intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Fallos y desventajas del Capitalismo

Escrito por el jueves, 17 de septiembre de 2009 a las 8:10 am

piramide capitalista

Imagen con los famosos: nosotros os gobernamos, nosotros os atontamos, nosotros os disparamos, nosotros comemos por vosotros y finalmente nosotros os alimentamos a todos.

El capitalismo, tal como lo anunciáramos en el post anterior, presenta fallos importantes.

Algunas de estos fallos existieron siempre, como el supuesto de que “el mercado tiene la capacidad de auto-regularse por sí mismo”. Otros son el producto del avance tecnológico constante en busca de la eficiencia económica, tal como el deterioro medio ambiental.

Difícil sería determinar cual es el peor de los males, pero los pondremos en un cierto orden, bajo cierto aspecto cronológico:

  • La falsa auto-regulación del mercado: el mercado sería capaz de auto- regularse en el modelo de “competencia perfecta”, que es un modelo teórico, donde ni la oferta (vendedores), ni la demanda (compradores), pueden establecer el precio a favor de alguna de las partes. En todo mercado existen factores dominantes que terminan por “inclinar la balanza” a favor de alguien, veamos el caso de los monopolios, un mercado donde hay un solo vendedor y muchos compradores, donde al no existir competencia, el vendedor establece el precio que mejor le parezca, aumentando su ganancia y en detrimento de los compradores (en definitiva de la sociedad). Como consecuencia de la falsa autorregulación, nos encontramos con países o sociedades que tienen excedentes de producción y otros que tienen insuficiencia de producción para satisfacer las necesidades básicas de su población.
  • Los mercados financieros: deberían ser los mercados mas “eficientes” por la gran cantidad de información que pueden obtener todos los partícipes del mercado, pero la codicia del ser humano lleva a la especulación sin escrúpulos, donde el objetivo inicial de crear un mercado para financiar la producción de bienes a cambio de un interés, se pierde bajo un burdo objetivo: obtener ganancias astronómicas. Veáse el caso Madoff, o la reciente crisis financiera. Pero lo mejor es que cuando ocurren estos casos, los responsables (bancos y especuladores), en vez de hacer un mea culpa se quejan al gobierno de no cumplir con sus obligaciones y que ahora es su obligación salvarlos o miles de trabajadores perderán su empleo.
  • El avance de la tecnología sobre la fuerza laboral: desde la revolución industrial el capitalismo ha buscado la reducción constante de los costes de producción mediante el desarrollo de nueva tecnología. En definitiva con el desarrollo de la nueva tecnología lo que se busca (y lo logran) es la reducción de trabajadores con igual o mejor producción. Pero lo que nadie pensó es que pasaría si estos trabajadores no encuentran un nuevo trabajo. Al ocurrir esto se provoca un desequilibrio en la economía: hay gran producción de bienes, pero las personas tienen menos ingresos, produciéndose un exceso de producción y una paralización de la economía.
  • El deterioro medio ambiental: desde los orígenes del Hombre, vemos como éste ha dejado su rastro, modificando la naturaleza. Pero desde la Revolución Industrial, con el claro objetivo de reducir los costos, el Hombre ha consumido casi de forma irracional los recursos naturales. Solo debemos pensar en que en 40 años el petróleo se acabará, que al Gas Natural no le quedan muchos más que al petróleo y de que nos queda una ínfima reserva de selva y agua dulce, son algunos resultados del uso irracional que le ha dado el Hombre a la naturaleza. El Hombre en poco más de 200 años ha logrado acabar con procesos de miles de años de transformación. Cabe aclarar que en este aspecto el sistema de economía planificada también ha fallado, pero eso lo veremos en el próximo post.

En el capitalismo, cuando el Estado no posee un control serio sobre el mercado, ocurre el efecto de la “ley del más fuerte” donde gana aquel que posee más dinero sobre el que tiene menos, en una lucha sin piedad y sin ética. Marx mencionaba que este efecto tarde o temprano causaría un caos en la sociedad, debido a la gran disparidad que existiría entre las “clases sociales”.

A pesar de que los Estados “controlan” el funcionamiento del mercado, la falta de ética y de una conducta responsable por parte de los capitalistas conduce a que el sistema contenga grandes fallos, produciéndose desigualdades difíciles de corregir.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Virtudes y defectos del Capitalismo y del Comunismo

Escrito por el jueves, 3 de septiembre de 2009 a las 2:09 am

funcionamiento_economia_ en el sistema capitalista
Virtudes y defectos del Capitalismo (Sistema de Mercado) y del Comunismo (Sistema de Planificación Centralizada)

Los sistemas económicos han sido creados para dar con la mejor solución posible a los problemas de sustento de una sociedad.
Básicamente los problemas surgen debido a que los recursos con que cuenta una sociedad siempre serán insuficientes para satisfacer las necesidades y los deseos de los habitantes, buscando así un mejor nivel de vida para la sociedad.

Sin embargo los dos sistemas más populares y que mayor avance han tenido a lo largo de la historia han presentado virtudes y fallos.
Veremos cada una de estas cuestiones en ambos sistemas. Es decir los lados positivos y negativos de cada uno de ellos.

Hoy escribiremos sobre las virtudes del Capitalismo.

Teóricamente, en una economía de mercado la asignación de los recursos surge de millones de “decisiones independientes”, hechas por los consumidores y productores, actuando todos a través de los mercados.

Es así como el sistema propone que los mercados funcionen sin un control consciente, ya que los individuos toman decisiones “independientes” de acuerdo a los precios que terminan regulando la oferta y la demanda en un punto de equilibro continuo. En resumen los precios funcionarían como un control social automático.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que para los granjeros de una sociedad es igual de beneficioso producir carne vacuna que producir patatas.

En consecuencia desean producir ambos, satisfaciendo las demandas de ambos productos que hacen los individuos. Ahora supongamos que los individuos incrementan su necesidad de patatas y una disminución en el deseo de carne vacuna.

Cuando los consumidores adquieren una mayor cantidad de patatas y menos carne se produce una escasez de patatas y un exceso de carne vacuno.

Para reducir el stock de carne, los comerciantes disminuyen los precios de la carne, ya que prefieren venderla a un menor precio antes que no venderla. A su vez aumentan el precio de las patatas, ya que los comerciantes pedirán un valor mayor por ellas ante la escasez originada.

Los productores observan que ahora es más rentable producir patatas que carne vacuna, por lo que muchos dejarán de producir carne, para producir ahora patatas.
De esta forma el cambio en los gustos de los consumidores, operando a través del sistema de precios, provoca una redistribución de la asignación de recursos (trabajo y tierra).

Luego el mercado buscará un punto de equilibrio en donde el precio será el valor entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar y lo que el productor está dispuesto a vender.

A esto Adam Smith se refería como la “mano invisible” del sistema que auto-regula la economía.

En conclusión vemos que el sistema de mercado tiende a asignar los (escasos) recursos de forma eficiente, de acuerdo a las múltiples decisiones independientes de los consumidores y productores.

Pero la independencia de las decisiones tomadas por el consumidor o el productor se ven afectadas por diversas circunstancias que terminan por eliminar esa “independencia” en la toma de decisiones.

Con la aparición de este sistema económico, el desarrollo de la tecnología va a notar un fuerte crecimiento en los últimos 220 años.

A medida que el desarrollo tecnológico se hizo más importante mayor era la producción de bienes y por ende un mayor consumo de estos bienes; con lo cual en definitiva tenemos un círculo vicioso que no acaba.

En la imagen siguiente podemos observar el avance tecnológico en las comunicaciones, donde a medida que el consumo de algún aparato aumenta, aparece uno nuevo, en una carrera que no pareciera tener fin.

Evolución de las telecomunicaciones en la historia

El avance tecnológico supuso el agotamiento de muchos recursos naturales y la destrucción del medio ambiente, es por ello que hoy día se piensan en planes económicos con crecimiento sostenible.

En teoría el sistema de mercado solucionaría en gran medida los problemas económicos más relevantes de una sociedad, es decir por medio del sistema de precios, la reasignación de los recursos logra satisfacer la mayor cantidad de necesidades posible.

Pero como sabemos no todo son ventajas y en el caso del capitalismo hay problemas muy importantes que trataremos en el siguiente artículo de la serie.

Foto Esquema economía – Wikipedia

Foto Evolución de las telecomunicaciones – Libro de Solana Ricardo: Administración de las Organizaciones 1993




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La impunidad de los dueños del dinero

Escrito por el jueves, 27 de agosto de 2009 a las 8:10 am

manifestaciones en Islandia

¿Se atrevería usted a regalar algo que no es suyo y que vale mucho dinero? Seguramente dirá que no, ya que prefiere no sufrir el castigo del señor Estado e ir a la cárcel.

Para los dueños del dinero esa regla de tres que afecta a la mayoría no procede.

En Islandia, ese “ejemplar” país neoliberal, los dueños del mayor banco en quiebra se dedicaron a conceder créditos por valor de 5.000 millones de euros cuando ya sabían que el barco se hundía.

Los concedieron a amigos, accionistas y demás sin exigir en la mayor parte de los casos avales para pagarlos.

El Estado conocedor de este hecho (digo yo que mirarían los libros de cuentas del banco) no dijo ni hizo nada. Y si no fuera por wikileaks (sitio donde la gente anónima envía documentos comprometedores) nadie se habría enterado del hecho.

Supongo que para el Estado Islandés es complicado explicar que un año después de saber esto no había metido en la cárcel a ninguno de los que regaló esos 5.000 millones de euros (16.000 euros por habitante).

Por ello prefería que la gente no se enterara de nada, no fueran a descubrir que hay gente de categorías diferentes ante la justicia.

Las consecuencias de lo pasado en Islandía suponen el endeudamiento del país a base de pedir créditos al FMI, supone también la devaluación de la moneda, la subida de los tipos de interés y en definitiva un futuro aumento salvaje de la inflación.

Cada una de esas consecuencias solo tendrá un pagador: los islandeses de a pie. Aquellos que tengan trabajo, porque hay cerca de un nuevo 10% que lo perdió desde el año pasado…

Me pregunto, pues, si todos estos hechos no son para demandar a los que concedieron esos créditos. ¿no?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Desarrollo local frente a globalización total

Escrito por el viernes, 21 de agosto de 2009 a las 8:00 am

Con el actual modelo de globalización total, es decir, los principios de la economía neoclásica  como única realidad posible que marca el rumbo y los principios de cualquier actividad, el desarrollo sostenible se perfila como una vía insuficiente para frenar las amenazas que cortan el futuro del planeta. Una cortina de humo que no es válida para solucionar los imperantes Objetivos de Desarrollo del Milenio, que por desgracia, como sucede siempre, en el momento en que nacen estas iniciativas, empiezan a incumplirse.

El mundo como pastel de la clase dominante
 

El modelo global se ha fraguado en lógicas tan absurdas como “La Tierra es plana”, en donde el territorio es una variable que desaparece y pasa a ser una variable sin relevancia, debido principalmente a los avances tecnológicos y en especial de las telecomunicaciones.  El planeta es un gran casino en donde los financieros y comerciantes son los dirigentes de su “desarrollo”, por lo que el territorio local no es más una casa de apuestas.

La gran transformación del modo productivo flexible ha tenido como consecuencia el ajuste de ciertas actividades según “la dictadura de los costes”: mano de obra barata, impuestos bajos, gobiernos dóciles…; lo que ha producido la destrucción de múltiples tejidos económicos y la concentración de la riqueza en reducidos territorios.

La competencia feroz, pilar del neoliberalismo como sistema, no solo se queda en el ámbito de la empresa sino que son aplicadas también a los territorios, llegando a escalas más reducidas como son el caso de las ciudades. Competencia que sigue la máxima de atracción de capitales y que convierte a los paisajes en marcas, a los habitantes en espectadores y a los turistas en clientes potenciales. De esta manera, el equilibrio social antes controlado por el denominado Estado del Bienestar ha pasado a manos del mercado en todas sus dimensiones. Todo es deslocalizable,  ¡hasta la contaminación!

El desarrollo local es una alternativa al marco geopolítico que configura la globalización total, siempre y cuando se articule desde una escala humana y sustentable. Implica la posibilidad de participar en las decisiones que atañen a la vida y el territorio. Un paso hacia la democracia participativa y la gobernanza de las complejidades que imprime el mundo contemporáneo. De esta manera, las personas son actores de sus vidas, hacen política, deciden sobre sus recursos y su modelo productivo. Dejando atrás una posición de providencia ante los posibles decretos de multinacionales, procesos de reconversión, especulación del suelo, en donde lo local es un escenario de oportunidades para la clase global y cárcel para sus ciudadanos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Las peticiones de la patronal: monólogo social o nada

Escrito por el domingo, 2 de agosto de 2009 a las 12:45 pm

patronal - dirigida por Gerardo Díaz Ferrán

En tiempos de crisis las reformas laborales son un caramelo para los sectores empresariales. Esta como no podía ser de otra manera no es menos. Las turbulencias económicas dejan tras de sí numerosos problemas sociales que han de atajarse para recobrar la ansiada “normalidad”.

En nuestro caso, dos factores han puesto en entredicho el modelo productivo, la destrucción de empleo y la dinámica decreciente de la economía. Ante esta situación, la patronal, sabiendo de las urgencias del gobierno por cerrar un acuerdo antes de verano, ha decidido recrudecer sus pretensiones y exigir unas condiciones más cercanas a sus intereses, que por supuesto, no se aproximan a las demandas de las partes restantes.
No olvidemos que el dialogo social, nombre por el cual se conoce a los acuerdos entre los diferentes agentes vinculados al mercado laboral, es una de las piezas más valoradas por el gobierno a la hora de confeccionar su discurso electoral. No obstante, la reacción del gobierno a la jugada de la patronal ha sido romper las negociaciones por la imposibilidad de alcanzar cierto consenso.

Las peticiones de la patronal giran en dos puntos: la rebaja de las cotizaciones sociales y mayor flexibilidad -entiéndase esto último principalmente como abaratamiento del despido. Los argumentos son los de siempre. Estas peticiones siguen un modelo y los principios exactos que marca el manual del capitalismo de todos contra todos. Se acabo el pacto social, el poco Estado del Bienestar hay que liquidarlo, que cada uno se busque la vida, quién se quede atrás que cargue con sus penas, porque la economía si quiere ser competitiva tiene que eliminar costes.

Como señala Juan Torres, las cotizaciones sociales no son un impuesto sino parte del salario de los trabajadores. No es un salario directo como el que recibe el trabajador a final de mes, pero sí una renta que les proporciona ingresos diferidos (cuando se destinan a financiar pensiones) o indirectos (si financian la sanidad, el desempleo, etc.). Por tanto, la patronal lo que reclama es recortar derechos sociales y forzar la explosión de las cuentas de la Seguridad Social.

Habría que recordarles a la patronal y sus escuderos políticos, que la crisis no la han producido los trabajadores, ni tan siquiera sus “trasnochados” sindicatos sino la avaricia financiera y un sin fin de políticas que por privatizar privatizan hasta el alma.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo