intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Causas de la pobreza en los países en “desarrollo”

Escrito por el viernes, 11 de abril de 2008 a las 12:46 am

Me gustaría hacer un listado de las principales causas por las que muchos países siguen inmersos en una pobreza que les hace pasto de la hambruna y las enfermedades.

Es imposible hacer un listado sin remontarse a causas históricas comenzando por el colonialismo.

Los imperios fueron marchándose poco a poco de muchos sitios pero mientras estuvieron obligaron a cambiar tipos de cultivos que eliminaban las plantas autóctonas con las que se alimentaban, enfrentaron a etnias unas con otras para hacer más sencillo el control y delimitaron fronteras que no tenían en cuenta la distribución homogénea de las culturas y los grupos sociales. África es un continente donde muchos paralelos y meridianos marcan las fronteras, sin más.

También expoliaron muchos recursos naturales. Un caso paradigmático es el del Reino Unido cuando sacó sus empresas de Puerto Rico. Se llevó de vuelta hasta las vías del tren que había utilizado para vaciar las minas del país.

El comercio internacional

El comercio en si puede ser fuente de riqueza para una nación. Sin embargo las naciones pobres llevan las de perder.

Primero al tener que someterse a las grandes empresas transnacionales. Si las quieres en tu país debes aceptar sus condiciones. Que debes expropiar una extensión productora de alimentos para explotar una mina lo haces. Que debes contaminar una zona de pescadores con la extracción de crudo lo haces.

Segundo al tener que someterse a los mercados internacionales los cuales son los que marcan los precios de las materias primas. Por ejemplo el precio del café se negocia en Londres. Casualmente los precios de las materias de los países pobres no paran de bajar año tras año. Por ejemplo el café, 1,2,3 responda otra vez…

Tercero porque los productos que compran a países ricos cada año son más caros.

Las barreras comerciales

Con la globalización se han eliminado las aduanas. Antes para importar un producto debías pagar un extra que era por lo general bastante alto.

Ahora los países no tienen aduanas económicas y si las tiene se les castiga. Sin embargo EEUU pone aranceles al acero extranjero o Francia subvenciona la agricultura con lo que esos productos nunca pueden ser vendidos desde países pobres. Y en muchos casos se venden desde Europa a África a precios de risa los cuales hunden las producciones locales.

La deuda externa

Durante su emancipación los países descolonizados recibieron prestamos para reconstruirse. Muchos de ellos fueron mal gobernados o directamente pasto de dirigentes estafadores que se quedaron con todo el dinero de esos créditos. Muchas veces esos líderes corruptos eran fruto de los procesos de independencia mal llevados donde lo que quedaron fueron dictaduras, ya que los ex-imperios se olvidaron por completo del futuro de sus colonias.

El resultado: créditos no pagados porque no se dedicaron a producir sino que se robaron o se dedicaron a financiar guerras por fronteras ficticias o porque les habían robado todos los recursos, etc.

Los países “pobres” para hacer frente a los pagos de los intereses pidieron nuevos créditos esta vez a bancos américanos.

Y EEUU viendo que seguían sin pagar obligó a regalar recursos naturales o a ofrecer favores políticos para su reducción.

Hoy en día muchos países pobres pagan más en concepto de intereses de lo que producen.

Nos encontramos con la paradoja de que los intereses de los países del “Sur” están financiando a los países del norte.

El sistema de patentes

Millones de personas jóvenes mueren en el tercer mundo porque los fármacos son demasiado caros para que se los puedan permitir por motivos del canón o patente de propiedad intelectual.

Dinero a cambio de muertes. Reducir el precio de estos para estos países? algo casi imposible.

Todas estas muertes, todo este dinero fuera del país solo provoca más pobreza.

La evasión fiscal

Las fortunas de los países pobres suelen llevar su dinero a paraísos fiscales donde cambian su moneda devaluada por dolares u otras.

Evasión fiscal significa menos sanidad, educación, etc en esos países necesitados de las mismas.

La inmigración

Muchos países ricos ofrecen becas para que médicos de sus excolonias vayan a formarse en sus universidades. La mayoría de ellos ya no vuelven a sus países de origen.

También la mano de obra que se marcha de los países pobres empobrece a esos países y enriquece a los que van ya que por ejemplo su gasto en seguridad social y lo que aportan es claramente favorable a la seguridad social. No hacen más gasto del que aportan.

Estas son las principales causas, hay muchas más.

También hay muchas cosas que podemos hacer para intentar solucionar esto pero eso permitidme que os lo proponga más adelante.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Intercambia TV y Conferencia Attac Barcelona

Escrito por el sábado, 23 de febrero de 2008 a las 8:08 am

Estos días se me están ocurriendo varias ideas para convertir intercambia en un sitio mucho más útil, con servicios que vayan más allá de la información del blog. Para pasar al video y otras cosas.

La primera de ellas es la creación de una sección especial con unos 200 documentales alternativos ordenados por secciones. Al principio sería sin enlaces y más adelante con tiempo los iré rellenando. La idea es poner la página en el wiki para que todos puedan poner un documental que falta y encuentren interesante o añadir el enlace, etc.

Eso espero tenerlo la semana que viene en marcha. Hay más novedades radicalmente distintas a esta última pero por ahora guardaré silencio ya que son cosas que hay que desarrollar y me van a llevar tiempo. Espero que os sean útiles.

Hoy os dejo no con un documental sino con una conferencia. Pero no temáis, no se trata de un ladrillo. Se trata de Arcadi Oliveres miembro de Attac Barcelona que en poco más de media hora resume muy al grano como se puede manipular una democracia (o todas), con datos sobre la guerra de irak, la invasión de Afganistan con mentiras. Las conexiones de presidentes Franceses con consorcios americanos. Las conexiones de los Bush con el fascismo. Y un largo etc.

Se trata de una conferencia dividida en partes. Seguid este enlace y en la web de Youtube veréis el resto de partes en el sidebar.

Conferencia Arcadi Oliveres “Cambio personal, justicia global”

 

Vía despiertate.

 

P.D: Si alguien quiere darle un meneo a la página con el listado de documentales alternativos cuando esté acabada y con los enlaces, que no lo dude 😀




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


20 Razones para comprar en las tiendas del barrio

Escrito por el miércoles, 6 de febrero de 2008 a las 8:15 pm

  • Porque son nuestros vecinos
  • Porque están cerca
  • Porque aportan a las actividades del barrio (luces de Navidad, clubs de deportes, etc.)
  • Porque no reciben apoyo de los políticos
  • Porque las grandes empresas suministradoras muchas veces les obligan a realizar grandes compras para venderles
  • Porque aportan vida al barrio
  • Porque alumbran nuestras calles y dan seguridad al barrio
  • Porque al comercio del barrio le importas y te tratan como persona
  • Porque sin ellos muchos vecinos se quedarían en el paro
  • Porque muchos son nuestros confesores y amigos
  • Porque te informan de lo que pasa en tu barrio
  • Porque no debes contaminar para ir a comprar
  • Porque si les pides reparar algo que compraste no se rien en tu cara sino que te resuelven el problema
  • Porque no están diseñados para que compres miles de cosas sino lo que necesitas
  • Porque suponen mucho más empleo por metro cuadrado que las grandes superficies. Concretamente 5 puestos por cada uno de la gran superficie.
  • Porque tienen precios en media iguales o mejores que los centros comerciales
  • Porque no aprietan a los provedores para que les vendan por debajo del precio de coste
  • Porque no pactan altos precios
  • Porque distribuyen la riqueza y no la concentran toda en el señor carreful y cia.
  • Porque si desaparecen no podrás bajar a comprarlo a última hora porque no te acordaste de comprarlo antes



Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Idea para montar un comercio de productos de empresas éticas (Ethiket Bus)

Escrito por el martes, 5 de febrero de 2008 a las 8:44 pm

Mileurismo.com es un blog que lleva poco tiempo si no me equivoco pero cada nuevo artículo que saca tiene una calidad bastante alta.

He descubierto hoy su artículo sobre el Ethiket Bus. En el relata la labor de una empresa francesa que mediante un autobús informa a la gente de que productos respetan el medioambiente, lo económico y lo social.

Esto lo hacen mediante un sistema de etiquetas. Y con el puedes saber si esa empresa destruye más empleos que los que fabrica (por ejemplo los hipers destruyen 5 empleos por cada uno que crean según el informe Sanuy), o sabes si los empleados y sindicatos de esa empresa son respetados.

Para ello tiran de la labor de muchos voluntarios y de transnational.org. Una organización inglesa que lista los casos de abusos por parte de las empresas.

Asier de Mileurismo.com comenta que el proyecto está triunfando porque se sale de los habituales clichés de comercio justo o consumo local o de productos ecológicos. Conceptos estos que crean una especie de élite a la que la gente no le apetece acercarse.

Yo no comparto esta visión, creo que los de Ethiket deben utilizar algún método que resuelve varios problemas.

Por ejemplo el de que la compra no es un proceso consciente. Es más bien un hábito, una costumbre.

Compras un detergente X’s porque te gustó y luego ya siempre lo compras salvo que un día digas voy a probar este otro. Pero la norma es comprar el X’s.

Pensar los pros y contras de cada producto cada vez que lo compras y para cada uno de ellos puede ser agotador. Y bastante nos agotan ya en nuestros trabajos.

Los supers saben esto y cada semana cambian todos sus precios. Si no preguntadle al dependiente que te dirá que está hasta los … de hacerlo. De esta forma si compras algo que la semana pasada estaba tirado de precio, esta semana lo pagarás un 30% más caro y tú seguirás pensando que estás comprando una ganga.

Esto pasa más o menos aleatoriamente así que te será difícil saber cuando pasa.

El modelo Ethiket debe estar basado aún en una compra consciente por lo que su implantación masiva sigue siendo difícil o inviable.

Una idea que sí funcionaría sería una cadena de distribución que distribuyera a comercios de barrio sólo productos clasificados como éticos y que revisara esa lista periódicamente así como estuviera supervisada por un comité.

De esta forma la gente sabría que es compra justa sí o sí. Por ejemplo, podrían elegir entre productos habituales (éticos), de comercio justo y productos ecológicos.

Además al ser distribuidores de tiendas de barrio se estaría fomentando la construcción de empleos.

Los precios en media serían iguales que los de los hipers. Te gastarías lo mismo porque no te colarían precios caros entre las ofertas. Etc.

Para cuando un proyecto colaborativo en red de estas características. Es posible que pequeñas porciones del trabajo de muchos gestionado desde internet pueda construir cosas tan grandes como esas?

Ojalá.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Muy malos presagios para África

Escrito por el jueves, 17 de enero de 2008 a las 12:56 am

En 1996 la Cumbre Mundial de la Alimentación parecía dar un aire de esperanza para los hambrientos en la tierra.

Se pretendía que en 20 años se re redujera a la mitad el número de gente que pasa hambre en el mundo. Diez años después se sabe que esto no será así y que incluso dentro de 10 años pueden haber más hambrientos.

En estos últimos 10 años se han hecho corpóreos 3 fantasmas que rondaban el hambre en África.

Los biocombustibles, el cambio climático y la mejora económica de India y China.

El último punto supone un incremento en la demanda de alimentos, lo cual significa un encarecimiento de los alimentos. Buena noticia para esos países pero mala para otros dentro de un mundo donde comienza a haber escasez. Una posible solución serían los controles de natalidad a nivel global pero muchos países se niegan en redondo por motivos religiosos.

Los biocombustibles. Supondrán que muchos cultivos de alimentos se cambien por otros que dan más dinero y que corresponden a la fabricación de biocarburantes. Cómo efecto colateral también aumentarán los precios de los alimentos al aumentar más la demanda de estos. Es decir se reducirá la superficie dedicada a cultivar alimentos y se aumentarán los precios desproporcionadamente con respecto a lo que estamos acostumbrados.

Muchos creen que este aumento de precios significaría un respiro para África ya que al subir los precios algunos países “agricultores” ganarán más y saldrán de la pobreza. Pero esto beneficiará a las clases medias – altas de África el resto estará más condenado que antes.

Y si esto era poco estaba el cambio climático. Con el cual se estima que se reducirá la producción en algunos cultivos del 15% en África.

Visto esto si tú fueras un pobre en África emigrarías para traerte a tu familia a Europa?

Jugarme la vida cuando la voy a perder igual después de años de sufrimiento? Yo creo que la respuesta está clara.

Las soluciones no son fáciles. Control de natalidad, redistribución de la riqueza, gobiernos éticos, incremento de la investigación, competencia leal de los países ricos, etc. cuentan con grandes escollos.

Seguiremos con detalle lo que ocurra. Y esperemos que la difusión de estas noticias no sea únicamente para que se aprueben en masa los transgénicos y la carne clonada sin estudios de por medio.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo