intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Millonarios adictos al dinero o de como arrasar una selva sin cargos de conciencia

Escrito por el jueves, 19 de abril de 2007 a las 7:04 am


Me pregunto que le ocurre a los millonarios que nunca tienen suficiente.

Leo que el presidente de Sigma Dos (empresa de encuestas y sondeos de opinión) ha aprovechado sus buenas relaciones con el presidente de Panamá para que este le recalifique unos terrenos.

Sus buenos contactos permitirán arrasar 182.000 metros cuadrados de selva para hacer 30.000 viviendas con piscinas y demás.

Es como el presidente de Zara que no contento con su emporio se ha dedicado también a adquirir inmuebles por doquier…

Debe ser que se creen que juegan al monopoli y empiezo a pensar que tienen serios problemas de adicción al dinero y a la ludopatía a gran escala…

No se, antes de cargarse entornos naturales o de contribuir a que los jovenes no puedan comprarse pisos no deberían pensárselo un poco. El dinero que tienen es porque alguien ha decidido que sus productos son interesantes.

No pueden devolver algo de lo que les han dado??? Esa misma gente que les da lo que tienen podrían decidir cambiar de opinión. Deberían.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Agua embotellada en restaurantes y en nuestro consumo diario

Escrito por el jueves, 12 de abril de 2007 a las 6:19 pm

Varios restaurantes de lujo en California han puesto de moda el ofrecer agua del grifo en vez de agua embotellada.

Se trata en su mayoría de restaurantes de comida local y fresca.

Los anuncios de agua en la actualidad han hecho creer a la gente que el agua embotellada es más sana. Oscilando el consumo medio por persona y año en Europa de 136 litros en Italia a los 20 de Holanda (69 en España). La tendencia indica que en los próximos años seguirá aumentando el consumo al haberse puesto de moda.

Pero esto no es tan bonito como lo pintan. El 40% de estas aguas comienza como agua potable a la que le añaden minerales.

Este tipo de agua cuesta 10.000 veces más que la potable y supone en Europa la utilización de 1 millón de Toneladas de un derivado del plastico (el PET). De estas botellas se reciclan un porcentaje, pero otro tanto va a parar a vertederos. Siendo este un material que tarda 1000 años en biodegradarse.

También significa una degradación de los sitios de donde se extrae perjudicando la salud de habitantes y el nivel de turismo de esas localidades.

Volviendo al tema de los restaurantes. Es bastante difícil en según que sitios que te sirvan agua del grifo. Por lo que la única posibilidad que se me ocurre es preguntar por si el agua está embotellada en cristal. Si no se tiene el día preguntón puedes optar por un refresco, vino o si vas a volver y ves que te han servido en botella de plástico no pedirla en un futuro.

La medida de servir agua del grifo, loable de por si, ya tiene detractores: la Asociación Internacional de Agua Embotellada. La cual ha advertido que se está cohartando la libertad de elección de los clientes.

Con que facilidad se utiliza la palabra libertad hoy para causas un tanto oscuras, no creeis?

Por cierto yo por mi parte opte por el vino hoy, espero que no se note mucho 😛

fuentes: Nuevo Herald y Directiva Marco.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


10 razones para consumir productos locales

Escrito por el lunes, 2 de abril de 2007 a las 6:18 am

  1. Comer productos locales es bueno para la economía local. Un euro gastado en productos cercanos genera el doble para la economía local.
  2. Los productos son más frescos. Los productos transportados de lejos pueden haber estado semanas en congeladores.
  3. La comida local sabe mejor. Un producto recolectado ayer tiene mucho más sabor que uno anterior.
  4. Tardan más en estropearse. Los productos recolectados tradicionalmente cerca de tu casa, son recien cogidos, tienen menos productos para conservarlos y te duran más tiempo al ser recien cogidos.
  5. Comer de esta forma reduce emisiones de gases contaminantes. Los medios que transportan los productos de lugares lejanos provocan elevadas emisiones de CO2.
  6. Comemos productos de temporada. Al consumir productos locales automáticamente comemos productos de temporada que son más sanos. Además los productos de temporada son más baratos.
  7. Conoce de donde vienen tus alimentos. Siempre es más reconfortante sentarte a comer sabiendo de donde proceden los productos. Conocinedo al panadero, al agricultor, etc. y sabiendo como trabajan.
  8. La comida local es variada. Un agricultor que no produce en masa puede dedicarse a producir diferentes productos.
  9. Impides monopolios. El 80 % de los productos se distribuyen en España por 5 empresas las cuales hacen y deshacen en cuanto a precios finales y en cuento a que se produce y como. Apoyar a los pequeños productores sirve para luchar contra esto.
  10. Comprando a los productores locales apoyas el desarrollo sostenible de sus tierras. Con ingresos los agricultores permaneceran y utilizarán las tierras para producir alimentos. Aprovechando las tierras y dando trabajo a muchas familias diferentes.

Me gusta esta filosofía. Hoy día lo que compras puede venir de China, Thailandia, Brasil, etc. Y pienso que el comercio beneficia a los países en desarrollo. Pero en la actualidad los países pobres exportan lo que sus grandes empresas explotadoras de tierras y mano de obra producen… Pocos ingresos para la gente pobre.

Quizás la mejor opción es combinar el consumir local con el consumo de productos provenientes de comercio justo.

Una vuelta a los mercados de barrio y una charla con el dependiente para saber de donde vienen sus productos así como investigar donde hay tiendas de consumo justo.

Ya está, esos dos sencillos pasos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Campaña Lazo verde contra el cambio climático

Escrito por el jueves, 22 de marzo de 2007 a las 5:07 am

Las organizaciones Greenpeace, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y SEO/Birdlife piden a la ciudadanía portar un lazo verde hasta el día 21 de abril dentro de la campaña “Lazo verde” con el lema “Contra el cambio climático, menos C02”

La idea es hacer visible en la calle el problema del cambio climático para llegar a más gente y ayudar a concienciar sobre el problema.

Como acto final de la campaña se ha convocado para el 21 de abril en Madrid una manifestación para exigir a los partidos medidas contra los gases de efecto invernadero.

Cuantos más seamos más ahorraremos en energía y menos CO2 estaremos liberando. Únete a divulgar esta campaña.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Cada día desaparece un área de bosque equivalente a 20.000 campos de fútbol

Escrito por el viernes, 16 de marzo de 2007 a las 6:07 am

Los bosques tienen la particuralidad de retener grandes cantidades de CO2. Cuando se quema un árbol este libera el CO2 que retenía.

En el mundo cada día se pierde una cantidad de 7,3 millones de hectáreas de bosque, lo que equivalen a 20 mil campos de fútbol. Este es el saldo que queda de restar a la destrucción de masa forestal por parte del hombre (para construir campos de cultivo, construcción, etc) los nuevos árboles que crecen.

El problema en cuanto a calentamiento del planeta se agrava ya que los nuevos árboles no pueden retener tanto CO2 como los árboles ancianos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha realizado un estudio donde se muestra que la repoblación solo es viable en países ricos. África, Latinoamérica y el Caribe son pues los lugares donde se pierde mayor masa forestal.

El caso contrario es Asia, donde se incremento la masa forestal principalmente en China desde el año 2000 al 2005.

En España se dió un crecimiento del 0.07% de 2000 a 2005. Aunque en nuestro caso preocupa la desertización que en nuestro país supone un 20% del territorio.

El panorama no es muy alagüeño ya que el actual ritmo de destrucción de especies parece ser el mayor de la historia…

De las tres cosas que hay que hacer en la vida si ya tenéis un “blog” y un niño, ya sabéis, lo que es queda es plantar un árbol, pero ya puestos que sean dos 🙂




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo