intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Documental Recipes for disaster (¿podemos hacer algo contra el cambio climático?)

Escrito por el sábado, 18 de julio de 2009 a las 9:02 am

El jueves vi en los cines verdi el documental recetas para el desastre. La idea del mismo consiste en una familia que decide hacer una dieta de petróleo y grabar su vida cotidiana en este proceso durante un año.

Para el que no lo tenga claro una dieta de petróleo consiste en reducir el consumo de este.

El documental viene a reproducir el proceso que la mayoría seguiríamos si hicieramos esto.

Empiezan por dejar el coche antiguo. Este gesto evita mucha contaminación pero supone ver ya los nervios a flor de piel en la familia.

Piensan que el coche les da tiempo para hacer más cosas. Pero muchas veces únicamente nos sirve para conseguir tiempo para alcanzar el consumo de televisión de 4 horas de media por persona y día.

El tiempo en un autobus es el mismo tiempo que en un coche, lo importante son las vivencias que vivimos en ese tiempo. Se pueden extraer muchas más cosas en 30 minutos de autobús que en 30 minutos de coche y al revés. Son 30 minutos en los dos casos.

Segunda molestia importante: No comprar nada que vaya en plástico. ¿Sencillo?

recipes-for-disaster-420

No, casi imposible. Hoy casi todo va embutido en plástico. Sin olvidar que para transportar todo se usa petróleo.

El ejemplo más llamativo de los que citan en el documental sobre las compras sin plástico es el del papel higiénico.

Este asunto es fácil de resolver. Limpiarse con agua y jabón. Pero es curioso como una respuesta cultural (limpiarse con papel) que es mucho menos higiénica que limpiarse con agua, jabón y una esponja (la parte más sucia del cuerpo) resulte imposible de realizar para la familia.

Estos temas citados son solo unos pocos a los que hacen frente. Las vacaciones, los juguetes de plástico de los niños (no veas la que montan en Navidad…), la calefacción…

Uno podría pensar que las incomodidades es la conclusión que se saca del documental, nada más lejos.

La famila simplemente cambia de costumbres. Una vez aceptadas las nuevas situaciones descubren que tienen mucha más comunicación, están más tiempo con los niños, etc.

Ojo, cuando le preguntan a la mujer si seguirán viviendo así, dice que no. Van a cambiar cosas pero no quiere seguir por la vía radical.

Volviendo al tema central El cambio climático, esto es algo que debería hacer cambiar a todos nuestros hábitos, pero la gente tendemos a negar lo que nos da miedo. De ese modo podemos seguir nuestras vidas.

Seguimos con nuestras costumbres porque nos hacen sentir cómodos, seguros. Ellos lo explican con los ejemplos de barcos hundiéndose léntamente. Mucha gente tarda en irse a los botes porque el barco es su entorno conocido (más vale malo conocido que incertidumbre por conocer).

La conclusión que saco sobre el cambio climático y la respuesta de la gente a él. Es que es imposible que la gente en masa acepte “incomodidades” nuevas. Puede hacerlo perfectamente si acepta que la nueva vida es así. Pero en masa esto no se va a producir.

La única posibilidad para salvarse sería que los gobiernos impulsaran drásticamente las energías limpias.

Pero cosas como guerras por el control del petróleo me vienen a decir que no están por la vía limpia.

La pregunta pues es ¿cogerás el bote salvavidas? o en todo caso ¿hay algún bote salvavidas que coger? ¿Cuál?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Decrecimiento más que una filosofía de vida

Escrito por el jueves, 16 de julio de 2009 a las 8:00 am

La palabra decrecimiento se enfrenta de forma directa a su indiscutible alter ego, el crecimiento. La negatividad del vocablo hace dudar sobre, ¿quiénes son los que tienen que decrecer?, puesto que no todos tienen que llevar a cabo un consumo decreciente. Es evidente que los países empobrecidos, o, lo estratos más frágiles del Norte, no tienen que reducir su consumo, ya que ni siquiera tienen necesidades cubiertas.

pensar-el-futuro-del-planeta

Decrecer no es renunciar al progreso como algunos economistas ingenuos afirman, más bien, implica todo lo contrario, apostar por el progreso para la humanidad, sin nortes y sures. La cultura occidental se ha fraguado en la concepción de un progreso que da la espalda a la naturaleza, que asocia crecimiento al consumo ilimitado de los recursos limitados, una paradoja que, incluso se soluciona en la fe ciega de que ese mismo modelo nos salvará por el avance de la ciencia. Esta forma tan ligada a los principios del pensamiento moderno ha sido desplazada por la evidencia de sus catastróficos resultados, valga como ejemplo, el cambio climático, acelerado de forma vertiginosa desde Revolución Industrial a nuestros días. El camino del progreso no sigue una senda histórico lineal de causa-efecto, existen episodios nefastos como el Holocausto que fueron posibles gracias a los saberes y aparatos de la ciencia moderna.

Decrecer es crecer, entendiendo crecer como una práctica social que replica el funcionamiento del sistema productivo, y su producción de necesidades ilimitadas. No es volver a las catacumbas, ni caminar para atrás, es reflexionar sobre nuestro consumo para construir un planeta sostenible, porque consumir no es un acto aislado sin consecuencias, sino que, su práctica puede incurrir en tambalear, consolidar, o estimular la estructura. Por tanto, se pretende construir un “sentido común” antagónico y trabajar con otros esquemas mentales a los actuales, lo que en definitiva representa, un alternativa profunda, desde la ideología hasta la economía.

Vivir con menos es vivir más. Algo tan sencillo es la base del pensamiento del decrecimiento, cuyo objetivo es una sociedad más justa, en que la economía este al servicio de los seres humanos, y no al revés como ocurre en nuestros días. Para materializar este argumento, la sostenibilidad liberal, ha visto como sus prácticas fundamentadas en la eficiencia estimulan de forma directa al consumo, es decir contribuye a alimentar el consumo. Por tanto, esto último se antoja como una solución que no es solución sino un problema del problema, el capitalismo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Expiar la culpa del CO2

Escrito por el miércoles, 8 de julio de 2009 a las 10:53 pm

co2

Seguramente utilizas plásticos o medios de transporte o energía de algún tipo. En tu casa o sino en tu trabajo.

Quizás también eres uno de los que sabe que esto provoca CO2 y que eso significa el calentamiento del planeta.

Vemos como los arrecifes de coral van desapareciendo y como muchos bichitos empiezan a morir como parte de un proceso ya sin freno que tarde o temprano nos alcanzará.

Si te sientes responsable de ello tienes varias opciones para no quedarte de brazos cruzados. Desde las drásticas de cambiar de vida por una sin fuentes de energía fósiles. A otras como reducir tu consumo de energía o una nueva que os presento ahora, pagar por cada litro de CO2 producido.

O dicho de otra forma, utilizar un servicio de compensación voluntaria de emisiones.

La filosofía de estos servicios es construir plantas de energía limpia en países en desarrollo. Tu les notificas a estos servicios un volumen de CO2 emitido por ti y ellos lo convierten en una cantidad de dinero que has de donar para resarcir ese daño. Por ejemplo viajar de Madrid a Nueva York supone haber emitido casi 4 Toneladas de CO2 por persona. Tendrías que pagar 40 euros. De los cuáles 36 irían a construir un molino de viento en la India para generar electricidad. A cambio, si lo deseas, te darían un certificado (llamado Gold Standar) como comprobante de tu acción.

¿Donde puedes buscar servicios como este? En la web Carbon catalog.

ecologia

La idea parte de ONGs y otras entidades. A mi me parece complicado para gente de clase media y además con unas tasas por gestión muy altas (del 10% al 40%). Pero seguro que si alguien la sigue no hará daño a nadie. Es más, mis gracias por adelantado.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Seseña, la cara amarga del urbanismo

Escrito por el martes, 9 de junio de 2009 a las 8:00 am

La macro-urbanización o micro-ciudad construida en un secarral de Seseña y conocida popularmente como Pocerolandia o Manhattan de la Mancha es el ejemplo perfecto para explicar  un modelo de urbanismo insostenible, se mire por donde se mire, ya sea desde la óptica social, económica, política, ambiental…

Pocerolandia y alrededores

Las 13508 casas que en un principio se proyectaron pretendían multiplicar por cinco la población de Seseña. Los escasos 36 km que separan a este pueblo toledano del área metropolitana de Madrid lo convertía en un lugar idílico para montar otra ciudad dormitorio más. La ciudad difusa está concebida en estas lógicas, las cuales es necesario abandonar para volver a la ciudad compacta.

De esta manera, este lugar serviría para todas esas personas que no pueden costearse un nivel de vida de “clase media” en los límites de la capital. Cuestión que tiene miga, porque este fenómeno de expulsión de las clases dominadas se debe en parte a la explosión urbanística y su aparato de corruptela. Cosas del progreso.

El proyecto ha quedado a la mitad. Se han construido 5092 viviendas, de las cuales 3000 llegaron a manos particulares (inversores en la mayoría de casos) y el resto están ahora en la cartera de los bancos. Es decir, la operación se ha consumado, ya que se han vendido todos los pisos. No obstante, El Pocero, que es un hombre de palabra, espera volver cuando acabe la crisis, para  acabar su obra. Para no perder el tiempo, debido a las “trabas” políticas y administrativas, ha decidido irse a rehacer Guinea Ecuatorial, país que no le pondrá tantos impedimentos democráticos. El próximo premio de cooperación al desarrollo ya tiene candidato estrella.

Mientras, Seseña, ha quedado en una ciudad fantasma, apenas hay censadas unas 750 personas. La ausencia de actividad socio-económica se traduce en un modelo de dependencia casi total del transporte privado, porque para todo, hay que utilizarlo, desde comprar harina hasta ir al trabajo. Un gasto energético devastador. Un proyecto que no tiene ni pies ni cabeza, construido al margen de la demanda, las infraestructuras, y los puestos de trabajo.

Seseña es el peor ejemplo del modelo de modernidad extasiado por la sociedad de consumo. Hiperproducción de objetos inservibles en muchos casos, esperando con una fe ciega e irracional que sean vendidos gracias a la publicidad o vaya usted a saber qué.

Por último, les recomiendo el reciente documental HOME, que retrata a personalidades tan ilustres como El Pocero y toda la caterva de corruptos o inútiles que aprueban cosas como éstas




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este país es así, esperpéntico

Escrito por el jueves, 28 de mayo de 2009 a las 9:28 pm

No hace falta haberse leído los fabulosos libros de Valle-Inclán ni el Lazarillo de Tormes para confirmar que este país es el emblema de lo grotesco y la picaresca de una democracia defectuosa. España es diferente, por eso no es de extrañar que nuestros vecinos y socios de la Unión Europea, hayan quedado sorprendidos por nuestras costumbres políticas y modelo de desarrollo. Así, el Parlamento Europeo,  destaca que hemos construido y potenciado un modelo de corrupción de carácter endémico, tras el análisis del informe de la eurodiputada danesa Marguete Auken sobre urbanismo. Un modelo de corrupción que incluye a alcaldes, presidentes de comunidades y al gobierno de la nación, este con su silencio y dejar hacer.

urbanismo salvaje

Puede que esta cruzada democrática sea producto de la envidia hacia un país en que el sol es su bandera, y su costa, “naturalmente”, esté “adaptada” para su disfrute, sobre todo de europeos, escandinavos entre ellos, que conste en acta. Repito, España es diferente, y como dice nuestro refrán hay que ser agradecidos con la mano que te da de comer –en este caso de bienestar. Fíjense, si tenemos acondicionadas las infraestructuras, que toda la costa, sobre todo en el Mediterráneo y las islas, es un ejemplo de urbanismo…brutal, pero que más da, somos ejemplo de algo, ¿no?     

El consabido informe se ha llevado a cabo después de que más de 15000 firmas reclamen a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una investigación sobre esta manera tan nuestra de hacer urbanismo. La necesidad de recurrir a las instituciones europeas es por que aquí a nadie le interesa que esto se investigue. Las respuestas a este documento, por parte de algunas voces del gobierno, son claras: “esta comisión parlamentaria carece de poderes ejecutivos”. Es decir, que la relevancia de este informe para la gestión pública es escasa –yo diría que nula.

El pleno del Parlamento Europeo, ha ratificado el dichoso informe con un pírrico resultado: 349 votos a favor, 110 en contra, y 114 abstenciones. Nuestros eurodiputados socialistas y populares, que están en esa cámara para defender nuestra idiosincrasia, por supuesto, votaron en contra, pero, ¿en contra de qué? La respuesta es evidente, la corrupción es como la marsellesa para Francia, un símbolo que nos enorgullece, sino,  ¿cómo hubiéramos llegado al G-20 o a “crecer” y convertirnos en uno de los países más poderosos del mundo mundial?, seguro que con mariposas y flores de los verdes no. De acuerdo, aceptamos que destruyan nuestro entorno y que en algunos años se construyeran más casas, que en Alemania, Francia y Gran Bretaña unidas, por el bien económico del país, pero, ¿dónde está ahora esa supuesta riqueza? Me refiero a las cantidades enormes de dinero que se ha(n) ganado en las operaciones urbanísticas, ese gran saqueo, como lo califica  Rafael Argullol, resultado de una política del espectáculo, de la política sin política.

Insisto, por tercera vez, España es diferente, por eso cuando un presidente de una comunidad autónoma, que es el ejemplo entre los ejemplos de urbanismo brutal, lo declaran imputado por cohecho, nosotros lo acompañamos, le ensalzamos con banderas y vítores, como si fuera Rafael Nadal después de ganar Wimbledon, porque estoy seguro que, si bajaran el volumen de sus televisores nadie sospecharía que aquellas imágenes se correspondían con la de un político a punto de entrar en el juzgado por una trama de corruptela, ¿verdad?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo