intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

El neoliberalismo ha demostrado que no funciona

Escrito por el viernes, 21 de marzo de 2008 a las 12:36 am

Durante los últimos 20 años desde Reagan y Thatcher se nos venía diciendo que había que vender las empresas estatales y eliminar cualquier traba o regulación a las empresas. Lo que llamaron el mercado libre.

En aquella época la economía y todos se pusieron mirando a la meca y alabando las proezas de la nueva teoría económica.

Sin embargo quien podía creer que dando mano suelta a las empresas y bancos estos se iban a comportar todos éticamente? Que iban a mirar por el bien común antes que por el suyo?

Pues la crisis de las hipotecas subprime no es más que la muestra más palpable y que todos deberían entender de que el neoliberalismo es una mierda.

Sirve desde luego para llenar los bolsillos de unos pocos. Los que reciben las empresas que antes eran públicas. Los que hacen complicados productos financieros que luego son una estafa global. Etc. etc.

Que es lo de las subprime? Son unos señores banqueros que viendo que las casas se vendían solas dieron hipotecas a los que no podían pagarlas. Porque? Porque sino pagaba el “moroso” este la vendía y otro la pagaba por el.
Como estos banqueros tenían que tener x’s dinero en el banco para poder dar hipotecas decidieron que para dar más hipotecas, todas las que les pidieran, revenderían los prestamos que habían concedido convirtiéndolos en fondos que compraba el resto del mundo. Así tenían siempre mucho más dinero en depósito y podían seguir dando hipotecas sin límites.

Era obvio que si los precios de los pisos seguían subiendo algún día pararían de subir, la gente no querría pagar 1 millón por una casa y todo el tinglado se desmontaría. Eso lo sabía el señor banquero. Pero también sabía que no hay leyes que le impidan hacer lo que estaba haciendo. Aka neoliberalismo, aka falta de regulación, aka os voy a estafar pringados.

Estos banqueros no están en la carcel. Pero nos han hecho en el fondo un favor. El de demostrar con una crisis económica tremenda que es necesario regular los mercados de productos y de dinero.

Que el neoliberalismo está o debería estar muerto.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Debes consumir más para ayudar a la economía

Escrito por el viernes, 14 de marzo de 2008 a las 12:41 am

Quiero oponerme frontalmente a esta recurrente frase que habrás oído muy a menudo.

Lo que confunde a la gente en esto es que la idea se basa en que si no consumes, no se fabrica y si no se fabrica se cierran empresas, se pierden empleos, etc.

Lo primero a tener en cuenta es que consumir más supone destruir más recursos naturales. Por una sencilla regla de tres (dentro de un planeta con recursos limitados) todo el mundo puede ver que consumiendo cada vez más nos cargamos el planeta.

O hay alguien que todavía no lo vea?

Pero vayamos a la cuestión de fondo. Este sistema económico tiene el cancer en su propio diseño.

Como funciona la economía? Reduciendolo mucho: Funciona en base a los prestamos de los bancos y gobiernos. Los cuales aumentan la cantidad de dinero con esos prestamos lo cual incentiva la producción de cosas.

Para pagar esos prestamos se necesitan nuevos prestamos. Para que todo ese mecanismo vaya funcionando es necesario producir, producir, producir y comprar, comprar, comprar.

Para nosotros, los que compramos, tenemos un trabajo, etc se nos pide que consumamos más para que todo vaya bien.

Pero el sistema con esta forma de crear dinero de la nada constantemente nos regala una inflación que nos afecta más que a nadie y nos hace cada día más pobres.

Si los bancos son egoistas porque no debo serlo yo para proteger a mi familia?

A pesar de considerarme alguien altruista tengo mis límites y tengo el mismo derecho que los bancos o seguramente más.

La lógica del que pierde poder adquisitivo o del que puede tener problemas económicos en un futuro debería ser gastar menos, ahorrar y protegerse.

Las medidas inmediatas para ahorrar serían no comprar productos con sobreprecio o de lujo.

Entrar en redes de trueque o de donaciones como freecycle Para obtener cosas útiles que otros no necesitan o para deshacerme de las mías dándoles otro provecho.

Y nunca, nunca, nunca mientras pueda evitarlo comprar a crédito o aplazadamente por cuotas. Es regalarle dinero a los bancos en muchos casos (no todos) por una mala planificación.

Por si fuera poco ante la crisis la patronal y los bancos piden que se moderen los sueldos. No solo está todo más caro sino que hemos de volver a sacrificarnos.

Decirle a la patronal que primero predique con el ejemplo. Que empiece por bajar los sueldos de directivos y que luego hablamos.

Luego decirle a los bancos que primero acepten su responsabilidad en la crisis económica. Si no lo sabéis gran parte de esta crisis es culpa suya. Como la economía iba bien en EEUU y las casas se vendían solas concedieron hipotecas a gente con trabajos temporales o sin trabajo. Si esa gente “no quería trabajar” para pagar, porque trabajo había siempre, podían revender su casa que alguien la compraba. Como una ley obligaba a los bancos a tener x’s dinero en depósito para dar más hipotecas. Vendieron esas hipotecas (convirtiéndolas en fondos) y así con nuevo dinero dieron muchas más hipotecas precarias.

Para que os hagáis una idea, hay bancos en EEUU que no pueden embargar por impago la casa hipotecada porque no les pertenece y no saben a quien le corresponde asimilar ese embargo.

El caso es que la gente dejó de pagar las hipotecas cuando la economía se estancó y a la vez la gran nueva oferta de pisos en venta hizo bajar los precios de los pisos, los cuales ya estaban inflados de por si.

Algo que se sabía con toda lógica que iba a pasar.

Es decir esos banqueros que se lucraron sabiendo que todo petaría deberían estar en la carcel directamente.

Pero ya sabemos a quien protegen los gobiernos, no? O alguien ha hablado de nuevas leyes para perseguir esas nuevas prácticas bancarias?

Hoy en día (como durante los 3000 últimos años) la naciones se encuentran en franca competencia y necesitan de este sistema económico para producir más y más y ser más poderosas. Pero hasta cuando este sistema?

No podemos vivir con una producción mucho más lógica y sostenible? No podemos establecer políticas de control de natalidad en todo el mundo? etc. etc.

Nadie desde arriba va a plantear un sistema alternativo. Solo movimientos sociales como decrecimiento, attac y otros están planteando iniciativas en este sentido.

Así que si alguien os dice que debéis consumir más quizás creáis conveniente decirle que el modelo está equivocado y que es necesario que todos sumen los esfuerzos no solo los trabajadores de siempre.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Cómo funciona la economía

Escrito por el miércoles, 5 de marzo de 2008 a las 12:27 am

Hoy en día es difícil escuchar una voz ponderada que no esté hablando de su tema como si fuera un holigan.

William Baumol es un profesor de la universidad de Nueva York y estudioso del sistema monetario que muestra en sus libros las dos visiones sobre el capitalismo actual.

Sus elogios a él parten del hecho que el capitalismo ha supuesto un sistema que ofrece a aquellos que quieren poder, dinero y/o reconocimiento una forma de conseguirlo que además puede beneficiar a terceros. Sí, también puede perjudicarles, pero vamos por partes. Hace 200 años para conseguir todo eso o eras militar, governante, etc. Ahora construyendo cosas útiles y no útiles puedes obtener tus deseos. Esto ha significado que las invenciones se hayan extendido y llegado a mucha más gente.

Según Baumol el capitalismo es una máquina altruista manejada por los sentimientos egoistas de unos pocos.

Pero por otro lado este sistema de producción está creando una contaminación y un desgaste de recursos totalmente insostenible.

El modelo no puede funcionar para siempre y habría que ir buscándole alternativas.

Pero dile tú al de arriba que se quite… Remitiéndonos a la historia esto tiene muy mala pinta. Si ya costó quitar a reyes que mataban de hambre y de injusticias a los pueblos, ahora que encima es todo mucho más opaco hará falta dedicar muchos más esfuerzos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Opciones para invertir tu dinero en proyectos éticos y ganar dinero

Escrito por el lunes, 14 de enero de 2008 a las 12:05 am

Es conocido que muchos son los bancos que invierten tu dinero en paraísos fiscales, armas, empresas de explotación infantil y otros sitios muy poco éticos.

Todo el mundo tiene cuentas corrientes en bancos y de un modo u otro estamos apoyando esa falta de ética. Podemos cerrar los ojos y vivir más tranquilos.

Podemos también fijarnos en los tipos de interés más altos que ofrecen los bancos y poner nuestro dinero allí.

Pero eso no ayudará a hacer el mundo mejor. En todo caso te dará unos euros más. Pero compensan esos euros el no luchar por un mundo mejor?

Si todos invirtieramos nuestro dinero en alternativas éticas muchas guerras se irían al traste. Las empresas se lo pensarían mucho para utilizar mano de obra infantil, etc, etc.

Hay opciones para hacerlo y este artículo trata de ellas.

 

Bancos éticos:

Se trata de bancos que invierten todo el dinero en proyectos éticos. En España contamos con banca fiare y el banco triodos. Este último, por ejemplo, te ofrece un depósito que devuelve un 3.5%.

 

Cooperativas de crédito:

Se trata de sitios donde la gente que forma parte de la cooperativa decide en que proyectos se va a utilizar el dinero que hay en depósito. Ayudan a proyectos locales y sabes exáctamente donde está el dinero.

 

Prestamos virtuales a emprendedores (peer 2 peer):

Se han extendido sobretodo para “países pobres”: kiva, por ejemplo, te permite prestar dinero a un proyecto que de otra forma no podría hacerse. En EEUU puedes también financiar proyectos de gente corriente de tú a tú, con la web como único intermediario. La tasa de impagos es muy baja en todos estos proyectos.

 

Inversión en Bolsa:

Si crees que una empresa es totalmente ética puedes invertir en ella a través de la bolsa. Pero has de tener en cuenta que tu dinero puede crecer o disminuir. Es un riesgo a tener en cuenta.

 

Los bancos tradicionales también se han apuntado a esta clase de productos. Muchos dirán que se trata de oportunismo para atraer y mantener clientes. Y que seguramente es una forma de que ganen mucho dinero sin destinar todo lo que podrían de tu dinero a proyectos éticos.

Pero estoy seguro que si mucha gente pasa sus cuentas en el banco a estos productos los bancos se irán con más ojo en donde ponen sus dineros.

Fondos de inversión éticos y solidarios:

  • Banco Santander Central Hispano Responsabilidad FIM
  • Santander Central Hispano Solidaridad FIM
  • BNP Fondo de Solidaridad FIM
  • Fondo Solidario Pro UNICEF FIM de GesMadrid
  • Renta 4 Ecofondo FIM
  • Fondo Etico FIM de Morgan Stanley Gestión
  • DWS Ecoinvest FIM del Deutsche Bank
  • Foncaixa Cooperación FIM
  • El Monte Fondo Solidario FIM de Ahorro Corporación
  • Caixa Catalunya Solidari
  • Bankinter Solidaridad FIM y BBVA Solidaridad FIM

 

Libretas de ahorro solidario:

Son libretas de ahorro donde decides que parte de los intereses generados son para que la entidad bancaria invierta en proyectos sociales y medioambientales.

 

Tarjetas de crédito solidarias:

  • La Caixa (Visa Cruz Roja): el que usa la tarjeta puede donar el 0,4% de sus compras para donativos.
  • BBK: Tiene una tarjeta similar a la de la Caixa.
  • Caixa Terrassa: las comisiones generadas por su tarjeta son cedidas a ONGs.
  • Caixa Catalunya: los usuarios de sus tarjetas pueden destinar una parte de los puntos que les devuelve la entidad a una ONG y además desgravar fiscalmente.
  • Caja de Granada: dona a la Fundación La General el 0,7% de los gastos de la tarjeta y la comisión de mantenimiento de la tarjeta.
  • Bancaja: dona la mitad de la comisión que cobra a comercios (si no me equivoco el comercio debe tener un terminal TPV de Bancaja para que esto sea efectivo).
  • Caja Laboral: dona un porcentaje y en un futuro destinará un fijo por cada tarjeta solidaria a médicosmundi, colegios y Cáritas.

Vía histórico de intercambia y el blog responsable.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La tienda del todo gratis

Escrito por el jueves, 13 de diciembre de 2007 a las 8:58 pm

tienda gratis berlin

Si paseáis por Berlín quizás paséis por una tienda con una fachada muy colorida.

Si os acercáis un poco más (los que sepan alemán) veréis un cartel que pone: “atención, usted abandona el sector capitalista”.

Se trata de la tienda gratis de Berlín. En ella puedes depositar lo que no necesites y se encuentre en buen estado y llevarte hasta tres artículos por visita. Cualquiera puede “comprar” en ella, ricos, personas sin hogar, etc. No afectan los estatus sociales en su funcionamiento. Además la tienda solo acepta cosas en perfecto estado y no muy antiguas si se trata de objetos tecnológicos.

Que motiva su existencia? Una resistencia a la sociedad del consumo y del úsalo y tíralo. Es una forma de lucha contra el dinero y el consumismo.

Se nutre de voluntarios que forman parte de la potente escena artística berlinesa. La cual lleva años estudiando nuevas formas de convivencia.

Para mi el punto clave de estas tiendas (hay otras en EEUU y Alemania) radica en que en nuestras sociedades sobran muchas cosas.

tienda gratis berlin

Su amplio stock demuestra a la perfección el axioma anterior. Nos sobra de todo.

“Marginalmente” estas iniciativas funcionan. Pero sólo “marginalmente”. Uno puede montar una tienda así pero el estado nunca montará redes de este tipo ni subvencionará o explicará en las escuelas el porque hacerlas.

Nuestro sistema se basa en producir y comprar, si no compras no se produce y si no se produce no hay empleos. Hay que producir cuanto más mejor. De hecho da igual que se produzcan cosas innecesarias o que se tiren. Así es como funciona. Da igual que el planeta no de para este sistema.

Que se mantenga un sistema así sin intentar arreglar sus problemas en la raíz se debe a muchas razones.

Una de ellas el desconocimiento o las dudas de los políticos.

Quizás la única forma de forzar nuevas soluciones sea probar nuevos sistemas a gran escala. Que mucha gente cambie sus hábitos.

Que abran y se utilicen muchas de estas tiendas por ejemplo. Ojala existiera una por capital de provincia.

Entonces como ha pasado con internet y el software libre alguien deberá reaccionar y plantear que el mundo cambia y se necesitan nuevas soluciones.

Y en eso están muchos, aunque no se les vea porque les han vetado muchos medios o porque otros tratan de sabotearles.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo