intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Virtudes y defectos del Capitalismo y del Comunismo

Escrito por el jueves, 3 de septiembre de 2009 a las 2:09 am

funcionamiento_economia_ en el sistema capitalista
Virtudes y defectos del Capitalismo (Sistema de Mercado) y del Comunismo (Sistema de Planificación Centralizada)

Los sistemas económicos han sido creados para dar con la mejor solución posible a los problemas de sustento de una sociedad.
Básicamente los problemas surgen debido a que los recursos con que cuenta una sociedad siempre serán insuficientes para satisfacer las necesidades y los deseos de los habitantes, buscando así un mejor nivel de vida para la sociedad.

Sin embargo los dos sistemas más populares y que mayor avance han tenido a lo largo de la historia han presentado virtudes y fallos.
Veremos cada una de estas cuestiones en ambos sistemas. Es decir los lados positivos y negativos de cada uno de ellos.

Hoy escribiremos sobre las virtudes del Capitalismo.

Teóricamente, en una economía de mercado la asignación de los recursos surge de millones de “decisiones independientes”, hechas por los consumidores y productores, actuando todos a través de los mercados.

Es así como el sistema propone que los mercados funcionen sin un control consciente, ya que los individuos toman decisiones “independientes” de acuerdo a los precios que terminan regulando la oferta y la demanda en un punto de equilibro continuo. En resumen los precios funcionarían como un control social automático.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que para los granjeros de una sociedad es igual de beneficioso producir carne vacuna que producir patatas.

En consecuencia desean producir ambos, satisfaciendo las demandas de ambos productos que hacen los individuos. Ahora supongamos que los individuos incrementan su necesidad de patatas y una disminución en el deseo de carne vacuna.

Cuando los consumidores adquieren una mayor cantidad de patatas y menos carne se produce una escasez de patatas y un exceso de carne vacuno.

Para reducir el stock de carne, los comerciantes disminuyen los precios de la carne, ya que prefieren venderla a un menor precio antes que no venderla. A su vez aumentan el precio de las patatas, ya que los comerciantes pedirán un valor mayor por ellas ante la escasez originada.

Los productores observan que ahora es más rentable producir patatas que carne vacuna, por lo que muchos dejarán de producir carne, para producir ahora patatas.
De esta forma el cambio en los gustos de los consumidores, operando a través del sistema de precios, provoca una redistribución de la asignación de recursos (trabajo y tierra).

Luego el mercado buscará un punto de equilibrio en donde el precio será el valor entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar y lo que el productor está dispuesto a vender.

A esto Adam Smith se refería como la “mano invisible” del sistema que auto-regula la economía.

En conclusión vemos que el sistema de mercado tiende a asignar los (escasos) recursos de forma eficiente, de acuerdo a las múltiples decisiones independientes de los consumidores y productores.

Pero la independencia de las decisiones tomadas por el consumidor o el productor se ven afectadas por diversas circunstancias que terminan por eliminar esa “independencia” en la toma de decisiones.

Con la aparición de este sistema económico, el desarrollo de la tecnología va a notar un fuerte crecimiento en los últimos 220 años.

A medida que el desarrollo tecnológico se hizo más importante mayor era la producción de bienes y por ende un mayor consumo de estos bienes; con lo cual en definitiva tenemos un círculo vicioso que no acaba.

En la imagen siguiente podemos observar el avance tecnológico en las comunicaciones, donde a medida que el consumo de algún aparato aumenta, aparece uno nuevo, en una carrera que no pareciera tener fin.

Evolución de las telecomunicaciones en la historia

El avance tecnológico supuso el agotamiento de muchos recursos naturales y la destrucción del medio ambiente, es por ello que hoy día se piensan en planes económicos con crecimiento sostenible.

En teoría el sistema de mercado solucionaría en gran medida los problemas económicos más relevantes de una sociedad, es decir por medio del sistema de precios, la reasignación de los recursos logra satisfacer la mayor cantidad de necesidades posible.

Pero como sabemos no todo son ventajas y en el caso del capitalismo hay problemas muy importantes que trataremos en el siguiente artículo de la serie.

Foto Esquema economía – Wikipedia

Foto Evolución de las telecomunicaciones – Libro de Solana Ricardo: Administración de las Organizaciones 1993




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


¿Qué dicen periódicos y políticos de lo de subir los impuestos a las rentas del capital?

Escrito por el miércoles, 2 de septiembre de 2009 a las 8:58 am

Tenemos tres reacciones distintas sobre este asunto, los que la describen aportando datos de su impacto: (el pais, el mundo, el periódico o público); los que hablan de penalizaciones o castigo al ahorrador: (razón, abc, expansión) y los que dicen que va contra las familias, las empresas y los emprendedores… (PP)

Particularmente me resulta ofensivo oir hablar de castigo o penalización a quienes ahorran.

La realidad es que alguien que tenga 5000 euros ahorrados pagará un poco más pero a penas lo notará en general.

¿Quién aporta la mayor parte de las rentas de capital? ¿las familias humildes? No, concretamente el 61% de la renta del capital procede de personas que ganan más de 60.000 euros (que son el 4% de la población según la gráfica de público). Y estos, por dos puntos que les subas el impuesto no van a pasar hambre ni van a dejar de hacer nuevos negocios donde crean que hay dinero.

gráfica con el porcentaje de personas por tramos de sus ingresos

Viendo este último dato lo que vienen a decir esos diarios es que se castiga a los ricos. Lo cual es un insulto bastante gordo para los que se han quedado sin trabajo. Precisamente por que algunos de esos mismos ricos especulaban y nos empobrecian durante años.

Luego tenemos los juegos para confundir del PP resumidos en: esto perjudica a familias y emprendedores.

Habría que decirles que los emprendedores tiran de créditos por lo general, no de ahorros. Y que el PSOE ha preparado ayudas especiales para ellos. Y sobre las familias… poco hay que decir.

La medida del PSOE supondrá que la gente preferirá sacar ahorros del banco y gastarlos en algo con valor real, amortizar antes deudas al banco, etc.

El impacto de la nueva medida recaudatoria se estima en 6000 millones más para las arcas del estado (incluyendo la modificación de los 400 euros).

No aumentar los ingresos por ahí supondría más deuda y eso ya sabemos quien lo paga a través de la inflación, etc.

No obstante, no habría que despistarse en si esta medida es buena o mala. En si deberían tocarse las SICAV y su tributación al 1%, etc.

El problema sigue estando en que después de la última burbuja seguimos sin nada que nos proteja de nuevas burbujas.

En que estamos en un sistema que no sabe repartir justamente y que se basa en la explotación.

Eso es en lo que deberíamos estar centrando nuestras miradas.

P.D: Aprovecho para rectificar mi post del pasado sábado. Me apresuré un poco viendo estas últimas noticias. Mis disculpas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La crisis perfectamente explicada en 25 imágenes geniales de “el Roto”

Escrito por el viernes, 10 de julio de 2009 a las 8:00 am

No hay nada con más fuerza como unas imagenes llenas de inteligencia para explicar cientos de cosas. Si esas imagenes son obra de “el Roto” aún mejor.

Los temas que tocan se han tratado a menudo en intercambia.net. Por ello he aprovechado para enlazar muchas de las imagenes con posts que tratan esos temas. Por si queréis añadirles discusión a las mismas.

Al comienzo de la crisis empezamos percibiendo una imagen lamentable de nuestros, siempre “amados”, bancos:
(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Reforma a la vista: el sistema público de pensiones

Escrito por el viernes, 22 de mayo de 2009 a las 8:00 am

El último informe sobre las pensiones afirma que su futuro está garantizado hasta el año 2029, aunque en el 2023 será necesario hacer uso del fondo de reserva si no se llevan a cabo reformas. No me centraré en la validez de estos informes, pero si quiero recordar que en otras ocasiones, estos y otros informes, habían augurado que antes del año 2009 ya no se podrían pagar las pensiones, cosa que no se ha dado, y eso que llevamos casi dos años con una de las crisis más destructivas de la historia contemporánea. Además, decirles a aquellos que ven urgente la reforma por la quiebra de la Seguridad Social, que ésta en el último año (2008) ha tenido un superávit del 0.8% en el PIB, a pesar del torrente que ha tenido que lidiar con el aumento de las prestaciones del paro; y que a día de hoy  el superávit se sitúa en 5000 millones de euros. Así, no sé el motivo, pero cada vez que asoma la palabra reforma, aparecen algunos para intentar recortar derechos sociales y minar lo público, sobre todo en tiempos frágiles de crisis económicas. Quizás sea con el interés de aportar ideas que reviertan en la economía –en la de ellos claro. El problema no es la reforma en sí, que es necesaria, sino la unilateralidad ideológica para llevar a cabo esta reforma.

pensions1

Esta polémica no es nueva, viene repitiéndose desde finales de los años setenta, siempre acompañada del discurso apocalíptico del fin de las pensiones. De esta manera, como no podía ser de otra forma, el contexto de la crisis ha quitado el polvo a una de las aspiraciones de los grandes grupos privados: el sistema público de pensiones. Las tesis que defienden la urgente reforma del sistema público de pensiones se fundamentan en las siguientes cuestiones, que se entremezclan y forman una unidad, pero que explicaré por separado para una mejor comprensión.

El incremento del porcentaje del PIB para cubrir las pensiones. En el año 2007 España tenía un gasto del 8,4%, y se calcula que para el 2060 éste llegará al 15,1%, lo que supondría recortar presupuesto para otros fines. Pues bien, como afirma el profesor Vicenç Navarro esto no significa que haya menos recursos para pensiones. Tomando el crecimiento que utiliza el Banco de España, 1,5%, habrá más recursos para las pensiones y todo lo demás. Un ejemplo, hace 50 años el porcentaje del PIB para pensiones era del 3%, hoy es más del doble y hay más recursos para el resto. Por no hablar que el porcentaje actual no llega ni a la media del gasto en pensiones de los 27 países miembros de la UE (12%); que es más bien reducido; y que ese 15,1 para el año 2060 que algunos consideran insostenible, lo rozan en la actualidad algunos países como Portugal (13%), Italia (14,7%) y Austria (14%); así que me pregunto, ¿de verdad España en el año 2060 no podrá soportar este peso?

El desequilibrio financiero por las alteraciones demográficas. Esto esconde algunas cuestiones. Primero, ¿quién ha dicho que las pensiones tienen que cubrirse únicamente a través de las cotizaciones? El Estado puede hacerse cargo a través de sus ingresos, otra cosa bien distinta, es el dictado del modelo neoliberal.

Segundo, como señala Juan Torres, no es suficiente para el desequilibrio, que aumente la tasa de dependencia, por los criterios demográficos, es decir la relación entre pensionistas y empleados, sino que, además, la relación entre pensionistas y población potencialmente activa debe ser mayor que la suma de la tasa de actividad (población activa/población potencialmente activa) más la tasa de empleo. Por lo tanto, la ruptura del equilibrio financiero vendría dada no sólo por el factor del envejecimiento, sino si se produce al mismo tiempo, una serie de cuestiones que no se analizan precisamente en los análisis que justifican las reformas (desempleo, precariedad…)

El aumento de la esperanza de vida. Excusa ideal para atar con la anterior. Como ha aumentado la esperanza de vida y el sistema de pensiones público fue pensado en una época anterior donde la gente vivía menos, pues claro, hay que adaptarse a los tiempos alargando la edad de jubilación. Lo que no explica semejante lógica, es que las clases sociales más vulnerables viven diez años menos, y que en España la edad de jubilación es de 62,5 años (de las más elevadas de la UE). Por tanto, esta medida perjudica sobre todo a las clases populares, pidiéndoles un esfuerzo de dos años más, o cinco si se llega a los 67 años que han puesto en marcha algunos países del entorno europeo. Esta última cuestión es más una medida para aumentar la edad real de jubilación que la legal. Por ello, las políticas tienen que ir en la dirección de adaptar la edad legal a la real, con el fin de evitar, las prejubilaciones como estrategias empresariales, que además de reducir las pensiones a muchas personas, cuyo objetivo son recortar plantilla y aumentar beneficios.     

La extensión de estas cuestiones es vital para crear un pensamiento que permita “su” reforma ideal, cuyo objeto no es otro que, destrozar el actual sistema público de pensiones, para convertirlo en semi-privado. El dinero público no es cosa nostra sino nuestra.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Carry Trade: Cómo ganan dinero de la nada mientras tú trabajas tus 10 horas.

Escrito por el lunes, 11 de mayo de 2009 a las 10:36 pm

El “carry trade” es básicamente pedir prestado dinero en un país con bajos intereses e invertirlo en otro con intereses más altos.

El claro ejemplo de esto, son los préstamos tomados en Japón, que históricamente ha tenido intereses bajos entre 0.25% y 0.50 %, para luego invertirlos en países como Estados Unidos o en la Unión Europea donde los intereses van por encima del 1.5%.

Pongamos un ejemplo, tomamos prestados unos 1000 dólares (algo así como 99,397.87 yenes) a 0.1% anual y con esos mil dólares, compramos Títulos del Tesoro de USA a 1% anual y ya nos daremos cuenta de que se habrá ganado 9 dólares al año.

Esta ganancia de $9.- se obtiene por la diferencia existente entre el interés americano y el interés japonés.

Esquemáticamente sería así:

esquema beneficios carry trade

Daros cuenta de que se ha cogido dinero prestado en Japón que no es tuyo y simplemente invirtiéndolo en un depósito has sacado dinero sin hacer nada.
De 0 dinero ahora tienes 9 dolares.

Las monedas que sufren el carry trade, como el Yen, pierden valor frente a las otras monedas del mundo. Esto es así porque al haber una fuerte venta, por ejemplo, de yenes se genera depreciación de dicha moneda, a su vez gana valor la moneda que se compra. Imaginémonos un bien del cual existe una cantidad limitada. Si muchas personas quieren ese bien, -el dólar- (incluso por encima de la cantidad existente), su precio va a aumentar ya que como no hay suficiente para todos, el deseo de obtenerla será mayor. Caso contrario para aquel bien poco deseado (en nuestro caso el yen).
Por suerte para la economía japonesa puede no afectarle tanto, ya que es un país exportador y no importador. De ser importador de productos no podría pagarlos ya que serían muy caros.

Pero ¿qué pasaría si el tipo de interés japonés subiera? Este procedimiento dejaría de ser rentable para los especuladores, con lo que habría menos liquidez en el mercado y la crisis podría agravarse.

A mi personalmente me parece comentable esta forma de ganar dinero. Asumes un riesgo que más o menos está controlado (se suele saber si el tipo de interés subirá o bajará) y a cambio gano dinero por no hacer nada.

Mientras el gran resto nos deslomamos y regalamos 40 horas a la semana como poco.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo