intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Idea para montar un comercio de productos de empresas éticas (Ethiket Bus)

Escrito por el martes, 5 de febrero de 2008 a las 8:44 pm

Mileurismo.com es un blog que lleva poco tiempo si no me equivoco pero cada nuevo artículo que saca tiene una calidad bastante alta.

He descubierto hoy su artículo sobre el Ethiket Bus. En el relata la labor de una empresa francesa que mediante un autobús informa a la gente de que productos respetan el medioambiente, lo económico y lo social.

Esto lo hacen mediante un sistema de etiquetas. Y con el puedes saber si esa empresa destruye más empleos que los que fabrica (por ejemplo los hipers destruyen 5 empleos por cada uno que crean según el informe Sanuy), o sabes si los empleados y sindicatos de esa empresa son respetados.

Para ello tiran de la labor de muchos voluntarios y de transnational.org. Una organización inglesa que lista los casos de abusos por parte de las empresas.

Asier de Mileurismo.com comenta que el proyecto está triunfando porque se sale de los habituales clichés de comercio justo o consumo local o de productos ecológicos. Conceptos estos que crean una especie de élite a la que la gente no le apetece acercarse.

Yo no comparto esta visión, creo que los de Ethiket deben utilizar algún método que resuelve varios problemas.

Por ejemplo el de que la compra no es un proceso consciente. Es más bien un hábito, una costumbre.

Compras un detergente X’s porque te gustó y luego ya siempre lo compras salvo que un día digas voy a probar este otro. Pero la norma es comprar el X’s.

Pensar los pros y contras de cada producto cada vez que lo compras y para cada uno de ellos puede ser agotador. Y bastante nos agotan ya en nuestros trabajos.

Los supers saben esto y cada semana cambian todos sus precios. Si no preguntadle al dependiente que te dirá que está hasta los … de hacerlo. De esta forma si compras algo que la semana pasada estaba tirado de precio, esta semana lo pagarás un 30% más caro y tú seguirás pensando que estás comprando una ganga.

Esto pasa más o menos aleatoriamente así que te será difícil saber cuando pasa.

El modelo Ethiket debe estar basado aún en una compra consciente por lo que su implantación masiva sigue siendo difícil o inviable.

Una idea que sí funcionaría sería una cadena de distribución que distribuyera a comercios de barrio sólo productos clasificados como éticos y que revisara esa lista periódicamente así como estuviera supervisada por un comité.

De esta forma la gente sabría que es compra justa sí o sí. Por ejemplo, podrían elegir entre productos habituales (éticos), de comercio justo y productos ecológicos.

Además al ser distribuidores de tiendas de barrio se estaría fomentando la construcción de empleos.

Los precios en media serían iguales que los de los hipers. Te gastarías lo mismo porque no te colarían precios caros entre las ofertas. Etc.

Para cuando un proyecto colaborativo en red de estas características. Es posible que pequeñas porciones del trabajo de muchos gestionado desde internet pueda construir cosas tan grandes como esas?

Ojalá.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Efectos de los pesticidas en las personas, cómo nos afectan

Escrito por el lunes, 31 de diciembre de 2007 a las 12:58 am

Recientemente se publicó un estudio que investigaba el grado de intoxicación y contaminación en las personas por la injesta de alimentos con pesticidas.

Fue realizado por investigadores de la Universidad de Granada y los resultados fueron que de cerca de 400 personas todas ellas tenían al menos un pesticida en su cuerpo. Más concretamente el 100% de las personas del estudio tenía algún pesticida prohibido por ley en su cuerpo.

Les sirvió también para ver que aquellos que comían más carne tenían más pesticidas en su organismo. Seguramente por los alimentos y piensos que les dan a los animales de granja.

En los años 40 se popularizó el uso de los pesticidas ya que aumentaron la producción de alimentos en un 30% eliminando plagas de insectos. Eran tan famosos que al invertor del DDT se le otorgó el premio nobel.

Pero años más tarde se detectó que muchos de ellos no solo mataban insectos sino que afectaban muy seriamente a humanos y sobretodo a los fetos.

Curioso como se puede aceptar una tecnología sin probarla bien antes. Como produce un beneficio humano y casualmente también monetario pues le damos la presunción de inocencia de antemano, luego si los pesticidas matan más de los que salvan pues… vaya quien lo iba a decir…

Según la OMS son dos millones de personas las que cada año se intoxican directa o indirectamente con pesticidas.

Intoxicarse con ellos es fácil ya que puedes absorverlos por la piel, al respirar o al comer.

No solo están en los alimentos, vegetales o carnes, sino en casa. Insecticidas, antipiojos (con lindano), antiacaros, etc.

Sus efectos más directos pueden ser:

  • vomitos
  • diarrea
  • abortos
  • cefalea
  • somnolencia
  • convulsiones
  • coma
  • muerte
  • irritabilidad

Y los efectos a largo plazo:

  • cánceres
  • leucemia
  • necrosis de hígado
  • malformaciones congénitas
  • neuropatías periféricas
  • malestar general
  • cefaleas persistentes
  • dolores vagos

La combinación de diferentes pesticidas además aumenta el efecto exponencialmente al interactuar entre algunos de ellos.

Para ponerse a salvo de los diferentes pesticidas prohibidos hay pocas opciones mientras no avance la investigación: es recomendable el consumo de frutas y verduras lavadas con agua tibia (para desprender agentes oleosos con pesticidas).

Otra opción es comer alimentos ecológicos y estar seguro que el agua del rio que te abastece no tiene un poso de pesticidas en su fondo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Los vegetales eran más sanos hace 50 años

Escrito por el miércoles, 11 de julio de 2007 a las 12:39 pm

tomates sanos

No voy a descubrir América pero quería traeros la confirmación en base a estudios que los vegetales consumidos hace 50 años eran mucho más sanos y nutritivos que ahora.

El American College Nutrition ha realizado un estudio comparando 13 nutrientes en 43 especies de vegetales desde el 1950 hasta el año 1999.

De lo que comían nuestros abuelos a lo que se vende hoy en los supermercados.

Después de rigurosos análisis estadísticos se detectó en media que los tres minerales evaluados habían decrecido. Dos de las 5 vitaminas estudiadas habían disminuido. Y el contenido en proteinas había bajado un 6%. Una perdida general de calidad.

El motivo es la sobreexplotación de los suelos con producciones muy elevadas. Esto provoca que la tierra sea menos rica en nutrientes.

Así que las únicas formas que quedan de tener verduras y hortalizas igual de saludables que antaño pasan por plantarte un huertecito en el balcón, ir a los mercados de pueblo o comprar productos ecológicos.

 

Vía The Conocopia Institute




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Lo último en verduras realmente frescas

Escrito por el martes, 10 de julio de 2007 a las 12:18 pm

Unos ingleses han tenido la idea de vender verduras frescas para ensaladas pero realmente frescas.

De hecho son las más frescas del mercado. El secreto? Las venden plantadas en una mini maceta.

Si eres un fan de la comida fresca y la alimentacion sana con esta solución puedes estar seguro que no se te caducará la ensalada “nunca”.

Básicamente tu comida está creciendo todavía cuando la coges para servirla. Además las hojas que no utilices para realizar tu ensalada se seguirán manteniendo igual de bien para cuando vuelvas a hacerte otra.

Para conservarlas no hace falta nevera, pero eso sí un chorrito de agua sí que necesitan de vez en cuando.

Para mi sería una opción mucho mejor que estás ensaladas ya troceadas, empaquetadas en plástico y con sabor al mismo.

Las living salads están a la venta por ahora en los principales supermercados de Gran Bretaña.

Vía Hippyshopper.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Estudio comparativo de las ventajas de los alimentos ecológicos respecto a cultivos convencionales y (efectos en la salud)

Escrito por el lunes, 9 de julio de 2007 a las 5:20 pm

El diario de Sevilla publicó el sábado día 30 de junio un interesante artículo sobre los alimentos ecológicos.

Entrevistó a María Dolores Ragón ingeniera agrónoma de Universidad de Valencia. Autora de un estudio realizado durante 12 años que compara las propiedades de los alimentos ecológicos respecto a los alimentos procedentes de cultivos convencionales.

Me gustaría resumiros las conclusiones rápidamente:

Los nitratos se utilizan como fertilizantes en los cultivos convencionales. Estos nitratos en el consumo a la larga pueden producir cancer o insuficiencia de oxígeno en la sangre. La planta absorve los nitratos en las hojas y en el bulbo y de aquí pasan al consumo humano.

En el 99% de los alimentos ecológicos se observan sustancias y beneficiosas para el consumo humano.

Las frutas y verduras ecológicas tienen menos agua. Esto significa más tiempo de conservación. Mayor retención de minerales, vitaminas y proteinas. Por ejemplo el zumo de cítricos ecológicos tiene 47 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos, mientras que los zumos convencionales tienen 36 miligramos.

Por otro lado los alimentos industriales o de producción agricola intensiva tienen más agua. Esto hace que pesen más y sean más caros de lo que deberían.

Las legumbres y hortalizas de procedencia ecológica tienen una cantidad superior de nutrientes: hierro, potasio y calcio.

Los alimentos vegetales orgánicos suelen ser más aromáticos ya que producen más aceites esenciales.

Los huevos de gallinas ecológicas tienen más proteinas.

La grasa de animales alimentados con comida natural no contiene sustancias tóxicas que hubiera podido ingerir vía piensos industriales.

Aunque la apariencia de los alimentos ecológicos pueda no ser tan bonita o llamativa como la de los alimentos tratados con insecticidas esto no debe engañar a nadie.

Comer sano es importante y aunque puede parecer caro a la larga ahorra dinero y es calidad de vida. Encontrar productos derivados de la agricultura ecologica ya no es dificil son varios los sitios que venden desde internet y te lo llevan a casa.

El estudio derivará en un próximo libro que editará la junta de Andalucía sobre los alimentos ecológicos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo