que puedas volar por el aire o caminar sobre el agua, un milagro es caminar por la tierra.
Proverbio Chino

Únicamente el seguir en tus acciones lo que consideres como moral puede dar belleza y dignidad a tu vida.
Albert Einstein

Nuestra actitud hacia la vida es lo que determina la actitud de la vida hacia nosotros
Earl Nightingale

La vida es lo que ocurre mientras estás ocupado haciendo otros planes.
John Lennon

Solo vivir no es suficiente. Es necesario un poco de sol, de libertad y algo de flores.
Hans Christian Anderson

Sueña como si fueras a vivir para siempre y vive como si fueras a morir mañana.
James Dean

Una vida plena es aquella vivida sabiéndose perseguidor de un camino propio y no aquella que se vive siguiendo el camino de otros.
Chin Ning Chu

Y para acabar una dedicada a los chicos de sindinero 😉

Las mejores cosas de la vida son gratis
Lew Brown

Foto tomada de flickr




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Sistemas de financiación alternativos, las comunidades autofinanciadas (CAF)

Escrito por el jueves, 27 de noviembre de 2008 a las 8:00 am

Salvo excepciones toda persona tiene capacidades para hacerse con un sustento. La fuerza del trabajo está en todos. En muchas situaciones sin embargo a esa capacidad no se unen los medios necesarios para desarrollarla.

Millones de personas saben como podrían producir algo pero no tienen el dinero para iniciar esa actividad y comprar herramientas o infraestructuras.

Para resolver este tipo de problemas existen algunas soluciones como los microcréditos. Otra que he descubierto recientemente gracias a Miguel son las comunidades autofinanciadas o CAFs.

¿En que consisten? En grupos de personas cercanos (de entre 10 y 30 personas) que se unen para hacer pequeños pagos cada uno (por ejemplo 10 euros). Juntando de ese modo pequeñas sumas de dinero. Dinero que luego sirve para ayudar a que gente de la comunidad pueda emprender proyectos.

A cambio los emprendedores deben devolver pequeñas tasas de interés con los beneficios obtenidos.

La idea es simple y seguro que muchos la han pensado en muchas situaciones:

¿por qué no ponemos entre todos una pequeña cantidad de dinero y creamos un fondo para darnos préstamos entre amigos, familiares o compañeros?

En las CAFs los prestamos son por importes pequeños. De una media de 350 euros. Pero suficientes para reparar una máquina, o conseguir género, etc. Cosas pequeñas pero indispensables para mucha gente.

Con esas mini aportaciones las CAFs son capaces de ofrecer servicios como asesoría, seguros, préstamos con cajas, asesoría legal, bolsa de empleo, etc.

Estas entidades son bastante desconocidas, pero aún así podéis ver en este cuadro que hay cientos de CAFs exitosas repartidas por el mundo.

cuadro de comunidades de autofinanciamento existentes en el mundo

Una alternativa muy interesante para mejorar la vida de las comunidades donde uno vive.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo