intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Decrecimiento más que una filosofía de vida

Escrito por el jueves, 16 de julio de 2009 a las 8:00 am

La palabra decrecimiento se enfrenta de forma directa a su indiscutible alter ego, el crecimiento. La negatividad del vocablo hace dudar sobre, ¿quiénes son los que tienen que decrecer?, puesto que no todos tienen que llevar a cabo un consumo decreciente. Es evidente que los países empobrecidos, o, lo estratos más frágiles del Norte, no tienen que reducir su consumo, ya que ni siquiera tienen necesidades cubiertas.

pensar-el-futuro-del-planeta

Decrecer no es renunciar al progreso como algunos economistas ingenuos afirman, más bien, implica todo lo contrario, apostar por el progreso para la humanidad, sin nortes y sures. La cultura occidental se ha fraguado en la concepción de un progreso que da la espalda a la naturaleza, que asocia crecimiento al consumo ilimitado de los recursos limitados, una paradoja que, incluso se soluciona en la fe ciega de que ese mismo modelo nos salvará por el avance de la ciencia. Esta forma tan ligada a los principios del pensamiento moderno ha sido desplazada por la evidencia de sus catastróficos resultados, valga como ejemplo, el cambio climático, acelerado de forma vertiginosa desde Revolución Industrial a nuestros días. El camino del progreso no sigue una senda histórico lineal de causa-efecto, existen episodios nefastos como el Holocausto que fueron posibles gracias a los saberes y aparatos de la ciencia moderna.

Decrecer es crecer, entendiendo crecer como una práctica social que replica el funcionamiento del sistema productivo, y su producción de necesidades ilimitadas. No es volver a las catacumbas, ni caminar para atrás, es reflexionar sobre nuestro consumo para construir un planeta sostenible, porque consumir no es un acto aislado sin consecuencias, sino que, su práctica puede incurrir en tambalear, consolidar, o estimular la estructura. Por tanto, se pretende construir un “sentido común” antagónico y trabajar con otros esquemas mentales a los actuales, lo que en definitiva representa, un alternativa profunda, desde la ideología hasta la economía.

Vivir con menos es vivir más. Algo tan sencillo es la base del pensamiento del decrecimiento, cuyo objetivo es una sociedad más justa, en que la economía este al servicio de los seres humanos, y no al revés como ocurre en nuestros días. Para materializar este argumento, la sostenibilidad liberal, ha visto como sus prácticas fundamentadas en la eficiencia estimulan de forma directa al consumo, es decir contribuye a alimentar el consumo. Por tanto, esto último se antoja como una solución que no es solución sino un problema del problema, el capitalismo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Alternativas al Capitalismo

Escrito por el jueves, 11 de junio de 2009 a las 3:42 pm

Enjoy Capitalism
Creative Commons License photo credit: Chesi – Fotos CC

En estos tiempos de crisis, es notable ver como aparecen ideas de distintas personas sobre “Alternativas al capitalismo”. En las europeas de 2009, por ejemplo, hemos visto como existía un partido anticapitalista y que además obtenía 24000 votos en España (4 puestos más arriba de él se conseguía escaño). Ello es producto de que mucha más gente se está dando cuenta de que vive en un sistema cruel y demoledor.

Los defectos del capitalismo provocan cosas como que haya comida para todos pero solo los más “ricos” podamos disfrutar de ella. O que estemos destruyendo el planeta a base de explotarlo salvajemente.

Por ello me ha parecido necesario buscar información sobre que alternativas a este sistema existen. De las alternativas encontradas ahora voy a esbozar las que me han parecido más interesantes y en próximos posts iré hablando de ellas.

  1. En el sitio Eumed.net, más precisamente, en la sección de Observatorio de la Economía Latinoamericana, el economista Marcos Tulio Álvarez, dejó su opinión acerca de como reaccionar frente al capitalismo.
  2. Capitalismo conservador o administrado por el Estado (conocido como el Estado Benefactor o estado del bienestar).
  3. Modelos basados en el estado para corregir los defectos del capitalismo son corrompibles por lo que en siguientes posts plantearemos la necesidad de que la respuesta provenga de las sociedades en su conjunto, y no de un grupo de personas que solo atienden a intereses personales (llámese capitalistas o políticos).

  4. El Grupo Antimilitarista Elx – Alacant, Tortuga, a través de José Iglesias Fernández, presenta su documental ¿Hay alternativas al capitalismo?, basado en la Renta de los Iguales, del mismo autor.
  5. Veremos dos corrientes, que fueron expuestas en Attac Argentina, la “neokeynesiana” y la postcapitalista.
  6. Se trata pues, de diversos puntos de vista. De los que proponen un cambio de sistema total a quienes mencionan al capitalismo como una necesidad y finalmente a quienes mencionan la necesidad de ciertos cambios, aunque no tan profundos como para cambiar el sistema.

Para ir abriendo boca trataremos el punto 1: la opinión del economista Marcos Tulio Álvarez sobre el capitalismo

Marcos Álvarez es economista de la UCAB y plantea que la raíz del problema se encuentra en la naturaleza humana, por medio de un gran dilema: libertad individual o igualdad. Donde la competencia y el afán de lucro parecieran ser algo inherente a la naturaleza humana. Todas las personas competimos para demostrar quien es mejor que quien, y eso es lo que ha llevado a la sociedad a convertirse en un mundo de desigualdades.

Álvarez propone (a los venezolanos) convivir con el capitalismo y no combatirlo, para lograr un desarrollo económico general, basado en un conjunto de reglas morales y éticas.

La opinión de Álvarez, es interesante analizarla para entender un poco más de donde provienen las fallas los fallos del capitalismo: de la constante competencia que promueve el ser humano, en busca de superación.

Por otro lado no aporta al problema una solución eficaz, sino que induce a la necesidad de reglas éticas para un “juego más limpio”. He de reconocer que la gran pregunta sería quien sería el juez que controle el fiel cumplimiento de estas reglas? Si hablamos de seres humanos deberían ser incorruptibles y ajenos al egoísmo. Cosa que por la propia definición de Álvarez no parece posible.

En el próximo post, hablaremos de la propuesta de José Iglesias.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


No a la Europa Neoliberal

Escrito por el sábado, 23 de mayo de 2009 a las 7:07 am

En anteriores post dejamos en claro las consecuencias nefastas del neoliberalismo, todo esto basado en la reciente experiencia económica, conocida como la crisis financiera.

neoliberalismo

En julio se elegirán los “representantes” de los europeos para el Parlamento Europeo, y sería más que oportuno recapacitar sobre lo que está ocurriendo. En los artículos anteriores de esta serie de posts pre-electorales hemos comentado que es, para que sirve, los días en que se votan, los partidos, en resumen, bastante información, pero lo que nos falta exponer es la actualidad de la eurocámara.

La eurocámara se ha convertido en la “Europa de los mercaderes” tal como lo expresa García Fajardo en su blog, al referirse sobre como el parlamento restringe derechos esenciales a inmigrantes “sin papeles”.

O los “tratados” que tienen un interés más bien económico que progresivo – social. Varios movimientos sociales se han unido a la campaña “UE ¿pa’ qué?” como el movimiento, “Ecologistas en Acción”. La Unión Europea está por la defensa de los grandes capitalistas, en un artículo de Attac Madrid del 16 de diciembre de 2008, se expone:

“Suerte para los empresarios europeos que la Unión Europea (UE) actúe de fiel guardián de sus intereses. En noviembre del 2008, la Comisión Europea ha presentado una nueva “estrategia integrada para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas en materias primas de la UE”. Esta estrategia pretende combatir dos peligros que se ciernen sobre la competitividad de la industria europea:
Las políticas proteccionistas de los países productores, que quieren destinar estos recursos al desarrollo de sus propias economías
El activismo comercial de las potencias económicas “emergentes” en asegurarse acceso “privilegiado” a las materias primas producidas en países terceros”

Suficiente como para darnos cuenta de que el parlamento no deja de ser una figura útil para los fines económicos neoliberales.

Esto sin olvidar de los posibles fraudes expuestos por Cadena Ser en una nota del diario Times, o las enmiendas torpedos, como la del 2008 que amenazan con la Internet que conocemos.

Estas son algunas de las razones por las cuales aparecen partidos nuevos como el Partido Pirata que ya tiene varios afiliados de diversos países – lastima no poder votarles desde aquí – que buscan combatir los derechos de autor, para que todos tengamos un mayor acceso a programas entre otros.

En el último año hemos visto como se echaban para atrás muchas medidas polémicas como las 65 horas, etc. La pregunta que queda en el aire es si después de las elecciones ya tendrán vía libre para arrasar con todo. Quizás deberíamos plantearnos un serio voto de castigo por todo lo dicho aquí. Sino todo irá a peor.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Carry Trade: Cómo ganan dinero de la nada mientras tú trabajas tus 10 horas.

Escrito por el lunes, 11 de mayo de 2009 a las 10:36 pm

El “carry trade” es básicamente pedir prestado dinero en un país con bajos intereses e invertirlo en otro con intereses más altos.

El claro ejemplo de esto, son los préstamos tomados en Japón, que históricamente ha tenido intereses bajos entre 0.25% y 0.50 %, para luego invertirlos en países como Estados Unidos o en la Unión Europea donde los intereses van por encima del 1.5%.

Pongamos un ejemplo, tomamos prestados unos 1000 dólares (algo así como 99,397.87 yenes) a 0.1% anual y con esos mil dólares, compramos Títulos del Tesoro de USA a 1% anual y ya nos daremos cuenta de que se habrá ganado 9 dólares al año.

Esta ganancia de $9.- se obtiene por la diferencia existente entre el interés americano y el interés japonés.

Esquemáticamente sería así:

esquema beneficios carry trade

Daros cuenta de que se ha cogido dinero prestado en Japón que no es tuyo y simplemente invirtiéndolo en un depósito has sacado dinero sin hacer nada.
De 0 dinero ahora tienes 9 dolares.

Las monedas que sufren el carry trade, como el Yen, pierden valor frente a las otras monedas del mundo. Esto es así porque al haber una fuerte venta, por ejemplo, de yenes se genera depreciación de dicha moneda, a su vez gana valor la moneda que se compra. Imaginémonos un bien del cual existe una cantidad limitada. Si muchas personas quieren ese bien, -el dólar- (incluso por encima de la cantidad existente), su precio va a aumentar ya que como no hay suficiente para todos, el deseo de obtenerla será mayor. Caso contrario para aquel bien poco deseado (en nuestro caso el yen).
Por suerte para la economía japonesa puede no afectarle tanto, ya que es un país exportador y no importador. De ser importador de productos no podría pagarlos ya que serían muy caros.

Pero ¿qué pasaría si el tipo de interés japonés subiera? Este procedimiento dejaría de ser rentable para los especuladores, con lo que habría menos liquidez en el mercado y la crisis podría agravarse.

A mi personalmente me parece comentable esta forma de ganar dinero. Asumes un riesgo que más o menos está controlado (se suele saber si el tipo de interés subirá o bajará) y a cambio gano dinero por no hacer nada.

Mientras el gran resto nos deslomamos y regalamos 40 horas a la semana como poco.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Crisis, neoliberalismo y financiarización de la economía.

Escrito por el domingo, 10 de mayo de 2009 a las 8:00 am

La financiarización de la economía mundial empieza a gestarse con el aumento de la cantidad de dinero y la demanda de dólares como solución para rehacer el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Este orden financiero estalla a mediados de los setenta, dando lugar a una crisis de gran envergadura, que  significaría el ascenso de la doctrina neoliberal como “corrector” de los fracasos de las políticas keynesianas y la cuestión del endeudamiento masivo de las economías.

el-ciclo-del-dinero-en-la-financiarizacion

La globalización neoliberal ha facilitado desde sus inicios la internacionalización de las finanzas gracias al desarrollo tecnológico, que ha permitido el sueño dorado del capital, moverse sin ningún límite temporal/espacial. Así, la especulación en el mercado de divisas se ha multiplicado exponencialmente como estrategia financiera.

La política se configura como actor secundario. Las políticas económicas de carácter fiscal, cuyo principio era la redistribución de la riqueza, dan paso a las políticas monetarias, que tienen como eje combatir la inflación, claro está, por donde marca el manual de la rebelión de las elites, recortando los salarios. Esta estrategia sigue en marcha, así, según la OIT el crecimiento de los salarios disminuirá de 0.8% en el 2008 al -0.5% en el 2009.

Pronto empezaría otra  jugada maestra: la  privatización  del sistema de pensiones de forma total o parcial. El objetivo principal de los banqueros era disponer de una gran cantidad de dinero para su posterior especulación. Las nuevas reformas fiscales se orientan a incentivar el ahorro para luego ser revertido a los fondos de inversión. El FMI en un reciente estudio sobre el colapso de la crisis ha cuantificado en 4 trillones de dólares las perdidas de los fondos de pensiones. ¡Más madera!

El mundo de las finanzas, pilar del nuevo capitalismo, se ha fundamentado en la creación constante de productos financieros atractivos en rentabilidades, como los famosos hedge funds y las recientes hipotecas subprime. En el caso de los primeros, alcanzaron en su apogeo la cifra de 24 billones de dólares, de los cuales se estima, que se reduzcan  a 4 billones, es decir, 20 billones han volado, lo que supone un 67% de la capitalización mundial de las bolsas. Las segundas, fueron el detonante para la consecución de la actual crisis financiera. 
      
La financiarización de la economía ha terminado por estallar en una crisis que puede ser otra Gran Depresión. No es una exageración. Las bolsas han perdido 30 billones de dólares de capitalización, es decir el PIB de EEUU y Europa juntos. El rescate de los fondos públicos no ha servido para levantar la economía real sino para contribuir a la financiarización. La tesis de la crisis en forma en ele (L) comienza a adquirir consistencia.

Todo esto ha conducido a que los teóricos neoliberales estén de capa caída. Reconocen los excesos del libre mercado y escriben libros sobre el fracaso del capitalismo. Sus gráficos que antes apuntaban al horizonte del “crecimiento infinito” son ahora los  gráficos que pintan un panorama desolador.

La financiarización de la economía orquestada por los financieros y los neoliberales es uno de los fenómenos económicos que en el futuro orden financiero ha de erradicarse  para no volver a recaer en las devastadoras crisis cíclicas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo