intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

¿Qué hace o para que sirve el parlamento europeo?

Escrito por el miércoles, 13 de mayo de 2009 a las 8:12 am

parlamento_torpedo

Se acercan las elecciones al parlamento europeo y lo primero quizás sería preguntarnos. ¿Qué es el parlamento europeo? ¿Qué hacen? La verdad es que uno acaba confundiéndose y no es difícil hacerlo porque la UE es una maraña de instituciones.

El parlamento europeo se trata de un organismo cuyos representantes se eligen de forma democrática por unos 490 millones de europeos. Curiosamente es el único organismo de la UE que muestra y debate sus deliberaciones en público.

A pesar de ser la primera institución, en importancia, de la unión europea tiene menos poderes que los estados nacionales y solo en aquellos aspectos donde aquellos han decidido ceder su autonomía.

El parlamento europeo, o eurocamara, tiene tres funciones principales. Legislar, velar por las instituciones y decidir el presupuesto a gastar.

Legislar. Votar y aprovar leyes que le vienen sugeridas por la comisión europea (él no las propone) y dentro de un ámbito acotado.

Las competencias del parlamento europeo no son plenas en temas como la política exterior o en materia judicial. Aunque se han de votar por él la mayoría de decisiones.

En cuánto a la política económica o comercial al parlamento ni se le consulta.

Es el responsable de repartir el presupuesto anual siempre que haya consenso. Y de este presupuesto el 40% se lo llevan las políticas agrarias sobre las cuales no puede decidir casi nada.

A su mismo nivel está la comisión europea sobre la cual es la encarga de supervisar a sus miembros.

Se encarga de admitir a los miembros del consejo pero no puede elegirlos ni reprobarlos uno a uno sino una vez elegidos los ha de reprobar a todos.

Si no hay acuerdos en sus decisiones debe pactar con la comisión europea, por ejemplo en materia, de pactar el presupuesto de la EU.

Sus competencias se han ido ampliando en 1992, 2001 y ahora se intenta ir más allá con el tratado (constitución encubierta) de Lisboa.

Todo no es limitado o complejo. El parlamento europeo tiene la potestad de vigilar por el control democrático de las instituciones de la union europea. Lo cuál significa que muchos cargos han de aprobarse previamente en él.

El tratado de Lisboa o nueva constitución europea ha querido eliminar algunas de las limitaciones que tiene el parlamento en la actualidad, sin embargo, por desgracia han aprovechado para retroceder en cuanto a libertades y derechos.

Este post es el primero de una serie sobre las elecciones al parlamento europeo donde nos preguntaremos sobre quienes se presentan, a quien votar, que ha hecho el UE hasta ahora, etc.

No os los perdáis!.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Crisis, neoliberalismo y financiarización de la economía.

Escrito por el domingo, 10 de mayo de 2009 a las 8:00 am

La financiarización de la economía mundial empieza a gestarse con el aumento de la cantidad de dinero y la demanda de dólares como solución para rehacer el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Este orden financiero estalla a mediados de los setenta, dando lugar a una crisis de gran envergadura, que  significaría el ascenso de la doctrina neoliberal como “corrector” de los fracasos de las políticas keynesianas y la cuestión del endeudamiento masivo de las economías.

el-ciclo-del-dinero-en-la-financiarizacion

La globalización neoliberal ha facilitado desde sus inicios la internacionalización de las finanzas gracias al desarrollo tecnológico, que ha permitido el sueño dorado del capital, moverse sin ningún límite temporal/espacial. Así, la especulación en el mercado de divisas se ha multiplicado exponencialmente como estrategia financiera.

La política se configura como actor secundario. Las políticas económicas de carácter fiscal, cuyo principio era la redistribución de la riqueza, dan paso a las políticas monetarias, que tienen como eje combatir la inflación, claro está, por donde marca el manual de la rebelión de las elites, recortando los salarios. Esta estrategia sigue en marcha, así, según la OIT el crecimiento de los salarios disminuirá de 0.8% en el 2008 al -0.5% en el 2009.

Pronto empezaría otra  jugada maestra: la  privatización  del sistema de pensiones de forma total o parcial. El objetivo principal de los banqueros era disponer de una gran cantidad de dinero para su posterior especulación. Las nuevas reformas fiscales se orientan a incentivar el ahorro para luego ser revertido a los fondos de inversión. El FMI en un reciente estudio sobre el colapso de la crisis ha cuantificado en 4 trillones de dólares las perdidas de los fondos de pensiones. ¡Más madera!

El mundo de las finanzas, pilar del nuevo capitalismo, se ha fundamentado en la creación constante de productos financieros atractivos en rentabilidades, como los famosos hedge funds y las recientes hipotecas subprime. En el caso de los primeros, alcanzaron en su apogeo la cifra de 24 billones de dólares, de los cuales se estima, que se reduzcan  a 4 billones, es decir, 20 billones han volado, lo que supone un 67% de la capitalización mundial de las bolsas. Las segundas, fueron el detonante para la consecución de la actual crisis financiera. 
      
La financiarización de la economía ha terminado por estallar en una crisis que puede ser otra Gran Depresión. No es una exageración. Las bolsas han perdido 30 billones de dólares de capitalización, es decir el PIB de EEUU y Europa juntos. El rescate de los fondos públicos no ha servido para levantar la economía real sino para contribuir a la financiarización. La tesis de la crisis en forma en ele (L) comienza a adquirir consistencia.

Todo esto ha conducido a que los teóricos neoliberales estén de capa caída. Reconocen los excesos del libre mercado y escriben libros sobre el fracaso del capitalismo. Sus gráficos que antes apuntaban al horizonte del “crecimiento infinito” son ahora los  gráficos que pintan un panorama desolador.

La financiarización de la economía orquestada por los financieros y los neoliberales es uno de los fenómenos económicos que en el futuro orden financiero ha de erradicarse  para no volver a recaer en las devastadoras crisis cíclicas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La impunidad a través de la desinformación en la democracia española

Escrito por el lunes, 1 de diciembre de 2008 a las 8:22 am

Nada es perfecto, salvo probablemente Aznar… (modo ironía off). Pueden haber miles de fallos en una democracia. Mientras sean fallos involuntarios y se resuelvan no hay problema. Pero cuando se habla de fallos estructurales. De procedimientos oficiales de hacer las cosas mal uno está en su derecho a cabrearse.

Para empezar porque el dinero no es del estado, el dinero es de todos. Si tu le dejas un dinero a un amigo le preguntas que hará con él. Pues con la democracia española no tienes ese derecho.

Recientemente Access Info (organismo europeo para la transparéncia en las instituciones públicas) se dirigió a diversos Ministerios para realizar unas preguntas sencillas. Nada que comprometiera la seguridad nacional.

Preguntó cosas como inmuebles vendidos por defensa en 2007, tropas con traumas post conflictos bélicos, denuncias por discriminación en el ejército. Militares con amputaciones en Irak y Afganistán. Todas sin respuesta.

En el Ministerio de Cultura tampoco resolvieron preguntas sobre la SGAE pese a tutelar sus actividades.

El Ministerio de Justicia se negó a decir el coste de los alquileres de sus sedes. A regañadientes y con dos meses de retraso dió información de magistrados sancionados (41) pero exigió la identidad del demandante y el motivo de su interés (cosa que tratándose de lo público debería ser obvio e innecesario de requerir).

Y para acabar con los ejemplos, el Ministerio de Interior se negó a decir la cantidad de expulsados en España en estos últimos años.

En España se tarda de media unos 38 días en recibir una respuesta. Y eso cuando se dan, ya que solo se responden a un 22% de las peticiones de particulares.

A diferencia en otros países como en los nórdicos se tardan unas 48 horas de media en dar esas respuestas.

El reino de la impunidad basa uno de sus pilares en la desinformación. Si las cuentas fueran claras descolgarías el teléfono y recibirías respuesta a preguntas como cuanto cuestan los pisos de protección oficial que hay delante de casa, podrías comprobar si hay un sobreprecio del 3% o del 10% (pagado por el constructor al político de turno). España bajaría de un plumazo varios puestos en el ranking de países corruptos. El dinero se utilizaría para producir, circularía entre la gente que produce cosas y no acabaría engrosando los bolsillos de gentuza corrupta.

Además se conseguiría una cosa muy importante. La gente no se sentiría tan desligada de sus instituciones o de sus políticos. Se preocuparía por su municipio y se sentiría parte de las decisiones.

Claro que eso en algunos regimenes políticos no interesa mucho.

Quizás lo de las fosas de la guerra civil no es más que otro síntoma de que nos falta camino para dejar de ser una pseudodemocrácia.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


¿Por qué no dimite nadie?

Escrito por el jueves, 16 de octubre de 2008 a las 8:27 am

Esta es una transcripción más o menos fiel de una conversación que tenía el otro día.

-Viste hace pocos días dos atracadores que pillaron robando 2 milloncejos y se justificaron diciendo que era por la crisis.

-Sí, menudo susto para los del banco. Aunque para sustos a largo plazo y mucho peores: el robo de los 2 billones de euros en Europa para compensar los juegos financieros pirómanos.

-Alguien debería ir a la carcel y muchos deberían dimitir por ello, no?

-Algunos pocos, muy pocos, han ido a la carcel. El resto de directivos o sigue en sus puestos o los han despedido con indemnizaciones millonarias.

De hecho algunos se han ido de fiesta para celebrarlo.

-Y los propietarios de los bancos no se quejan de esos directivos?

-Bueno los accionistas han perdido mucho dinero pero no tienen poder real para despedir ya que son muchos y no parecen entender que les han timado.

De todas formas el estado les hará de colchón

-Pero los políticos están para protegernos y no para empeorar nuestra calidad de vida. No se trata de una catástrofe imprevista.

-Nos engañan cuando dicen que los casi 3 billones de euros a los bancos no son un regalo pero lo cierto es que perderemos un parte significativa de ese dinero.

-Y ¿nadie se queja?, ¿nadie dimite?

-En los últimos años perdemos poder adquisitivo, apenas invierten en la sanidad, trabajamos preocupados, intranquilos.

La gente se queja pero nada más. Eso no ha tenido consecuencias. Porque debería tenerlo esto si los políticos dicen que la economía global tienes sus reglas.

-¿Cómo? ¿Qué los políticos no pueden imponer sus normas sobre la economía?

-Sí que pueden, lo hicieron tras la segunda guerra mundial. Pero a partir de los años 70 han cedido su poder y han dejado hacer la “ley de la selva” en economía.

-¿Y ahora?

-Ahora nada, más de lo mismo. Salvarán la situación si la salvan, pero dentro de unos años estaremos igual.

Imagínate que te compras unas acciones y se desploman. Viene el estado, te las compra y te da otros 18.000 euros para que te compres otras y te dice hay que ir con más ojo hombre…

¿Qué harás la próxima vez? Yo comprar acciones de todos los colores.

-No me puedo creer que nadie dimita. Qué nadie se haga responsable de esto!

-Pues así está la cosa. Todos los que están arriba son responsables pero nadie es culpable. Responsables de no saber, de saber y no actuar, de no poner alarmas, nada.

Responsables en definitiva de que perdamos derechos, calidad de vida y muchas cosas más.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Mis reflexiones sobre el sistema electoral español

Escrito por el martes, 11 de marzo de 2008 a las 9:27 pm

En España utilizamos la ley d’hont que expliqué recientemente.

Este sistema favorece a los grandes partidos. Los partidos pequeños lo tienen realmente difícil para acceder a un escaño y por tanto a tener voz.

Es como si los partidos grandes se hubieran blindado respecto a los cambios del futuro.

Pero porque lo tienen difícil los partidos pequeños. Lo primero porque tienen que conseguir un 3% de los votos de su circunscripción (provincia).

Es un requisito difícil pero digamos (con muchos peros) que se puede entender ya que si no tienes un 3% quizás no estés teniendo mucho apoyo.

Superado ese 3% de votos que es lo siguiente? ser muy votado. Si no obtienes masivamente votos no vas a conseguir ni un escaño.

Uno pensaría que lo justo sería un sistema de pesos. Si hay 31 escaños en Barcelona y obtengo el 6% de los votos debería tener el 1.81 de escaños (31 escaños * 6% = 1.81).

Ese .81 podría parecer que complica las cosas pero matemáticamente es tan sencillo como asignar ese peso a tu voto en el congreso.

Si os fijáis en como hubieran quedado las elecciones con ese sistema tenemos que:

Partido Sistema proporcional Ley d’Hont
PSOE 15.19 16
CIU 6.38 7
PP 5.47 5
ERC 2.15 2
IU 1.81 1

Como véis hay diferencias significativas. Sobretodo porque los escaños primero se los reparten los que más votos han tenido.

Recordad que se ordenan los datos por más votos a menos. Los partidos grandes se llevan los primeros escaños seguro. Si estás en una demarcación con pocos escaños y no quedan escaños para repartir a los partidos pequeños estos se fastidian.

Porque se escojió este sistema? Según los que lo adoptaron fue para perjudicar a partidos políticos como el comunista.

Durante la transición española había mucho miedo a los militares y sabían que si el comunismo salía bien parado en las elecciones habría problemas para la democrácia.

Bastaba sembrar dudas sobre partidos no mayoritarios para restarles votos fácilmente y eso implicaría que conseguirían como mucho, mucho 1 escaño por demarcación.

También se quería establecer un sistema que potenciara el voto local. Como una forma para que las autonomías se defendieran.

Y aquí llegamos a los partidos nacionalistas. Si el PP u otro se carga cosas fundamentales en Cataluña. Cataluña tendrá la opción de reunirse masivamente en un partido que la defienda con lo que un partido nacionalista catalán podría tener más voz.

Esto es así porque la gran concentración de votos en pocas demarcaciones da muchos más escaños que un mayor número de votos pero diseminados por toda España.

El ejemplo claro es IU que con un millón de votos ha obtenido dos escaños y el 3.80% de los votos totales.

En cambio el PNV ha obtenido 300 mil votos que le representan 6 escaños y son “únicamente” el 1.20% de los votos totales.

Dada la historia “reciente” de España no me parece mal un sistema que proteja de algún modo las comunidades. De hecho IU defiende un estado federal.

Sin embargo no me parece nada bien nuestro sistema electoral. No solo por él mismo, sino porque para hacer campaña necesitas periódicos y estos solo hablan de los grandes partidos.

Es decir, en referencia a los partidos pequeños, hay silencio informativo y un sistema electoral diseñado para perjudicarles.

Es este el mejor sistema? Desde luego no.

Porque, por ejemplo PSOE y PP, tienen una política económica muy parecida que no me gusta nada y da cierto miedo.

Sin embargo se las ajustan para que la gente les tenga pánico. La mitad de España teme al PSOE y la otra mitad al PP.

Así se acaba de matar definitivamente la pluralidad política en España. Además de empeorar el clima con tanta crispación.

IU ha perdido muchísimos votos de gente que temiendo al PP ha votado al PSOE para hacer un voto “útil”. Sabéis cuantos votos le han faltado a IU en Barcelona para el segundo escaño?

1000 votos.

Creo que lo peor que nos puede pasar en España es el bipartidismo. Porque significará una crispación continua para sustentarlo.

También significará que no habrá alternativas para hacer las cosas de forma distinta.

Aumentará la abstención, se debilitará el sistema democrático ya que la gente pensará que no sirve de nada su voto. Etc.

El camino iniciado durante los últimos 20 años tiene realmente mala pinta para la salud que le queda a nuestra democracia.

Habría que implicarse mucho más en política pero en la calle a mi personalmente me da la sensación que la gente se queda con los mensajes superfluos que irradian de los políticos y no van más allá. Eso si es que saben algo de política (algunos)…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo