intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Las virtudes de la lactancia materna

Escrito por el martes, 12 de enero de 2010 a las 10:39 pm

En los últimos años hemos visto crecer el número de campañas publicitarias que apuntan a incentivar la lactancia materna. Más allá del cariño que este acto trascendental supone en la vida de un bebé y del estrecho lazo que se establece entre la mamá y el recién nacido hay un sinnúmero de razones por las cuales se recomienda dar de mamar.

breastfedbaby

Propiedades de la leche materna

Si bien hoy existen todo tipo de leches de fórmula elaborada con ricos complementos y nutrientes, no hay como la leche materna, un alimento naturalque ofrece todo lo que los bebés necesitan para crecer sanos y fuertes, protegidos contra diversas afecciones. Porque la naturaleza es muy sabia y así es como durante el proceso de gestación se liberan grandes cantidades de prolactina, una hormona que se encarga de la producción de leche.

La leche materna se ajusta con gran equilibrio a las necesidades del niño y así es como, gracias a su ajustada cantidad de nutrientes ,su composición se va adaptando a los cambios de los lactantes a medida que crecen y de acuerdo a sus necesidades de energía.

La primera leche de la madre es el calostro, un líquido con una alta concentración de inmunoglobulinas, unas proteínas que ayudan a proteger el sistema digestivo del niño, neutralizan las bacterias y virus, y funciona a modo de laxante. Luego de esta primera fase, la leche varía y aunque se sabe que contiene una gran cantidad de nutrientes, azúcares, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas sus propiedades no son conocidas en un 100% ya que en parte dependen de la alimentación de la madre.

Leche de fórmula, una alternativa

Si bien lo ideal es la lactancia materna al menos durante el primer año de vida del bebé lo cierto es que no todas las mujeres consiguen realizar este proceso, en algunos casos debido a la falta de leche, en otras por el marcado ritmo de vida actual. No es cuestión de desanimarse si esto sucede pues el mercado ofrece un gran número de leches maternizadas que respetan y repiten la naturaleza de la leche materna y así es como logran reemplazar este alimento sin mayores problemas. Lo importante es que en estos casos se recurra a la leche de fórmula, siempre recomendada por el pediatra en cuestión, y no a la leche de vaca tradicional ya que las diferencias con esta última sí son sustanciales. Lee más sobre diferencias entre la leche de vaca y la leche materna.

Vía: Wikipedia




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Peques,salud

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Diferencias entre la leche materna y la leche de vaca

Escrito por el martes, 12 de enero de 2010 a las 8:00 pm

Mucho se habla de los beneficios de la lactancia materna pero pocos saben que se esconde detrás de esta maravillosa práctica que envuelve a toda madre dispuesta a dar lo mejor de sí para contener y alimentar a su hijo.

Lo cierto es que, más allá de la cuestión social y psicológica que supone dicho acto, la leche materna es el alimento perfecto para el bebé, el que contiene la dosis exacta de nutrientes y propiedades que protegen al niño para que crezca con salud.

leche de vaca

Los componentes

Los estudios revelan las grandes diferencias que existen entre la leche materna y la leche de vaca. Una de las más evidentes es la alta presencia de las proteínas como la caseína y beta-lactoglobulina que se detecta en la leche de vaca. Esta última proteína puede causar una reacción alérgica en los bebés por no hablar de que es más agresiva y así es como dificulta la digestión.

En el caso de la leche materna, hablamos de la mitad de proteínas que la leche de vaca y muchas menos caseínas, lo que ayuda a la digestión dado que no se producen grandes grumos en el estómago, algo que sí sucede con la leche de vaca. Por otra parte, la leche materna contiene propiedades que alejan a las bacterias y ayudan a absorber las grasas.

Otra gran diferencia se advierte a la hora de analizar las vitaminas que en el caso de la leche materna son las ideales para el lactante. Algo similar sucede con la cantidad de minerales. En el caso de la leche de vaca, la cantidad de minerales –sodio en especial- es mucho más rica y esto puede recargar los riñones del bebé.

La alta presencia de grasas o lípidos de la leche materna también es una de sus virtudes esenciales. La presencia de grasas es más alta que la de la leche de vaca y también la de ácidos grasos insaturados, que ayudan a desarrollar el sistema nervioso.

Por último, en el caso de la leche materna hablamos de una alta presencia de hidratos de carbono (lactosa y otras azúcares) que ayuda a la absorción de calcio y otros minerales además de evitar la proliferación de microorganismos en el intestino. Esto, junto a la presencia de lisozimas que ayudan a equilibrar la flora intestinal, son razones suficientes para dar a la lactancia materna el lugar que merece.

Vía: Consumer Eroski




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (2)

Categoria: Peques,salud

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Los más pequeños y la televisión

Escrito por el miércoles, 22 de octubre de 2008 a las 8:19 am

En la actualidad, y cada vez más, crece el número de horas que los más pequeños de la casa pasan frente a la gran pantalla, con la permisividad en la mayoría de las ocasiones de los padres.
Encontramos ejemplos de canales de televisión, dirigidos exclusivamente hacia el público de menor edad, que se anuncian como beneficiosos para el desarrollo de los más pequeños. Se supone que son canales temáticos con una programación estudiada para estimular diferentes campos (visual, auditivo, sensibilidad…).
Sin embargo existen rigurosos estudios que nos muestran que la televisión en edades cortas, especialmente menores de 3 años, perjudica el desarrollo psicomotor del niño. Provoca pasividad por un lado (física) y sobreestimulación (sensorial). Retrasa el aprendizaje del lenguaje, provoca pérdida de concentración y altera el sueño.
Nos aconsejan que los niños menores de 3 años no vean más de 10 minutos seguidos de televisión y siempre acompañados de un adulto.
Queremos dejaros constancia de estos estudios que refutan la publicidad engañosa de ciertos canales temáticos. Pero queremos aprovechar también para denunciar la falta de conciliación laboral que permitiría a padres y madres poder disponer de más tiempo para dedicarlo a la educación de sus hijos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Peques

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Internet seguro para niños

Escrito por el sábado, 26 de julio de 2008 a las 8:24 am

Un tema sobre el que no se debe ser perezoso es el de los niños en internet.

Si tienes hijos no debes pensar en navegar como un acto diáfano. Seguramente has aprendido muchas cosas que no debes hacer y automáticamente no abres ciertos archivos, no vas a x’s páginas, no respondes a según que, etc.

Pero los niños necesitan una serie de normas a conocer que además son más restrictivas en su caso.

(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Peques

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Cómo enseñar a los niños a ahorrar

Escrito por el jueves, 15 de mayo de 2008 a las 9:49 pm

Hoy en día es difícil enseñar a los niños un consumo responsable ya que muchas veces los padres mismos están metidos a fondo en el modelo consumista. Y no es culpa especial de los mismos padres, a decir verdad nunca han habido tantos anuncios, tantos soportes para vendernos, etc, etc.

No hay más que ver las cartas a los reyes magos para darse cuenta del impacto mismo de la televisión en un público que por definición a esas edades no conoce lo que es la contención.

Así pues como le enseño a mi hijo que no hay que derrochar, que hay ahorrar, que debe controlarse?

Lo primero que hay que hacer antes de imponer unas normas o juegos es empezar por uno:

  1. Educarse a uno mismo
  2. Los padres han de tomar consciencia de los conocimientos que poseen en cuanto a manejar el dinero se refiere. Repasad y aprended sobre hacer cuentas y previsiones a futuro, ahorrar, recortar gastos, la deuda, etc. Cuanto más sepais mejores profesores seréis.

  3. Dar buen ejemplo
  4. Si dices una cosa y haces la otra estás perdido delante de los niños.

  5. Enseña solo un hábito a la vez
  6. Los niños no van a convertirse en doctores en economía de la mañana a la noche, ni siquiera en un año. Enseña las cosas de una en una y luego pasa a la siguiente cuando la hayan comprendido y cuando se presente la mejor ocasión.

  7. Dejar que aprendan haciendo
  8. No puedes enseñarles las cosas solo explicándoselas de palabra, deben cometer errores. Y cuando eso ocurra puedes hablar con ellos sobre el porque de lo que ha pasado. De esa forma aprenderán mejor.

Y ahora los niños:

  1. Dales el control del dinero.
  2. Si ellos no tienen el control hasta que sean adultos pensarán que el dinero es algo que debe proveérseles. Y cuando lo tengan lo gastarán rápidamente sin preocuparse del futuro.

    Una paga por ejemplo, o un dinero para compras que le afecten. Al principio cometerá gastos erróneos pero cuando quiera algo que le interese lo controlará mucho mejor.

  3. Enséñale a tener metas por las que ahorrar
  4. De esa forma aprenderá a contenerse y a ahorrar para el futuro.

  5. Sobre reducir gastos
  6. Si quiere comprarse algo para lo que debe ahorrar con tu ayuda puede aprender que si no gasta en otras cosas innecesarias lo puede conseguir antes.

  7. Conseguir aportaciones extra.
  8. Ayudar a los padres puede suponer un aumento de ingresos que le ayudarán a pagar antes lo que desea.

  9. Premia los comportamientos ahorradores.
  10. Un elogio basta muchas veces para potenciar ese sentimiento en el niño.

  11. Enseñale a hacer una hoja de gastos.
  12. Un sencillo control de gastos e ingresos para saber cuando podrá conseguir lo que quiere hará que no vea como algo complicado el hacer esos presupuestos en un futuro.

  13. Pagar las cuentas.
  14. No es aconsejable que los niños tengan un móvil pero dado el caso y a partir de ciertas edades puedes hacer que se encargue de pagar la factura y si se pasa aprenderá que el servicio será cortado.

  15. Enséñales los peligros del consumismo y los anuncios.
  16. Gran parte de los problemas de dinero, sino todos, parten de los anuncios, de la sociedad fundamentada en consumir más, en tener más que el otro, en tirar y comprar nuevo y no reutilizar…

    El consumismo te hace más pobre, no es bueno para el medio ambiente. Los anuncios te hacen desear cosas que no necesitas y que muchas veces ni quieres.

    Es importante enseñarle esto.

  17. Enséñale sobre el consumo compulsivo.
  18. Muy relacionado con el punto anterior es importante mostrar que ha de pararse a pensar sobre los impulsos de querer algo que ha visto en un anuncio.

    Puede hacer por ejemplo una lista a 30 días de las cosas que querrá comprar. Ayuda también el no visitar centros comerciales, el no ver anuncios en la tele, por ejemplo, convirtiéndote en el Maestro Yoda del zaping, etc.

  19. El dinero no es única cosa.
  20. Si tu hijo depósita el dinero que le asignes en cuatro cajas, una para ahorrar, otra para gastar, otra para donar y otra para construir cosas o invertir será consciente de las utilidades y destinos del dinero.

    En ese punto también puedes enseñarle un poco de historia sobre como los humanos hemos ido evolucionando en los sistemas de intercambio.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (2)

Categoria: Consejos económicos,Peques

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo