intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Maltrato y abuso, dos problemas con solución

Escrito por el miércoles, 24 de marzo de 2010 a las 8:53 pm

Los grupos sociales que están más expuestos al maltrato y al abuso son las mujeres y los niños. Por una cuestión de debilidad física y rol social. Las mujeres y los niños sufren agresiones que el tiempo y el desarrollo social parecen no querer dejar atrás.

Si bien los estados modernos reconocen su labor en la protección de los derechos de una persona (hombre, mujer o niño) y en el mantenimiento de un orden social caracterizado por la justicia y la libertad individual, la realidad en muchos países es bien distinta.

Qué es la violencia

¿Pero de qué se habla cuando se habla de violencia? Se habla tanto del abuso de la fuerza física como de las presiones psíquicas ejercidas sobre una persona.

Violencia contra las mujeres

Tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo la violencia de género afecta a las mujeres, sin importar la clase social a la que pertenezcan. Es cierto que en los países pobres hay más casos pero la violencia contra la mujer no admite fronteras, nacionales o sociales.

Frente a ella los esfuerzos de las instituciones estatales o no gubernamentales parecen no ser suficientes para protegerlas o para modificar la estructura social patriarcal y la misoginia reinante desde hace siglos. Para recordar:

  • Las mujeres deben conocer sus derechos
  • Las mujeres no deben justificar la violencia de modo alguno
  • El agresor debe ser denunciado en los tribunales o en la comisaría porque la violencia es un delito
  • Si hay heridas la mujer debe concurrir a un centro de salud u hospital para que haya un diagnóstico claro
  • Es mejor contar con testigos
  • La mujer debe buscar apoyo en la comunidad o en instituciones
  • La mujer no debe aislarse, debe buscar asistencia legal
  • La mujer debe saber que no puede perder a sus hijos

Violencia contra los niños

Los niños son el otro grupo social que está indefenso frente al maltrato y el abuso. Este abuso puede ser físico, emocional o sexual y tiene efectos en el desarrollo psicológico del posterior adulto. También existe un tipo de maltrato que es institucional y que tiene que ver con las leyes, procedimientos o actuaciones de funcionarios que velan por la infancia.

¿Cómo se puede detectar el maltrato?

Buscando e identificando: Marcas, golpes, mal higiene, fatiga, cansancio, llanto recurrente, retraimiento social, irritabilidad, tristeza, desobediencia, agresividad, miedo ante los gritos, pocos deseos de jugar, culpa, silencios, problemas para conciliar el sueño.

El maltrato y el abuso están en discusión en muchos países del mundo. Algunos han implementado mecanismos de detección y trato de esta problemática social y otros están en camino de hacerlo. Por eso es fundamental que todos los miembros de la sociedad conozcamos la realidad y apoyemos las iniciativas estatales y privadas (programas escolares, talleres comunales,etc) destinadas a combatirlas.

Por ejemplo, en Madrid, se ha publicado una guía de ayuda a las mujeres discapacitadas intelectuales para que se protejan del maltrato. Esta guía, redactada con la ayuda de la FEAPS (Federación de Organizaciones a favor de Personas con Discapacidad Intelectual), es la última medida tomada por la ciudad para proteger a este grupo de mujeres que es más vulnerable..

La guía está redactada con palabras sencillas y ofrece información esencial para que las víctimas reconozcan e identifiquen cuando están siendo maltratadas, cómo son los agresores y qué deben hacer en esos casos.

Números

  • Según la OMS unos 40 millones de niños son maltratados en el mundo cada año
  • Casi la mitad de las mujeres que mueren asesinadas por año son muertas por sus maridos o parejas. En algunos países este porcentaje se eleva al 70% y en una tercera parte o más de la mitad el abuso está incluido



Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Adhesión desde intercambia.net al manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet

Escrito por el domingo, 21 de marzo de 2010 a las 11:08 am

Desde este blog queremos unirnos al manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet. Estoy bastante asustado de lo que el gobierno está haciendo. Desde esta ley Sinde, recordemos una persona que viene de un sector privado y que pasa a legislar sobre él. A la aberración de querer cobrar a Google una tasa o impuesto revolucionario. España se está quedando atrás en la sociedad de la información con respecto al mundo. Teníamos el problema del peor y más caro adsl europeo gracias a telefónica (en mi opinión); ahora, con esta ley Sinde, nos cargamos la seguridad en internet para los generadores de contenidos, algo totalmente necesario para que los que crean empleo en este sector no salgan corriendo. Y por último pretendemos cobrarle y penalizar al que está tirando del sector digital: Google. Y no solo eso se introduce la censura en internet. Ya que solo podrán publicar los que tengan dinero. Tengo pendiente hablar de esto en detalle pero por lo pronto sugiero iniciar un movimiento en el cual mostremos desde miles de blogs que no vamos a votar nunca más al partido socialista. Esa sería la única manera efectiva de salvar el sector internet en este país.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Pensiones Públicas, la clave está en el PIB

Escrito por el miércoles, 24 de febrero de 2010 a las 8:00 am

caricatura

¿Se acabaron las pensiones públicas?… estamos asistiendo al comienzo de su fin gracias a las acciones del neoliberalismo. El objetivo de este es poner fin al sistema público de pensiones, ya que con esto conseguirían extraer una enorme cantidad de dinero en manos del Estado.

Los fondos de pensiones privados pasarían a administrar esos fondos. Para ello cada persona construiría su propia pensión de acuerdo a sus intereses, opciones y sobre todo; dinero, el cual sería ingresado mensualmente a la cuenta que el cotizante tiene abierta en el fondo de su preferencia. Fondo que podrá ir bien o mal.

Con todo esto la mayoría de las personas de ingresos medios y bajos al momento de retirarse tendrán una pensión miserable y si la vida se alarga después de haber agotados los fondos acumulados, pues se acabó lo que se daba.

Y ese es el futuro, ya está anunciado y hagamos lo que hagamos no cambiará, olvidémonos del sistema público de pensiones, porque está siendo devorado por el neoliberalismo a quien le interesa más la riqueza inmediata de la especulación, es más rápida y requiere menos cualificación.

Seguridad Social futura, un asunto de Producto Interior Bruto

Si miramos los números del PIB actual y los comparamos con el PIB futuro no vemos ningún problema con la sostenibilidad de las pensiones. Imaginad que a partir de ahora la economía creciera de media un 1,5% al año (dato muy conservador).

El cálculo es sencillo

  • Pongamos que el PIB en 2007 ha sido 1000:
  • Gasto en pensiones en 2007 fue 8.4%. Por tanto gasto igual a 84 euros
  • Resto de dinero del PIB sobrante para otros gastos 1000-84 = 916

Miremos que pasará en 2060

  • PIB en 2060 a un crecimiento medio por año del 1.5 igual a 2234
  • Gasto en pensiones (supondrá probablemente un 15.1): 2234 por 15.1 igual a 337 euros
  • Resto de dinero del PIB sobrante para otros gastos 2234-337 = 1897
  • El gasto en pensiones aumentará considerablemente pero es que el dinero sobrante para otras cosas será el doble del de ahora

Hace 50 años el gasto en pensiones era el 3%. Ahora el gasto en pensiones es casi el triple pero hemos acumulado un superavit porque el PIB ha subido. En España no falta gente para subir ese PIB aún más. Hay un 46% de mujeres sin incorporar al mercado laboral y un 20% de parados. Si en el 2060 se solucionan mínimamente esos dos aspectos no habrá ningún problema con las pensiones.

Sin embargo ya desde el 1990 la OCDE anunciaba que en el futuro y, como consecuencia del envejecimiento de la población activa, los sistemas de pensiones públicos de los países industrializados no serían viables.

¿Entonces por qué el gobierno del PSOE se suma a esta oleada neoliberal?

No podemos olvidar que, más que un asunto de viabilidad, el gobierno español supedita las reformas actuales y el recorte de 50.000 millones de euros en gasto público para las pensiones a los criterios de convergencia. Éstos obligan al país a situar su endeudamiento en un 3% durante 2012. Si tenemos en cuenta que el déficit público alcanzaba un 13% del Producto Interior Bruto al cierre de 2009, podemos encontrar ahí una de las razones de la supuesta “inviabilidad del sistema”.

Tanto el Banco Central Europeo como la OCDE como el Banco de España, se muestran favorables al recorte de salarios, ampliación de años de cotización y retraso hasta los 67 años de la edad de jubilación, adicionalmente se estimulan los planes de pensiones privados, una forma de generar riqueza en el conjunto del país y reducir el gasto público no sólo en pensiones, sino también en sanidad y prestaciones por desempleo.

Conclusiones

En definitiva, los argumentos básicos utilizados por el estado para la reforma, no se sustentan dentro del análisis de los datos macroeconómicos sobre los que se apoya, estamos por lo tanto ante una medida de nuevo in extremis para solventar la problemáticas de los criterios de convergencia que no se cumplirán y la incapacidad del estado español de generar riqueza a través de un modelo productivo que se sustente en producción eficiente en lugar de en especulación constante.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Lo que debería dejar de hacer EE.UU. para ayudar a Haití

Escrito por el jueves, 11 de febrero de 2010 a las 8:00 am

Soldados de USA en Haiti

Cerca de 150.000 personas han perdido la vida en Haití. Un terremoto de 7 grados causó esa enorme tragedia. Sin embargo en otros países la masacre hubiera sido mucho menor o inexistente ante este mismo sismo.

Haití era candidato a todo lo contrario. La razón es simple y directa. Pobreza. Y esa misma pobreza es fácil de trazar hasta sus claros origenes.

A principios del siglo pasado Haití tuvo dos desgracias: Ser un país rico (en materías primas) y estar demasiado cerca geográficamente de las empresas y el poder estadounidenses.

Del 1915 al 1934 el país fue invadido por los marines americanos. Era el tiempo en que inventaron el término republica bananera para justificar sus invasiones. Si el país es una “vergüenza” por qué no vamos a poder invadirlo…

Durante el siglo 20 se sucederion varias intervenciones estadounidenses más con el resultado de la entrada en el gobierno de Papa Doc y más tarde de Baby Doc. Ambos tutelados por Estados Unidos.

¿Les suena los Tonton Macoutes? Este brazo armado de Baby Doc fue el responsable de 60.000 opositores muertos. Nada menos que casi la mitad que este terremoto, pero estos aniquilidos a caso hecho.

Cuando la democracia llegó a Haití, fue de la mano de Jean-Bertrand Aristide. El pueblo, después de tanta opresión quería derechos y el nuevo dirigente era reflejo de todo ello.

Reformas agrarias, sindicalización de los trabajadores, reforestación de los terrenos arrasados. Demasiado para el antiguo dueño americano.

Se fraguaron nuevos golpes de estado, se prohibió el partido de este señor y se le realizó una campaña de desprestigio equiparable a las de Hugo Chávez (para los que se han asustado en este punto Chávez es el demonio, no ha hecho nada bueno…-pueden seguir leyendo tranquilos después de esta versión oficial-).

Tras el terremoto, la solidaridad inundó Haití. Muchos habrán pensado que será el punto de partida de un nuevo renacer.

Sin embargo, vimos extrañados los 20.000 soldados que EEUU mandó a Haití. Revisando la historia de terremotos recientes había un paralelismo con Nicaragua. Donde tras un terremoto se derrocó al gobierno y se puso a uno de izquierdas.

Al parecer el gobierno de EEUU debió ver la amenaza y se presentó rápido en el país.

Haití no tuvo paz nunca, la espantosa pobreza de su pueblo producto de la devastación generada por los plantíos de caña de azúcar para abastecer a Francia con mano de obra esclava dejó la tierra seca. Y cuando se quisieron liberar, tuvieron que pagar con oro.

La dominación estadounidense los dejó en bancarrota, al igual que lo que ocurrió con las dictaduras apoyadas por el gobierno estadounidense en la mayoría de los países de latinoamérica en que la CIA, desplegó sus estrategias para que todo saliera bien.

Las enormes deudas contraídas por los países sin democracia y debilitados asegurarían buenos momentos para el imperio por muchos años más.

Así le pasó a Haití y a los haitianos que todavía no terminan de cumplirse los sueños de paz de los bisabuelos…

100119-M-9607A-309

Lo que Estados Unidos podría hacer es devolverle la dignidad quitada, es ayudar sin inmiscuirse, es ayudar a que Haití se levante solo.

Las botas negligentes, las botas que como marionetas caminan por la tierra entreverada con sangre. ¿Había necesidad de enviar tropas? ¿No podían ayudar de otra forma?

Lo que deben hacer los países que han puesto sus manos en los derechos humanos de otros es reparar el daño que hicieron antes.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Uno de los peores ataques posibles a internet, obra de Telefónica

Escrito por el miércoles, 10 de febrero de 2010 a las 3:48 pm

cesar alierta ataca internet

De piedra me he quedado al oir las últimas palabras del presidente de telefónica.

No nos bastaba con sufrir el adsl más caro y peor de Europa gracias en mucha parte a Telefónica, no. César Alierta por lo visto tiene preparadas más desgracias para los internautas y el desarrollo de internet en España.

Sus recientes palabras vienen a decir que los que generan contenido y lo distribuyen en internet deben pagarles dinero por usar la infraestructura de su red en funcion del tráfico que generen.

Esto que pareciera la vuelta a la Edad Media cuando los señores te exigían dinero por atravesar un puente, tiene implicaciones muy serias para internet.

Sin ir más lejos el de socavar la libertad de expresión: Si aquellos que generan contenido o lo agregan han de pagar por que los lean, solo podrán generar y mostrar su mensaje los que tengan bastante dinero.

Adios a sitios sin ánimo de lucro, adios a organizaciones formadas por voluntarios que publican informaciones aun a riesgo de su integridad. La verdad y los derechos a tomar viento.

Al que le traiga al pairo todo eso, debería pensar que los contenidos generados en internet que consume serán mucho peores y que perderán toda frescura e inmediatez. Serán muchos menos los que los realizan.

Vamos, tendríamos un internet de calidad patética comparado con lo que podría llegar a ser.

Telefónica no tiene suficiente con cobrar precios desorbitados por usar internet a los españoles. Ahora quiere que le paguen los medios en internet. Estos deberán pagar los servidores, a sus trabajadores y encima según se les consuma.

Tendremos que los accionistas de telefónica serán bastante más ricos de aprovarse esto, pero nos encontraremos con que la industria de los contenidos en España será aniquilida.

Una idea genial, ¿no teniamos paro?, pues dejemos al señor Alierta cargarse otros miles de empleos más para gusto de sus accionistas.

Total ya vendrán las grandes empresas americanas a decir que podemos leer con los sitios que nos monten.

Más nos vale que el turismo vuelva a repuntar en este país que aquí el resto de negocios nos los cargamos nosotros solos.

Sinceramente, no sé que nos pasa para que tengamos que sufrir el hacer de SGAEs y telefónicas.

Deberiamos comenzar una campaña ya de una vez contra telefonica. Darse de baja de su ADSL, dejar de usar sus sitios terras, ketekes y demás. Y hacerlo rápido porque dentro de poco será inviable hacerles el boicot (nos costaría un dineral).

Y sobretodo pujar porque venga Google o quien sea y nos monte de una vez una red de adsl barata y de calidad. Ahí se iban a acabar los abusos y tonterias para siempre de estos personajes que tanto daño están haciendo.

Basta ya hombre de tanto pelotazo y dinero rápido a costa de empobrecer a los demás.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo