intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Conoces el término Food miles?

Escrito por el sábado, 30 de junio de 2007 a las 7:10 am

En inglaterra se ha puesto de moda la comida exótica y los alimentos frescos durante todo el año. Esto supone que se han incrementado las importaciones de alimentos con un aumento del tráfico de aviones.

Se calcula que entre 2002 y 2005 se incrementó en un 4% las emisiones de CO2 debido a este concepto. Suponiendo 18 millones de toneladas de CO2 y representando cerca del 2% de las emisiones anuales totales en el Reino Unido.

Esta cantidad de CO2 en el transporte de alimentos es lo que se considera las food miles (” ~ kilometros recorridos por la comida”).

Diversas asociaciones en Inglaterran estudian si los alimentos ecológicos, para que obtengan esa denominación, pueden ser transportados por avión o solo por barco. Si hay que etiquetar que se ha transportado por avión o si esto no debe hacerse al perjudicar a países en vías de desarrollo.

Por cierto sobre esto de los aviones el otro día leí que durante los dos días que no hubo tráfico aereo en EEUU por los ataques del 11S, la temperatura disminuyó por este motivo 0.5 grados… Tremendo, y es que cada trayecto de avión supone el mismo CO2 que todos los trayectos de un coche durante un año (de media).




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Listado de alimentos con mayor y menor nivel de pesticidas utilizados en su elaboración

Escrito por el jueves, 28 de junio de 2007 a las 11:00 am

Artículo número 100 del blog. Para celebrarlo un posts que creo puede ser muy útil y saludable. La siguiente lista contiene alimentos ordenados según el nivel de pesticidas utilizados en su elaboración. Con ella podéis inclinaros por comprar una parte de frutas y hortalizas en la tienda de toda la vida y otra parte en la tienda de alimentos ecológicos.
Como sugeréncia claro.

Las frutas y hortalizas están ordenadas de mayor a menor nivel de pesticidas utilizados. La primera parte del listado son los alimentos que más pesticidas reciben y absorven:

Melocotones

Manzanas

Paprikas dulces

Apio

Nectarinas

Fresas

Cerezas

Peras

Uvas

Espinacas

Lechuga

Patatas

 

Listado de alimentos con menos pesticidas en su elaboración:

Cebollas

Aguacate

Maíz dulce

Piñas

Mango

Espárrago

Turba dulce

Kiwi

Plátano

Col

Brocoli

Papaya

Un estudio ha concluido que dejar de consumir los alimentos con más pesticidas (lista superior) y comer los del listado inferior reduce la exposición a pesticidas perjudiciales para la salud en un 90%.

Los alimentos industriales y los que tienen contaminación de pesticidas se creen responsables de diversas enfermedades, entre ellas el alzheimer.

Por último permitid un poco de proselitismo sobre los alimentos ecológicos: recordar que contienen más vitaminas y nutrientes que los alimentos industriales así como un sabor mucho más intenso. Y que están libres de pesticidas según atestiguan los rigurosos y cuantiosos controles a los que son sometidos.

Vía Foodnews.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Situación de los transgénicos en España y posición del gobierno

Escrito por el martes, 5 de junio de 2007 a las 12:51 am

transgenicos

Se habla mucho de los transgénicos: semillas (u organismos vivos) modificados genéticamente con trozos de ADN de otros seres vivos para combinar las propiedades de ambos.

Experimentos han combinado ADN de vaca en plantas de soja, o genes de polilla en una manzana o incluso genes de rata en una lechuga.

En España la mayoría de la gente no conoce que somos el principal país de la UE en cultivo de transgénicos. Se introducieron masivamente con el Partido Popular a finales de los noventa y se declinó firmar cualquier acuerdo de suspensión de su cultivo.

En 2004 habían 58.000 hectareas de cultivos transgénicos en España, un 7% del total. Por comunidades el porcentaje de transgénicos cultivados fue en Cataluña un 13%, en Aragón un 11%, en Castilla la Mancha un 9%, en Madrid un 9%, en Navarra un 4%, en Andalucía un 3% y en Extremadura un 2%.

La mayor parte de los productos transgénicos cultivados en España (sobretodo maiz y soja*) llevan la modificación Bt 176.

Esto supone que a los alimentos se les ha añadido el gen de una bacteria tóxica que repele a insectos.

En EEUU se prohibió el cultivo de las semillas modificadas con el Bt 176. Descubrieron que los insectos se hacían resistentes a la modificación y se hacían inmunes a un insecticida natural utilizado en la agricultura ecológica.

También ponía en riesgo a muchas especies de insectos protegidas. Insectos fundamentales para la polinización de plantas.

Pero además se descubrió una posible relación entre el consumo por humanos del Bt176 y la resistencia a determinados antibióticos perdiendo estos su eficacia.

A las maravillosas propiedades del Bt176 descubrieron que había que añadir la acumulación de las toxinas del gen en los suelos, aniquilando a larvas y gusanos así como a componentes necesarios.

La situación no ha cambiado con la llegada del PSOE al gobierno. Se comprometió a crear un registro público de las plantaciones de transgénicos pero lo incumplió.

Pero además ha seguido con la política del PP al intentar aprovar una normativa que permite la convivencia de cultivos transgénicos y biológicos conjuntamente. Esto es imposible ya que unas especies polinizarían a las otras y se contaminarían las especies naturales. El Ministerio de Agricultura también ha seguido aprobando nuevas variedades transgénicas para uso comercial.

Algunos científicos dicen que los transgénicos pueden ayudar a solventar problemas medioambientales como la falta de agua, la erosión del suelo o el aumento de las emisiones de CO2 y que por ello debe investigarse. A mi no me parece mal que investiguen pero hasta que no haya claros mecanismos que certifiquen la salubridad de esos alimentos debería vetarse su cultivo para consumo y debería certificarse que no se introduzcan en la cadena alimenticia. Por ello y mientras tanto: radicalmente en contra de su cultivo.

*los derivados del maiz y la soja están en dos terceras partes de los alimentos que consumimos.

Foto por Donmatas1.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Diferencias de precios en los alimentos ecológicos entre países

Escrito por el martes, 29 de mayo de 2007 a las 11:55 pm

alimentos ecologicosEn España existe la sensación de que los precios de los alimentos ecologicos son más caros. Es un hecho por ahora que la etiqueta marca unos centimos más pero se deja de lado lo que uno se ahorraría en salud o la cantidad de vitaminas que llevan estos alimentos. Por ejemplo: Qué es mejor una naranja ecológica con las vitaminas de dos no ecológicas o dos naranjas con “insecticidas” y las vitaminas de una obtenida ecológicamente?

En el Reino Unido sin embargo los precios de los alimentos ecológicos son muy similares a los de producción industrial. Por ello recientemente una delegación del ministerio de agricultura español viajó para estudiarlo.

Las razones que encontraron para que aquí los precios sean más caros son una mayor demanda de productos ecológicos y una menor producción.

En Inglaterra hay una producción de hasta el 20% de alimentos ecológicos sobre el total y se encuentran intentando instaurar una dieta mediterranea. Mientras en España la producción de comida orgánica no llega al 5%.

El Reino Unido nos gana también en la clasificación nutricional y etiquetado de los alimentos. Poniendo colores, rojo, amarillo y verde según el nivel de grasas. Y en un futuro también avisará en las botellas con alcohol de la cantidad máxima de copas a tomar.

En España el 90% de la gente demanda medidas similares pero el ministerio no está de acuerdo ya que dice que lo que hace a una dieta saludable es la combinación y las cantidades que se tomen…

Es una postura que seguro gusta a los fabricantes. Al consumidor sin embargo no le haría daño ver en una etiqueta que no debe tomar más de x’s veces de una cosa por semana. Pero aquí siempre se acaba haciendo lo que mejor le parece a la gran superficie o similar. Según los políticos somos un país que debe crecer y ha de hacer unos cuantos sacrificios…

Volviendo a la comida orgánica está demostrado que el consumo de la producción local es mucho más sostenible. Además es viable económicamente y da trabajo a mucha más gente. Hay formas de conseguir reducir los precios de los alimentos ecológicos y el gobierno debería comenzar a publicitarla y a fomentar las zonas para su cultivo. Sería una buena iniciativa. Me oyen? 🙂

Foto por amanky.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo