intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Sobre la próxima ley de economía sostenible en España

Escrito por el lunes, 17 de agosto de 2009 a las 4:42 pm

El desafío de la sustentabilidad económica

La generación de nuevas herramientas que promuevan el crecimiento económico sin dañar la naturaleza es todo un desafío para los políticos de estos tiempos.

El crecimiento sostenible a largo plazo parece ser un tema olvidado para muchos de los dirigentes, en especial para aquellos en que sus países han hecho de este mundo un lugar menos habitable.

El presidente José Luis Zapatero ha prometido, en el debate del Estado de la Nación, una ley densa, importante y trascendente. Una norma que sentará las bases para un nuevo modelo económico, que esté centrado en la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad energética.

Pero todo esto solo son promesas a día de hoy, ya que poco se sabe de la ley más allá de una primera lectura introductoria en el consejo de ministros.

Y por lo que comienza a saberse, esta ley, estará lejos de ser densa e intensa, ya que será de carácter urgente. Según lo informa José Cavero, el diario “ABC” habría obtenido un e-mail en el que la Moncloa “ha revelado prisas y vacío” en esta ley. Citando ese correo: “Deben evitarse contenidos que exijan dictamen del Consejo de Estado. Dados los plazos, todo es urgentísimo. Medidas concretas, no filosofía”.

Y nosotros deberíamos preguntarnos, ¿cómo podríamos llevar adelante una ley de crecimiento económico sostenible que presentase vacíos? Bajo aspectos como este o sobre la función del Estado en cuanto al manejo de la economía, el tema ha tenido opiniones en contra.

Opiniones como la de Jaime Molina quien opina que la función principal del Estado debería ser el bienestar común de la Nación y no solamente la persecución de las ideas partidarias que pueden no favorecer a la sociedad en su conjunto. Asimismo José C. Amorós comenta en su blog sobre las diversas críticas que ha recibido el proyecto de Ley de economía sostenible por la poca información que se sabe del mismo.

De todo esto me pregunto ¿Si es un proyecto interesante (tal como lo es el título al menos) porqué no brindar datos a la sociedad y escuchar que se opina, sacar de las ideas que se escuchen de todos nosotros un mejor proyecto, o querrán sorprendernos con un plan súper brillante?

A pesar de ello, la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega afirmó que el gobierno busca pronto un texto articulado para ser tratado como proyecto de ley.

En lo que todos estamos de acuerdo es en la necesidad de políticas económicas que promuevan el crecimiento económico sostenible, por medio de la innovación y el conocimiento, a fin de combatir la pobreza y la desigualdad. Pero hay que hacerlo bajo cimientos ciertos y bien fundados, que no sean simplemente promesas que nos dejen contentos a la mayoría, pero que en realidad no son más que papel mojado.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Seseña, la cara amarga del urbanismo

Escrito por el martes, 9 de junio de 2009 a las 8:00 am

La macro-urbanización o micro-ciudad construida en un secarral de Seseña y conocida popularmente como Pocerolandia o Manhattan de la Mancha es el ejemplo perfecto para explicar  un modelo de urbanismo insostenible, se mire por donde se mire, ya sea desde la óptica social, económica, política, ambiental…

Pocerolandia y alrededores

Las 13508 casas que en un principio se proyectaron pretendían multiplicar por cinco la población de Seseña. Los escasos 36 km que separan a este pueblo toledano del área metropolitana de Madrid lo convertía en un lugar idílico para montar otra ciudad dormitorio más. La ciudad difusa está concebida en estas lógicas, las cuales es necesario abandonar para volver a la ciudad compacta.

De esta manera, este lugar serviría para todas esas personas que no pueden costearse un nivel de vida de “clase media” en los límites de la capital. Cuestión que tiene miga, porque este fenómeno de expulsión de las clases dominadas se debe en parte a la explosión urbanística y su aparato de corruptela. Cosas del progreso.

El proyecto ha quedado a la mitad. Se han construido 5092 viviendas, de las cuales 3000 llegaron a manos particulares (inversores en la mayoría de casos) y el resto están ahora en la cartera de los bancos. Es decir, la operación se ha consumado, ya que se han vendido todos los pisos. No obstante, El Pocero, que es un hombre de palabra, espera volver cuando acabe la crisis, para  acabar su obra. Para no perder el tiempo, debido a las “trabas” políticas y administrativas, ha decidido irse a rehacer Guinea Ecuatorial, país que no le pondrá tantos impedimentos democráticos. El próximo premio de cooperación al desarrollo ya tiene candidato estrella.

Mientras, Seseña, ha quedado en una ciudad fantasma, apenas hay censadas unas 750 personas. La ausencia de actividad socio-económica se traduce en un modelo de dependencia casi total del transporte privado, porque para todo, hay que utilizarlo, desde comprar harina hasta ir al trabajo. Un gasto energético devastador. Un proyecto que no tiene ni pies ni cabeza, construido al margen de la demanda, las infraestructuras, y los puestos de trabajo.

Seseña es el peor ejemplo del modelo de modernidad extasiado por la sociedad de consumo. Hiperproducción de objetos inservibles en muchos casos, esperando con una fe ciega e irracional que sean vendidos gracias a la publicidad o vaya usted a saber qué.

Por último, les recomiendo el reciente documental HOME, que retrata a personalidades tan ilustres como El Pocero y toda la caterva de corruptos o inútiles que aprueban cosas como éstas




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este país es así, esperpéntico

Escrito por el jueves, 28 de mayo de 2009 a las 9:28 pm

No hace falta haberse leído los fabulosos libros de Valle-Inclán ni el Lazarillo de Tormes para confirmar que este país es el emblema de lo grotesco y la picaresca de una democracia defectuosa. España es diferente, por eso no es de extrañar que nuestros vecinos y socios de la Unión Europea, hayan quedado sorprendidos por nuestras costumbres políticas y modelo de desarrollo. Así, el Parlamento Europeo,  destaca que hemos construido y potenciado un modelo de corrupción de carácter endémico, tras el análisis del informe de la eurodiputada danesa Marguete Auken sobre urbanismo. Un modelo de corrupción que incluye a alcaldes, presidentes de comunidades y al gobierno de la nación, este con su silencio y dejar hacer.

urbanismo salvaje

Puede que esta cruzada democrática sea producto de la envidia hacia un país en que el sol es su bandera, y su costa, “naturalmente”, esté “adaptada” para su disfrute, sobre todo de europeos, escandinavos entre ellos, que conste en acta. Repito, España es diferente, y como dice nuestro refrán hay que ser agradecidos con la mano que te da de comer –en este caso de bienestar. Fíjense, si tenemos acondicionadas las infraestructuras, que toda la costa, sobre todo en el Mediterráneo y las islas, es un ejemplo de urbanismo…brutal, pero que más da, somos ejemplo de algo, ¿no?     

El consabido informe se ha llevado a cabo después de que más de 15000 firmas reclamen a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una investigación sobre esta manera tan nuestra de hacer urbanismo. La necesidad de recurrir a las instituciones europeas es por que aquí a nadie le interesa que esto se investigue. Las respuestas a este documento, por parte de algunas voces del gobierno, son claras: “esta comisión parlamentaria carece de poderes ejecutivos”. Es decir, que la relevancia de este informe para la gestión pública es escasa –yo diría que nula.

El pleno del Parlamento Europeo, ha ratificado el dichoso informe con un pírrico resultado: 349 votos a favor, 110 en contra, y 114 abstenciones. Nuestros eurodiputados socialistas y populares, que están en esa cámara para defender nuestra idiosincrasia, por supuesto, votaron en contra, pero, ¿en contra de qué? La respuesta es evidente, la corrupción es como la marsellesa para Francia, un símbolo que nos enorgullece, sino,  ¿cómo hubiéramos llegado al G-20 o a “crecer” y convertirnos en uno de los países más poderosos del mundo mundial?, seguro que con mariposas y flores de los verdes no. De acuerdo, aceptamos que destruyan nuestro entorno y que en algunos años se construyeran más casas, que en Alemania, Francia y Gran Bretaña unidas, por el bien económico del país, pero, ¿dónde está ahora esa supuesta riqueza? Me refiero a las cantidades enormes de dinero que se ha(n) ganado en las operaciones urbanísticas, ese gran saqueo, como lo califica  Rafael Argullol, resultado de una política del espectáculo, de la política sin política.

Insisto, por tercera vez, España es diferente, por eso cuando un presidente de una comunidad autónoma, que es el ejemplo entre los ejemplos de urbanismo brutal, lo declaran imputado por cohecho, nosotros lo acompañamos, le ensalzamos con banderas y vítores, como si fuera Rafael Nadal después de ganar Wimbledon, porque estoy seguro que, si bajaran el volumen de sus televisores nadie sospecharía que aquellas imágenes se correspondían con la de un político a punto de entrar en el juzgado por una trama de corruptela, ¿verdad?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Reforma a la vista: el sistema público de pensiones

Escrito por el viernes, 22 de mayo de 2009 a las 8:00 am

El último informe sobre las pensiones afirma que su futuro está garantizado hasta el año 2029, aunque en el 2023 será necesario hacer uso del fondo de reserva si no se llevan a cabo reformas. No me centraré en la validez de estos informes, pero si quiero recordar que en otras ocasiones, estos y otros informes, habían augurado que antes del año 2009 ya no se podrían pagar las pensiones, cosa que no se ha dado, y eso que llevamos casi dos años con una de las crisis más destructivas de la historia contemporánea. Además, decirles a aquellos que ven urgente la reforma por la quiebra de la Seguridad Social, que ésta en el último año (2008) ha tenido un superávit del 0.8% en el PIB, a pesar del torrente que ha tenido que lidiar con el aumento de las prestaciones del paro; y que a día de hoy  el superávit se sitúa en 5000 millones de euros. Así, no sé el motivo, pero cada vez que asoma la palabra reforma, aparecen algunos para intentar recortar derechos sociales y minar lo público, sobre todo en tiempos frágiles de crisis económicas. Quizás sea con el interés de aportar ideas que reviertan en la economía –en la de ellos claro. El problema no es la reforma en sí, que es necesaria, sino la unilateralidad ideológica para llevar a cabo esta reforma.

pensions1

Esta polémica no es nueva, viene repitiéndose desde finales de los años setenta, siempre acompañada del discurso apocalíptico del fin de las pensiones. De esta manera, como no podía ser de otra forma, el contexto de la crisis ha quitado el polvo a una de las aspiraciones de los grandes grupos privados: el sistema público de pensiones. Las tesis que defienden la urgente reforma del sistema público de pensiones se fundamentan en las siguientes cuestiones, que se entremezclan y forman una unidad, pero que explicaré por separado para una mejor comprensión.

El incremento del porcentaje del PIB para cubrir las pensiones. En el año 2007 España tenía un gasto del 8,4%, y se calcula que para el 2060 éste llegará al 15,1%, lo que supondría recortar presupuesto para otros fines. Pues bien, como afirma el profesor Vicenç Navarro esto no significa que haya menos recursos para pensiones. Tomando el crecimiento que utiliza el Banco de España, 1,5%, habrá más recursos para las pensiones y todo lo demás. Un ejemplo, hace 50 años el porcentaje del PIB para pensiones era del 3%, hoy es más del doble y hay más recursos para el resto. Por no hablar que el porcentaje actual no llega ni a la media del gasto en pensiones de los 27 países miembros de la UE (12%); que es más bien reducido; y que ese 15,1 para el año 2060 que algunos consideran insostenible, lo rozan en la actualidad algunos países como Portugal (13%), Italia (14,7%) y Austria (14%); así que me pregunto, ¿de verdad España en el año 2060 no podrá soportar este peso?

El desequilibrio financiero por las alteraciones demográficas. Esto esconde algunas cuestiones. Primero, ¿quién ha dicho que las pensiones tienen que cubrirse únicamente a través de las cotizaciones? El Estado puede hacerse cargo a través de sus ingresos, otra cosa bien distinta, es el dictado del modelo neoliberal.

Segundo, como señala Juan Torres, no es suficiente para el desequilibrio, que aumente la tasa de dependencia, por los criterios demográficos, es decir la relación entre pensionistas y empleados, sino que, además, la relación entre pensionistas y población potencialmente activa debe ser mayor que la suma de la tasa de actividad (población activa/población potencialmente activa) más la tasa de empleo. Por lo tanto, la ruptura del equilibrio financiero vendría dada no sólo por el factor del envejecimiento, sino si se produce al mismo tiempo, una serie de cuestiones que no se analizan precisamente en los análisis que justifican las reformas (desempleo, precariedad…)

El aumento de la esperanza de vida. Excusa ideal para atar con la anterior. Como ha aumentado la esperanza de vida y el sistema de pensiones público fue pensado en una época anterior donde la gente vivía menos, pues claro, hay que adaptarse a los tiempos alargando la edad de jubilación. Lo que no explica semejante lógica, es que las clases sociales más vulnerables viven diez años menos, y que en España la edad de jubilación es de 62,5 años (de las más elevadas de la UE). Por tanto, esta medida perjudica sobre todo a las clases populares, pidiéndoles un esfuerzo de dos años más, o cinco si se llega a los 67 años que han puesto en marcha algunos países del entorno europeo. Esta última cuestión es más una medida para aumentar la edad real de jubilación que la legal. Por ello, las políticas tienen que ir en la dirección de adaptar la edad legal a la real, con el fin de evitar, las prejubilaciones como estrategias empresariales, que además de reducir las pensiones a muchas personas, cuyo objetivo son recortar plantilla y aumentar beneficios.     

La extensión de estas cuestiones es vital para crear un pensamiento que permita “su” reforma ideal, cuyo objeto no es otro que, destrozar el actual sistema público de pensiones, para convertirlo en semi-privado. El dinero público no es cosa nostra sino nuestra.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Partidos políticos que se presentan a las europeas de 2009

Escrito por el miércoles, 20 de mayo de 2009 a las 1:33 am

bandera de la UE

A continuación os detallo una lista de los grandes partidos que se presentan a las elecciones al parlamento europeo 2009 junto al partido que en España les representa:

PPE-DE: Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos. En España sería apoyado por el Partido Popular (PP) «centro reformista», siendo el partido político con más afiliados de España.

PSE: Partido Socialista Europeo. Este sería apoyado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), socialdemócrata.

ADLE: Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa. Serían apoyados por Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) de tendencia liberal y centro. Y por el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Los Verdes-ALE: Los Verdes / Alianza Libre Europea, quienes serían apoyados por Iniciativa por Cataluña Verdes (ICV). Y por Europa de los Pueblos – Los Verdes

GUE-NGL: Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. En España estaría apoyado por Izquierda Unida (IU) de tendencia republicana

ID: Independencia y Democracia

UEN: Unión por la Europa de las Naciones

Hay muchas opciones incluso las que rechazan esta unión europea como el grupo “ID” ya que ellos mayoritariamente están formados por partidos políticos euroescépticos de diversas ideologías.

La opción más llamativa es la de la presencia de un partido político que nació en el 2006 y que ha aumentado su popularidad tras la condena de un año de cárcel para los administradores del portal de descargas P2P del mundo, The Pirate Bay. El número de afiliaciones a PIRATPARTIET se ha incrementado de una forma exponencial y ha superado ya a la del Partido Verde en Suecia y existe la posibilidad de que consigan un Eurodiputado.

Lo único que lamento de su candidatura es que no se les pueda votar desde aquí. Lo cual viene a dejar claro que el parlamento europeo, ahora mismo, es una maraña de intereses particulares (uno por país) donde no hay espacio real para que la gente se junte en torno a ideas europeas comunes sino a partidos de otro siglo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo