intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

La historia del filete de ternera que ves en el plato

Escrito por el viernes, 11 de enero de 2008 a las 12:50 am

Me refiero a las formas actuales de producción de carne. Entendidas como maximización de producción y beneficios. Lo que implica todo un proceso que ahora se verá:

Los animales en la actualidad se alimentan mayoritariamente de soja. Tanta que Europa no puede producirla. Así que Argentina, una de sus mayores productoras, la envía por barco o avión a nuestro continente.

Aquí ya tenemos un primer impacto mediambiental. Todo el CO2 desprendido por el avión o barco.

Para producir mucha soja se necesitan pesticidas que maximicen su producción por lo que ya tenemos un segundo problema y es que parece ser que cada persona como mínimo tenemos un tipo de pesticida en nuestro cuerpo.

Pero hay más, para aumentar aun más la producción se habrán talado algunos bosques. Lo significa más CO2 en la atmosfera.

Volviendo a Europa nuestra ternera al poco de nacer será llevada según sus características a una granja o a otra. Más CO2.

Otros impactos derivados de la crianza vienen en cuento al agua necesaria. Por ejemplo una vaca necesita 100 litros de agua al día. Mientras que ciertos cultivos vegetales no necesitan más de un litro diario.

El metano es otro problema. Los rumiantes producen metano que es 23 veces más potente que el CO2 en terminos de efecto invernadero.

Debido al acinamiento de los animales se producen tantos excrementos que no pueden ser reutilizados como abono por las granjas colindantes y se convierten en desechos que contaminan.

Finalmente sumamos los transportes al matadero, y al mercado y ya tenemos la historia completa del bistec de ternera.

Es decir, aproximadamente 500 gramos de bistec de ternera equivalen al CO2 emitido recorriendo 100km con el coche (estudio IFEN 2004).

Hace 50 años en España se consumía mucha menos carne. Era un bien casi de lujo. Y se reservaba para ocasiones especiales. Hoy en día consumimos en media unos 52kg de carne al año.

Quizás es hora de replantarse la cantidad de carne consumida. No sólo por cuestiones de aumento de precios futuros ya que aumentará mucho más su demanda por países en desarrollo. Sino porque es más sano no consumirla.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La tienda del todo gratis

Escrito por el jueves, 13 de diciembre de 2007 a las 8:58 pm

tienda gratis berlin

Si paseáis por Berlín quizás paséis por una tienda con una fachada muy colorida.

Si os acercáis un poco más (los que sepan alemán) veréis un cartel que pone: “atención, usted abandona el sector capitalista”.

Se trata de la tienda gratis de Berlín. En ella puedes depositar lo que no necesites y se encuentre en buen estado y llevarte hasta tres artículos por visita. Cualquiera puede “comprar” en ella, ricos, personas sin hogar, etc. No afectan los estatus sociales en su funcionamiento. Además la tienda solo acepta cosas en perfecto estado y no muy antiguas si se trata de objetos tecnológicos.

Que motiva su existencia? Una resistencia a la sociedad del consumo y del úsalo y tíralo. Es una forma de lucha contra el dinero y el consumismo.

Se nutre de voluntarios que forman parte de la potente escena artística berlinesa. La cual lleva años estudiando nuevas formas de convivencia.

Para mi el punto clave de estas tiendas (hay otras en EEUU y Alemania) radica en que en nuestras sociedades sobran muchas cosas.

tienda gratis berlin

Su amplio stock demuestra a la perfección el axioma anterior. Nos sobra de todo.

“Marginalmente” estas iniciativas funcionan. Pero sólo “marginalmente”. Uno puede montar una tienda así pero el estado nunca montará redes de este tipo ni subvencionará o explicará en las escuelas el porque hacerlas.

Nuestro sistema se basa en producir y comprar, si no compras no se produce y si no se produce no hay empleos. Hay que producir cuanto más mejor. De hecho da igual que se produzcan cosas innecesarias o que se tiren. Así es como funciona. Da igual que el planeta no de para este sistema.

Que se mantenga un sistema así sin intentar arreglar sus problemas en la raíz se debe a muchas razones.

Una de ellas el desconocimiento o las dudas de los políticos.

Quizás la única forma de forzar nuevas soluciones sea probar nuevos sistemas a gran escala. Que mucha gente cambie sus hábitos.

Que abran y se utilicen muchas de estas tiendas por ejemplo. Ojala existiera una por capital de provincia.

Entonces como ha pasado con internet y el software libre alguien deberá reaccionar y plantear que el mundo cambia y se necesitan nuevas soluciones.

Y en eso están muchos, aunque no se les vea porque les han vetado muchos medios o porque otros tratan de sabotearles.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


10 trucos que utilizan las grandes superficies para que compres y 10 trucos para defenderte

Escrito por el miércoles, 2 de mayo de 2007 a las 11:57 pm

carrito de la compra

Muchos de los trucos de los supers, hipers para que compres son conocidos. Quizás alguno de la lista ya los conoces pero nunca va de más repasarlos. Y en este caso unos consejos para hacerles frente:

Diez trucos que utilizan para que compres más.

 

1- Los carritos de la compra. Si entras para comprar dos o tres artículos pero la única opción de transportarlos es la de un carrito en vez de una cesta es fácil que en el carrito caiga algo más de lo previsto.

2- Los principales artículos están lejos. Se te obliga a caminar hasta el fondo para que cojas aquello que necesitas pero en el camino seguramente caerá algo más.

3- Los objetos que se compran por impulsos están en la salida. Cerca de las cajas donde tendrás que hacer un poco de cola y quizás no puedas resistir la tentación.

4- Las marcas más caras de un producto están a la altura de los ojos. Haz la prueba y verás las diferencias de precios.

5- Prendas íntimas como calcetines se ponen al fondo de una sección de ropa. Compras habituales o más habituales que otras se ponen al fondo para que veas el resto de ropa y sea más fácil que compres pantalones, camisas, etc.

6- Parar, parar, parar. Las grandes superficies están diseñadas para que tengas que parar. Y cuando te paras es más fácil que metas algo en el carro.

7- Los productos normales están en el medio de las isletas de los stands. Y los no necesarios y caros al principio y final de las mismas. De ese modo has de pasar dos veces por delante de ellos, para ir y volver.

8- Los precios no son redondos para parecer menos y a su vez dificultar las comparaciones. 1kg a 6 y dos kilos a 11 por 1kg a 5.99 y 2 kilos a 10.89. 10 es la mitad de 5 pero eran 11? Uf, que lio.

9- Productos en cubiletes o desordenados en compartimentos para parecer más baratos. Se coge la estética de sitios de gangas y productos baratos para cargar esos productos con precios más caros de lo que tendrían en esos sitios de gangas.

10- Zonas con diferente decoración o con productos con espacio para dar imagen de prestigio al prodcuto. Un producto en una estantería de madera oscura con una iluminación tenue pero directa es apreciado como más valioso y deseable. En este caso compras y pagas la imagen, no el producto.

 

Como puedo luchar contra estas tácticas? Aquí unos trucos:

 

1- No utilices carritos de la compra si puedes. Si vas a comprar poca cosa intenta evitarlos como la peste.

2- Haz una lista de compras y no te salgas de ella. Con ello evitarás la compra de lo que no necesitas.

3- Mira solo el tamaño y el precio. Compara quien tiene la mejor ratio cantidad precio y compra ese.

4- Empieza por el fondo y vuelve hasta el principio. Hacerlo en la forma habitual supone avanzar más despacio y la posibilidad de mayores compras.

5- Empieza a mirar los estantes por la parte de abajo. Es donde normalmente está el mejor precio.

6- No te pares!!. Jajaja, intenta ir directamente a los sitios donde están los productos de tu lista. Si ves algo que te interesa durante el trayecto intenta meditar la compra para evitar la compra compulsiva.

7- Sigue el camino recto. Evita ir dos veces a una misma zona ya que es más facil caer en un producto que has visto dos veces mientras pasabas.

8- Lleva una calculadora. Ladel móvil por ejemplo. Utilízala para calcular cual es la mejor relación de precio entre ofertas, cantidades, etc.

9- No compres cosas que crees que son una ganga. A no ser que estés seguro muchas cosas que parecen gangas no lo son.

10- Repasa todo lo comprado antes de salir de caja. Si hay algo que no debiste coger por innecesario, caro, etc. no te cortes y déjaselo a la cajera antes de que te lo cobre.

Ya sé, ya sé. Muchos pasos a tener en cuenta para una presupuesta “relajada tarde de ocio” de sábado. Pero esto es como conducir al principio te haces un lio con los pasos e incluso los haces al revés de como deberías pero con el tiempo llegarás a interiorizar los movimientos y a inconscientemente saltarte todas las trampas del lugar. 🙂

Aunque ya puestos porque no plantearse el dejar de comprar en los hipers y pasearse más por las tiendas* del barrio 😉

*Si es que queda alguna por donde vives claro.

Vía The Simple Dollar

Foto vía fluzo

Otras técnicas enumeradas en otros blogs:

http://cryoutblog.blogspot.com/2006/12/qu-tcnicas-se-utilizan-para-hacernos.html

Otras informaciones a tener en cuenta sobre el modelo de consumo de los supermercados: las distribuidoras de alimentos, secretos sobre los alimentos, razones para consumir productos locales.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Baja el consumo de alimentos ecológicos en España

Escrito por el martes, 3 de abril de 2007 a las 6:02 am

Según una encuesta realizada a 3218 personas en España por la fundación Eroski el consumo de alimentos ecológicos ha bajado del 44% al 39%.

Esta encuesta, suficientemente grande para dar datos relevantes, consultaba si se había consumido este tipo de productos en los 12 últimos meses.

Los datos comparados eran el año 2005 y el año 2007 reflejándose el menor consumo en el año 2007.

El perfil del principal comprador de este tipo de productos es clase media alta, mayor de 40 años, mujer y de habitats pequeños.

Es curioso que todo apunta a que habrá un mayor consumo de estos productos y que en países como Alemania o Inglaterra tengan problemas para abastecer a la creciente demanda pero en España la cosa no despegue.

El estudio dice que en las grandes ciudades es donde menos se consumen alimentos ecológicos (36%). Lo que no dice es si este valor está relacionado con los sistemas de distribución de alimentos.

En las ciudades priman supermercados, grandes superficies y cada día desaparecen 11 comercios tradicionales en España. Las grandes superficies es sabido que no priman la distribución en función de criterios éticos sino de criterios monetarios.

Quizás si volvieramos a las viejas costumbres de comprar en la tienda del barrio (las pocas que quedan) la venta de este tipo de alimentos crecería exponencialmente.

Vía ECOticias




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo