intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Inflación, Deflación y Estanflación, tres sucesos que seguramente vamos a padecer en España

Escrito por el sábado, 28 de marzo de 2009 a las 10:17 pm

Llevamos tiempo acostumbrados en nuestro país a una elevada inflación pero ahora se presentan dos nuevas situaciones a las que seguramente deberemos hacer frente y que conviene que sepamos sus consecuencias. La deflación y la estanflación.

ipcfeb0902

Hasta ahora lo normal era que con 100 euros pudieramos comprar menos cosas que el año anterior. Se debía a la inflación. Una inflación moderada según los economistas es buena ya que en general es síntoma que el país crece. La gente está dispuesta a pagar más porque tiene más dinero. El Banco Central a su vez inyecta dinero al mercado para acompañar ese crecimiento, y esa mayor cantidad de efectivo circulante hace un bien supuestamente a todos.

Ahora bien la situación en estos momentos es distinta y nos encaminamos a una deflación. Pero ¿qué es la deflación? En la deflación, los precios bajan: un bien que antes podíamos comprarlo a 100 euros, hoy quizás lo compremos por 95 euros. El dinero adquiere mayor poder adquisitivo. Aunque suena bien, la deflación implica una economía depresiva, donde cada vez hay más desempleo porque las personas compran menos, obligando a una bajada de los precios y creando así un círculo vicioso.

El resultado sería este:

inflacion

¿Pero puede ocurrir que co-existan la inflación y el desempleo? Sí, lamentablemente. En el corto plazo, si se suben los precios, muchas personas podrán consumir menos. Al gastar menos las empresas deberán despedir empleados, ocurriendo así la estanflación (precios altos en épocas de recesión y baja productividad). Este problema económico ocurrió en los años setenta, con la repentina subida de los precios del petróleo, aumentando así el coste de casi todos los productos.

Según muchos economistas nosotros también lo vamos a padecer: después de un periodo de deflación nos encontraremos en el mercado con todo el dinero que se ha dado a los bancos. Esto implicará un periodo de superinflación acompañado de grandes bolsas de parados. El reajuste si se da el caso y el dinero inyectado no se reparte de una forma que cree trabajo será seguramente muy duro para mucha gente.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Evolución histórica de la Economía

Escrito por el martes, 24 de marzo de 2009 a las 1:29 am

mercado

La evolución histórica de la economía se inicia en tiempos remotos, diríamos pre-históricos, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades que son ilimitadas con los recursos disponibles, los cuales son limitados.

Observando el paso del tiempo, vemos que esta “búsqueda” ya se encontraba en los primeros habitantes de la Tierra. Así hasta la actualidad, la humanidad ha evolucionado y seguramente seguirá evolucionando.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba.

Esto es conocido como “Economía depredadora”. Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o “Economía productora”.

Luego de este cambio, comienzan a formarse las primeras sociedades, en donde cada habitante tenía una tarea determinada. Pero con ello comienza a surgir la necesidad de obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisición de productos.

Comenzaba así las primeras formas de comercio. Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Se dice que la esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para aquella época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la esclavitud, por lo menos, conservaban el derecho a la vida.

Con tantos cambios, se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero.

De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Aquí las personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones.
Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que van a empezar a cobrar relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De los últimos el aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento y vivienda, en cambio el oficial cobraba salario por su trabajo. Los artesanos van a formar el primer sindicato porque empiezan a darse cuenta que necesitan agruparse según los sectores, para producir más.

Con la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (aproximadamente durante la mitad del siglo XVIII), acabando con la producción manual de los artesanos, y dando inicio a la producción manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven obligados a agruparse, y a su vez aquí comienza el Capitalismo, como sistema económico. Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith (considerado el padre del capitalismo) quienes apoyaban este sistema económico, hasta Karl Marx, que mencionaba las imperfecciones del capitalismo y la necesidad de buscar otro sistema económico más justo, porque tarde o temprano este sistema colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado por sus convicciones, estudia toda la historia económica del mundo, pero muere sin poder establecer un nuevo sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus obras desde antes que el muera para crear el Comunismo, que es un sistema basado en algunos principios propuestos por Marx, pero también basados en otros que eran rechazados por el propio Marx. El Comunismo, es considerado en líneas generales, como la antítesis del Capitalismo, estableciendo que los medios de producción pertenecen a la sociedad en su conjunto y no a un grupo de personas exclusivamente, como ocurre en el capitalismo con la propiedad privada.

El Comunismo llegó a su máximo esplendor con la Revolución Bolchevique en 1917, creando la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, más conocido como la URSS; que luego se disolverían.
El Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo, por su parte, hizo “crack” con la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40, con una guerra mundial de por medio.

Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema económico. Creo que sí, basta con pensar en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar en el daño ecológico que está haciendo, producto del individualismo existente por conseguir más poder, con pensar en la cantidad de niños, mujeres y hombres que mueren año tras año por el hambre y las guerras derivadas de intereses económicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fácil desviar la mirada, como si nada ocurriese, las próximas organizaciones deberán contemplar un mundo más justo, menos individualista y basado en conceptos más nobles que el simple Poder.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Resumen de la economía en el observatorio de la crisis. Qué nos espera.

Escrito por el viernes, 2 de enero de 2009 a las 8:24 am

Me hubiera gustado empezar el año con mejores noticias… pero tocaba el resumen periódico del observatorio de la crisis económica y las cosas no son muy alegres:

Durante los últimos meses más países entraron en recesión, una pequeña lista: EEUU, Japón, Alemania, Suecia… Reino Unido a punto y Francia instalada en el crecimiento 0.

Para España las previsiones son realmente malas, si ahora tendremos 3 millones de parados, la cifra puede llegar a los 4 millones en el futuro. Somos el segundo país de la UE en empleo destruido. Se estima que el PIB caerá un 2.6% el año que viene. Y la actividad industrial va cayendo a cifras del 12%. Los beneficios al 29%. Y en cuanto a los comercios han notado un 10% menos de ventas. Además el turismo cayó en 2008 y en 2009 puede ser peor.

En el extranjero las exportaciones se congelan lo que afecta a los grandes productores EEUU, Alemania y China. Alemania podría ver caer su PIB un 3%.

EEUU destruye empleos a 500.000 el mes y ve como su sector de la construcción va en caida libre. Igual que la automoción que le va a costar unos 15.000 millones reflotar.

Como medidas contra la crisis vemos que la UE destinará 200.000 millones de euros a tal fin. También como los tipos de interés caen. Están cerca del 0% en EEUU y sobre el 3% en Europa.

En el sector financiero los bancos aún con ayudas siguen sin prestar como antes. Ahora prestan en global un 11% menos y un 10% más caro. Siendo en sectores como el de la viviendo o el de préstamo al consumo donde han reducido hasta un 30% sus concesiones.

La bolsa cayó un 50% en EEUU y un 40% en España durante el año. Y el sector, que ya venía de las subprime y los productos tóxicos, quedó aun mucho más tocado cuando se descubrió que Madoff había estafado 50.000 millones a la elite del sistema financiero.

Para el común de los mortales sin embargo la bajada del IPC (2.4% en noviembre) no le afectó mucho ya que en los productos básicos hubo subidas notorias. Y más que habrán a medio plazo con la cantidad de dinero que están metiendo en el mercado los bancos centrales y gobiernos.

Parece que será un año duro… suerte.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Descubre por qué eres más pobre (monetariamente) que tus padres

Escrito por el miércoles, 17 de diciembre de 2008 a las 8:23 am

Entre enero de 1978 y noviembre 2008 la inflación creció un 567% según el INE.

A este fenómeno de la inflación muchos le llaman el impuesto invisible. Y afecta principalmente a las clases bajas y medias. Parece mucha perdida de dinero pero no es nada comparado con lo que se han incrementado el precio de determinados bienes de importancia diaria. Es decir hemos perdido en 30 años aún mucho más dinero (con respecto a nuestros padres).

Mirad la siguiente tabla:

Precio 2008 (en euros) Precio 1978 (en euros) Corresponde en 2008* (Es el precio en el 78 multiplicado por el aumento del IPC entre 1978 y 2008 ) Diferencia %
Salario Base: 570 108 615.6 -45.6 93%
Piso: 350000 3600 20520 329480 1705%
1L Gasolina 0.9 0.14 0.79 0.102 113%
Transporte público: 1.2 0.03 0.17 1.029 702%
Barra de Pan: 0.7 0.055 0.3135 0.3865 223%

La columna “corresponde en 2008” se calcula multiplicando el valor de 1978 por el IPC del periodo 1978 a 2008, (es decir por 5.67).

En los datos vemos como lo único que baja es el salario base. Todo lo demás sube, en especial la vivienda y el transporte público.

La barra de pan tampoco se queda atrás. Más de un 200% sobre el precio que tendría si hubiera subido solo el IPC. En realidad subió un 1272%!!!

¿Por qué ha pasado esto? Han influido muchos factores, sin duda el euro ha sido uno de los importantes.

Muchos piensan que eso no puede ser, que ahora tienen más cosas que antes. Correcto para la mayoría. Pero ahora en la mayoría de casas hay dos sueldos y antes solo había uno.

Volviendo atrás, mi padre, el solo, podía comprarse su casa en cinco años. Ahora tengo amigos solteros con sueldos por encima de mileuristas que no pueden comprarse un piso ni en 40 años. ¿Seguimos pensando que no pasa nada?

Pues sí, sí que pasa. A este paso en el futuro necesitaremos un tercer sueldo en casa para mantener el ritmo. Habrá que decirle a uno de los hijos que se tiene que quedar para que se mantenga el nivel adquisitivo. Como cuando se destinaba uno para heredar, otro para casar y el otro para cura. Los tiempos no avanzan mucho.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Casos cuándo falla el sistema económico actual

Escrito por el lunes, 15 de diciembre de 2008 a las 8:31 am

A veces las cosas con un gráfico se ven mucho más claras. Por ello os he hecho este diagrama:

diagrama de flujo del dinero en economía

Hay que advertir que el artículo se centra en cuatro variables. En economía influyen muchas más cosas pero este diagrama tan sencillo sirve como excusa para hacer un primer listado que sirva de referéncia sobre problemas del sistema actual.

En un punto ideal los salarios generados por las empresas serían suficientes para cubrir las necesidades básicas de la gente y permetirían hacerse además con productos para el bienestar. Asimismo los ingresos deberían permitir la creación de empresas para generar los salarios de toda la población.

Pero miremos los siguientes casos:

  1. Los productos suben mucho de precio.
  2. Esto puede producirse por un afán de lucro desmedido por parte del empresariado (inmobiliarias), por exceso de dinero en el mercado (inflación). O por exceso de demanda debida a falta de producción o aumento repentino de la población.

    La consecuencia es, en general, la marginación de un grupo de población.

  3. Los salarios son demasiado grandes; los impuestos son muy altos y no se redistribuyen bien; las herramientas para fabricar son muy caras
  4. Todos estos factores impiden la creación de actividad productiva. Desembocando en que hay gente dispuesta a trabajar pero no puede acceder a ello.

  5. No se puede conseguir financiación.
  6. Este es el caso actual. La mayoría de proyectos empresariales requieren de un gran desembolso inicial. Sin financiación no se crean un porcentaje alto de empresas y muchas que necesitan de créditos temporales dejan de existir. De nuevo mano de obra con ganas de trabajar y sin poder hacerlo.

  7. Los beneficios no son muy grandes.
  8. Empresas beneficiosas socialmente no se generan en ocasiones debido a que los beneficios para el creador de la empresa no serían elevados. Mucho trabajo y quizás riesgo para un retorno que podría ser mayor en otro tipo de empresas.

  9. La población crece repentinamente y la producción se mantiene.
  10. En ese caso un porcentaje de gente igual al incremento de la población pasa a la pobreza.

  11. La renta no se distribuye bien
  12. Esta es una característica propia del capitalismo. En España tenemos una congelación o descenso real de los salarios que va para 15 años (y lo que queda). También tenemos más nuevos millonarios que ningún país. ¿Qué significa? Los asalariados son cada vez más pobres en un flujo de su dinero hacia los dueños de empresas y bancos. Cada vez irá disminuyendo su consumo y eso significará menos empresas. Y un empeoramiento de la situación. Salvo que vinieran empresas de fuera por la mano de obra barata, cosa que no pasará existiendo China & cia.

Un mercado desregulado ante situaciones de crisis o desajustes como estas puede provocar daños gravísimos a pesar de existir medios de producción y gente dispuesta a trabajar. Los precios de las cosas y la distribución de la riqueza los excluyen generando una espiral negativa.

El dogma de fé que existía desde principios de los años 80 de que no hay que regular la economía, se muestra falso. Puede autoreajustarse en determinado grado pero en el camino se lleva a mucha gente de por medio.

El estado o un regulador eficiente puede corregir muchos de esos fallos. Por ejemplo si los beneficios de la empresa se repartieran más entre la mano de obra aumentaría el consumo. La circulación del dinero posibilitaría nuevas empresas y más “riqueza”.

Ojo, que aquí no hablo de consumo o consumismo: la producción de según que cosas no debería estar permitida, ya que destruye más que otra cosa. El objeto de este artículo es servir de referéncia en el libro sobre economía alternativa que algún día tendrá intercambia. Y también como denuncia de las tesis neoliberales.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo