intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

La economía insolidaria, sucesos subrealistas del mercado global

Escrito por el domingo, 31 de agosto de 2008 a las 8:14 am

¿Que te parecería que dejaran de fabricar la vacuna del tétano por no dar beneficios? No entenderías los miles de muertos que vendrían, verdad ¿Que pensarías si la volvieran a fabricar pero para depilarte porque de esa forma es rentable?

¿Te parece algo subrealista?, ¿imposible?. ¿Has oído hablar de la enfermedad del sueño? Pues pasa exactamente lo que te acabo de contar.

En centro áfrica mueren cada día más de 100 personas por la enfermedad del sueño. Se podrían tratar con Eflornitina pero solo existe en determinados hospitales y por presiones contra las farmacéuticas que dejaron de fabricarlas por ser inviables económicamente. Sino ni eso.

En Europa y demás podemos comprar en cada farmacia esta Eflornitina para reducir nuestro bello corporal.

En África en cambio las personas que necesitan tratamiento han de desplazarse una media de 20 – 30 km y pasar 14 días recibiendo tratamiento por vía intravenosa de forma continuada.

Las farmacéuticas dicen que son los gobiernos los que deben dar dinero para que se investigue en ellas. De forma que hagan un tratamiento en pastillas que la gente pueda tomar cuando sufra la enfermedad.

La lógica de mercado dicta que has de tener beneficios siempre. Los accionistas sino cambiarán al presidente de esa farmacéutica. Si la farmacéutica decidiera no tener beneficios sino gastarlo todo en investigación y en tratamientos sin beneficios esa farmacéutica dejaría de existir por la competencia de otras farmacéuticas que no fueran éticas. El mundo y el mercado actual están montados así. Por tanto no se investigará bajo esta lógica nunca en cosas que no den dinero. Si tienes una enfermedad minoritaria o que afecta a los pobres estás jodido.

Es posible que las farmacéuticas conozcan mejor los parásitos que infectan a los pacientes que a los propios pacientes. Esas chinches y bichos pueden darles tratamientos para enfermedades occidentales. Mientras que los pacientes “pobres” no.

Así está el mundo señores.

Fuente documental invisibles.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Invisibles

Escrito por el miércoles, 27 de agosto de 2008 a las 8:15 am

Nora es una chica boliviana, vino a España huyendo. Huyendo del pasado, de la muerte, de la enfermedad. Sus seres queridos fueron golpeados por un pequeño parásito. El mal de chagas. Se juró marchar para conseguir el dinero que les protegiera en un futuro.

El mal de Chagas mató a su cuñado y a su hija. Afecta a 18 millones de personas en latinoamérica. Pero ninguna farmacéutica del mundo está estudiando su curación en estos momentos. Se trata de 18 millones de personas pero de personas pobres (monetariamente hablando).

Nora y su hermana jugaban de pequeñas a hacerse las invisibles, pasaban entre la gente riéndose porque se imaginaban transparentes y podían hacer de todo. Años después se saben invisibles pero ya no ríen, saben que nadie las ve porque nadie quiere verlas.

Esta es una historia dentro de las otras cuatro que cuenta el documental invisibles (producido por Javier Bardem). Historias de personas que nadie quiere ver.

Como las mujeres del Congo que sufren la violencia de los maï-maï, o de cualquier otra guerrilla, sea del gobierno o incluso de la policía. Es la historia de las mujeres en zonas de conflictos crónicos.

También es la historía de los niños invisibles de Uganda (los night commuters) que huyen por las noches para esconderse de aquellos que vienen a secuestrarlos para reclutarlos en la milicia fanática del norte de Uganda. Niños que son obligados a luchar sino quieren ser asesinados delante de los otros secuestrados.

Basta pensar en el despliegue mediático que la familia McCann consiguió sobre el horrible suceso del secuestro de su hija para ver cuan invisibles son estos niños. La guerra en el norte de Uganda y los secuestros es un conflicto que dura “solo” desde hace 20 años. Tiempo en el que podía haberse hecho algo por alguien.

En invisibles hay mucho más. Aunque para verlo deberéis toparos por casualidad con él. He probado a encontrarlo en tiendas y no está en ninguna. Quizás TV3, o TVE lo vuelvan a emitir ya que lo produjeron. Muy recomendable si os topáis con él.

Documental invisibles.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Otro documental imprescindible: We feed the world

Escrito por el sábado, 26 de abril de 2008 a las 7:15 am

El documental narra como se producen los alimentos hoy en día para el consumo masivo de la gente. Puede que os parezca que el tema en sí no es realmente interesante.

Pero al acabar el documental uno se queda un poco bastante pensativo.

El documental contrasta como se hacían las cosas antes a como se hacen ahora.

Explica por ejemplo como la UE va sustituyendo la forma tradicional de pesca por grandes corporaciones. Que pescan a mayores profundidades y traen pescado de peor calidad al estar más tiempo congelado y haber soportado grandes presiones en su captura.

También toca el tema de la producción en invernaderos. El ejemplo que ponen es Almería. Espectaculares las imágenes del mar de toldos de plástico vistos desde el cielo. Y como esta producción en masa se revende en los mercados de África más barata que la producción de allí. Lo cual aniquila la principal forma que tienen de ganarse la vida y los empuja a emigrar y jugarse la vida.

Rumanía es el ejemplo que ponen para mostrar como era antes la agricultura y como se da paso a los transgénicos, a herbicidas que matan todo ser viva menos la planta transgénica especial, etc. Se mata al sabor en pro de la producción en masa. Y quizás se produce algo insalubre a largo plazo. Por cierto si os gusta el chocolate no veáis esta parte.

En Brasil el documental muestra la deforestación para plantar soja, una planta que no puede crecer allí pero que se la hace crecer con productos químicos, millones de camiones están continuamente transportando esta soja a Europa. 6000km de CO2.

Todo esto muestra un modelo encaminado a favorecer que las grandes corporaciones controlen toda la producción alimentaria mundial. Ahora 500 compañías controlan el 52% de la producción total.

El peor trozo del documental es la granja de pollos, abstenerse sensibles.

Y para acabar una entrevista al presidente de Nestle que dice cosas como que está en contra de repartir el trabajo haciendo jornadas laborales de 6 horas. Ya que más trabajo produce más trabajo. Qué el agua debería ser privatizada para que llegue a los pobres… (como la sanidad en EEUU?). Que los transgénicos no son malos y los orgánicos sí. Etc. Un liberal de tomo y lomo.

Va a ser que juntando como se producen los chocolates y lo que dice Nestle sobre los transgénicos voy a dejar de comer los de su marca :/

No os lo perdáis, aquí lo tenéis:

Gracias Asier y Emilio.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Documentales imprescindibles

Escrito por el sábado, 29 de marzo de 2008 a las 11:38 am

Dentro de la cantidad enorme de documentales interesantes y que explican cosas sobre el mundo hoy en día considero que hay cuatro que son imprescindibles y que todo el mundo debería ver.

El primero de ellos fue el último presentado money as debt (el dinero se crea de la deuda). Después de verlo seguro que más de uno quiere hacerse miembro de attac (organización que lucha contra los peligros para el desarrollo del mundo derivados del sistema económico actual). Basta que os hagáis un pregunta cuanto sabéis de ese sistema económico que en realidad impregna toda nuestra vida y nuestro bienestar? Cuanto control creéis que hay sobre el?.

El siguiente video es Zeitgeist.

Una genial recopilación de como nos intentan controlar desde diferentes estamentos. Empieza con un repaso a las religiones monotéistas dando datos de porque son un plagio entre ellas. Sigue con datos oscuros y sin resolver sobre el 11m para explicar que EEUU siempre que ha querido una guerra se ha inventado una agresión (maine en la cuba española, etc…). El siguiente punto que toca es el de los bancos y las crisis cíclicas ofreciendo razones para creer que esas crisis las montan grandes corporaciones para comprar a precios de saldos a los “medianos” bancos, etc. Y para acabar los planes futuros de control total sobre las personas que ya están en marcha.

Otro documental imprescindible y también sobre economía es la corporación. Se trata de una serie de 3 documentales que nos los explican todo sobre las corporaciones y que nos dan a entender muchas cosas que antes nos pasaban por alto.

Y por último pero no por ello menos interesantes el poder de las pesadillas otra serie de tres documentales donde se nos explica el porque del terrorismo y donde uno llega a la conclusión de que todo alrededor de alqaeda es un montaje estadounidense.

 

Por cierto los acabo de añadir al libro de intercambia, si conocéis más podéis ponerlos vosotros en el mismo wiki.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Money as debt – el dinero es deuda

Escrito por el sábado, 1 de marzo de 2008 a las 8:14 am

Acabo de añadir una entrada al libro de intercambia con unos 200 documentales de denuncia, investigación, etc.

Cada semana iré añadiendo allí los documentales que vaya reseñando por aquí.

Si créeis conveniente darle difusión no dudéis en enlazar la página desde vuestros blogs, o en vuestras charlas en foros. También podéis añadir vosotros los documentales que creais interesantes.

Y ahora sí. El documental de la semana. Money as Debt – El dinero es deuda. Un documental imprescindible para todos los que os interesa el tema del trueque ya que muestra como funciona la economía hoy día y que problemas se derivan.

En este documental se explica como se crea el dinero. Desde la aparición de las monedas a hoy día.

En un primer momento pasada la economía del trueque. Se empezaron a utilizar monedas de diversos tipos. El estándar al que se llegó fué el de las monedas de oro. Las cuales empezaron a ser custodiadas en camaras de seguridad.

La gente que las custodiaba se dió cuenta que podía emitir unos papeles (billetes) que las representaran. De este modo el comercio sería mucho más dinámico. De repente se encontraron con cientos de monedas de oro en sus cámaras que muy pocos retiraban ya que utilizaban los billetes o ni tan solo eso. Así que empezaron a emitir prestamos a la gente con esas monedas que tenían allí cobrándoles intereses.

Al tiempo la gente que tenía allí su dinero se quejó y pidió que les dieran intereses por sus monedas con las que el “banco” estaba haciendo negocio.

El banco viendo mermados sus beneficios y sabiendo que siempre había oro de sobra en sus cámaras empezó a inventar dinero que no tenía. Daba un prestamo con billetes pintados por ellos que no eran de nadie y recuperaban ese dinero y los intereses.

Durante una época pudieron hacerlo hasta que los gobiernos les dijeron que solo podían crear 2 billetes por cada uno que tuvieran en el banco (en la actualidad la proporción es 9 por cada 1 aunque puede llegar a ser de 30 por cada uno o más).

Porque les dejaron hacer esto? Porque Europa se encontraba sumergida en la conquista de cuantos más territorios mejor y no ofrecer créditos era perder muchas oportunidades de expansión. Por ejemplo, créditos para fabricar barcos, etc.

Todo este sistema provocó problemas como los de la economía española del siglo 16 con inflaciones muy elevadas debidas al expolio masivo de oro americano.

En la actualidad siguen siendo los bancos los que crean el dinero a través de los préstamos. Con ellos se fabrican y compran cosas y ellos reciben los intereses de beneficio. Sin embargo para pagar un crédito de donde había 100 monedas y ahora hay 200 se necesita otro prestamo de 100 monedas, lo que hace que si algún día se paran los prestamos el sistema económico colapsará.

No sólo hemos de ser esclavos de la deuda sino que para conseguir crecimientos de la economía necesitamos que estos sean exponenciales, cuando nos hablan de un crecimiento del 3% significa del 3% sobre el total del año anterior. Lo que crea una curva exponencial de consumo de recursos. Algo que algún día deberá tener un traumático fin. Mientras, los países ricos se dedican a explotar las materias de sus países y de allá donde pueden y cada vez con mayor ahínco.

El documental acaba proponiendo nuevos sistemas económicos pasando desde el trueque a otros más complejos, pero todos ellos sostenibles.

Money as debt




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo