intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Este país es así, esperpéntico

Escrito por el jueves, 28 de mayo de 2009 a las 9:28 pm

No hace falta haberse leído los fabulosos libros de Valle-Inclán ni el Lazarillo de Tormes para confirmar que este país es el emblema de lo grotesco y la picaresca de una democracia defectuosa. España es diferente, por eso no es de extrañar que nuestros vecinos y socios de la Unión Europea, hayan quedado sorprendidos por nuestras costumbres políticas y modelo de desarrollo. Así, el Parlamento Europeo,  destaca que hemos construido y potenciado un modelo de corrupción de carácter endémico, tras el análisis del informe de la eurodiputada danesa Marguete Auken sobre urbanismo. Un modelo de corrupción que incluye a alcaldes, presidentes de comunidades y al gobierno de la nación, este con su silencio y dejar hacer.

urbanismo salvaje

Puede que esta cruzada democrática sea producto de la envidia hacia un país en que el sol es su bandera, y su costa, “naturalmente”, esté “adaptada” para su disfrute, sobre todo de europeos, escandinavos entre ellos, que conste en acta. Repito, España es diferente, y como dice nuestro refrán hay que ser agradecidos con la mano que te da de comer –en este caso de bienestar. Fíjense, si tenemos acondicionadas las infraestructuras, que toda la costa, sobre todo en el Mediterráneo y las islas, es un ejemplo de urbanismo…brutal, pero que más da, somos ejemplo de algo, ¿no?     

El consabido informe se ha llevado a cabo después de que más de 15000 firmas reclamen a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una investigación sobre esta manera tan nuestra de hacer urbanismo. La necesidad de recurrir a las instituciones europeas es por que aquí a nadie le interesa que esto se investigue. Las respuestas a este documento, por parte de algunas voces del gobierno, son claras: “esta comisión parlamentaria carece de poderes ejecutivos”. Es decir, que la relevancia de este informe para la gestión pública es escasa –yo diría que nula.

El pleno del Parlamento Europeo, ha ratificado el dichoso informe con un pírrico resultado: 349 votos a favor, 110 en contra, y 114 abstenciones. Nuestros eurodiputados socialistas y populares, que están en esa cámara para defender nuestra idiosincrasia, por supuesto, votaron en contra, pero, ¿en contra de qué? La respuesta es evidente, la corrupción es como la marsellesa para Francia, un símbolo que nos enorgullece, sino,  ¿cómo hubiéramos llegado al G-20 o a “crecer” y convertirnos en uno de los países más poderosos del mundo mundial?, seguro que con mariposas y flores de los verdes no. De acuerdo, aceptamos que destruyan nuestro entorno y que en algunos años se construyeran más casas, que en Alemania, Francia y Gran Bretaña unidas, por el bien económico del país, pero, ¿dónde está ahora esa supuesta riqueza? Me refiero a las cantidades enormes de dinero que se ha(n) ganado en las operaciones urbanísticas, ese gran saqueo, como lo califica  Rafael Argullol, resultado de una política del espectáculo, de la política sin política.

Insisto, por tercera vez, España es diferente, por eso cuando un presidente de una comunidad autónoma, que es el ejemplo entre los ejemplos de urbanismo brutal, lo declaran imputado por cohecho, nosotros lo acompañamos, le ensalzamos con banderas y vítores, como si fuera Rafael Nadal después de ganar Wimbledon, porque estoy seguro que, si bajaran el volumen de sus televisores nadie sospecharía que aquellas imágenes se correspondían con la de un político a punto de entrar en el juzgado por una trama de corruptela, ¿verdad?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


El paso a paso de una aberración: cómo en EEUU la tortura es algo aceptado

Escrito por el martes, 19 de mayo de 2009 a las 12:51 am

tortura por ahogamiento simulado en guantanamo

Seguramente si te dicen que en España se va a aprobar una ley que permita torturar a los detenidos para que confiesen te sentirías horrorizado.
Y si no te horrorizas párate a pensar que pasa con los inocentes o con la posibilidad de que los cuerpos de “seguridad” se equivoquen y piensen que hiciste algo mal…

Sin embargo en EEUU los políticos consiguieron que la gente (un 50%) viera este hecho como necesario para su seguridad. Lo hicieron en base a crear un contexto y unas ideas que relativizaban la tortura.

Este es el paso a paso, idea a idea, con el que lo consiguieron:

  1. Nuestro país está en gran peligro.
  2. Para ello crearon la sensación de que en cualquier momento un terrorista se iba a poner a detonar bombas.

  3. Torturarles es la única forma de salvarnos
  4. Aunque decían que repudiaban torturar lo hacían para sacar información clave y vital…

  5. Sólo torturamos a monstruos malvados
  6. Gente que presuntamente había hecho algo perverso. Lo cual servía para dos cosas, que el americano medio dijera, a mi no me va a pasar y para inculcar que los detenidos eran responsables de lo que les pasaba.

  7. Es moral torturar porque conseguimos con ello un bien mayor
  8. El gobierno decía que la tortura era lo último a hacer pero por ello la justificaba con la situación de emergencia inventada.

  9. Los que critican que torturemos no son de fiar
  10. Lo que quedaba por hacer era representar a los defensores de los derechos humanos como irresponsables, antipatrióticos, malinformados, débiles…

Con la llegada de Obama y el rechazo del gobierno a las torturas poco a poco las encuestas vuelven a mostrar la tortura como algo negativo.

Este tipo de casos siempre me hará rondar la pregunta sobre ¿Cuan fáciles somos de manipular?

Me gustaría aportar un dato curioso relacionado con ello para acabar.

En una encuesta el 14% de los americanos estaban de acuerdo con torturas de ahogamiento.

Mientras solo el 13% estaban de acuerdo con mujeres haciendo tocamientos a prisioneros hombres en contra de preceptos del Islam como tortura.

Algo me dice que los poderes que controlan la opinión publica en EEUU están realmente enfermos. Y que efectivamente, es muy fácil manipularnos.

P.D: Espero que la foto no os haya molestado. Pido disculpas si es el caso.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Carry Trade: Cómo ganan dinero de la nada mientras tú trabajas tus 10 horas.

Escrito por el lunes, 11 de mayo de 2009 a las 10:36 pm

El “carry trade” es básicamente pedir prestado dinero en un país con bajos intereses e invertirlo en otro con intereses más altos.

El claro ejemplo de esto, son los préstamos tomados en Japón, que históricamente ha tenido intereses bajos entre 0.25% y 0.50 %, para luego invertirlos en países como Estados Unidos o en la Unión Europea donde los intereses van por encima del 1.5%.

Pongamos un ejemplo, tomamos prestados unos 1000 dólares (algo así como 99,397.87 yenes) a 0.1% anual y con esos mil dólares, compramos Títulos del Tesoro de USA a 1% anual y ya nos daremos cuenta de que se habrá ganado 9 dólares al año.

Esta ganancia de $9.- se obtiene por la diferencia existente entre el interés americano y el interés japonés.

Esquemáticamente sería así:

esquema beneficios carry trade

Daros cuenta de que se ha cogido dinero prestado en Japón que no es tuyo y simplemente invirtiéndolo en un depósito has sacado dinero sin hacer nada.
De 0 dinero ahora tienes 9 dolares.

Las monedas que sufren el carry trade, como el Yen, pierden valor frente a las otras monedas del mundo. Esto es así porque al haber una fuerte venta, por ejemplo, de yenes se genera depreciación de dicha moneda, a su vez gana valor la moneda que se compra. Imaginémonos un bien del cual existe una cantidad limitada. Si muchas personas quieren ese bien, -el dólar- (incluso por encima de la cantidad existente), su precio va a aumentar ya que como no hay suficiente para todos, el deseo de obtenerla será mayor. Caso contrario para aquel bien poco deseado (en nuestro caso el yen).
Por suerte para la economía japonesa puede no afectarle tanto, ya que es un país exportador y no importador. De ser importador de productos no podría pagarlos ya que serían muy caros.

Pero ¿qué pasaría si el tipo de interés japonés subiera? Este procedimiento dejaría de ser rentable para los especuladores, con lo que habría menos liquidez en el mercado y la crisis podría agravarse.

A mi personalmente me parece comentable esta forma de ganar dinero. Asumes un riesgo que más o menos está controlado (se suele saber si el tipo de interés subirá o bajará) y a cambio gano dinero por no hacer nada.

Mientras el gran resto nos deslomamos y regalamos 40 horas a la semana como poco.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La especulación con divisas, cómo se hace y que consecuencias tiene (el caso de George Soros y la quiebra del Banco de Inglaterra)

Escrito por el miércoles, 29 de abril de 2009 a las 8:00 am

La especulación en las distintas divisas del mundo es un tema que a menudo los gobiernos no suelen tener en cuenta y que puede resultar caótico si esta especulación es llevada a cabo como lo hizo George Soros con la Libra esterlina.

El 16 de septiembre de 1992, Gran Bretaña va a vivir el “Miércoles Negro” como consecuencia de políticas económicas erradas y acciones especulativas, que terminaron por devaluar la moneda perjudicando a muchas personas y favoreciendo a muy pocas.

Uno de los factores clave que influyeron en esta devaluación fue la acción especulativa de un solo hombre, George Soros.

¿Qué hizo?

Básicamente pidió un préstamo enorme en libras y cambio ese dinero por marcos alemanes. Soros sabía que la libra iba a bajar en breve y que por un marco le devolverían muchas más libras de las que había comprado. De un día para otro el banco de Inglaterra tendría que devolverle una cantidad de libras gigantesca multiplicada por casi 15 veces. Esta acción que creo dinero “ficticio” sin producir nada a cambio contribuyó a un empeoramiento aún mayor de la economía inglesa que significó aun mayores subidas de los tipos de interés.

¿Cómo lo hizo para crear dinero de la nada y obligar al banco de Inglaterra a pagarle todo eso?

Soros se encontró con que el marco y libra se cambiaban bajo un sistema fijo por temas de política económica europea. Europa apostaba por un sistema de monedas de similar valor dentro del mercado europeo. Sin embargo esta situación era ficticia. El marco estaba subiendo porque la reunificación alemana había obligado a subir los tipos de interés para contener la inflación. Inglaterra en cambio tenía también una inflación alta pero no podía subir los tipos de interés ya que su economía estaba mal y no podía encarecer los préstamos a los empresarios. Sobre el papel las monedas se cambian por un patrón fijo 2.95 libras por 1 marco. En la realidad la libra valía menos de 1 marco comparando el volumen de moneda en circulación de un país y otro.

Finalmente los políticos británicos tuvieron que romper los acuerdos políticos sobre la paridad ficticia entre el marco y la libra.

Ese día de 1992 lo llamaron el Miércoles Negro por que vio como las tasas de interés saltaban a un 10%, 12%, y finalmente a un 15% en un vano intento de detener a la libra de caer debajo de los límites del Mecanismo. La tasa de cambio cayó a 0.20 marcos alemanes, cuando en un principio la tasa de cambio era 2.95 marcos alemanes.

Poniendo un ejemplo para verlo claro.

La relación entre la libra y el marco era de 2.95. Si se toma un préstamo por 100 libras y se cambian por marcos alemanes, se tienen 295 marcos, pero se siguen debiendo 100 libras. Si en un corto plazo de tiempo la relación de cambio pasara de 2.95 a 0.20 marcos alemanes, y se vuelve a comprar libras por marcos alemanes se pasaría a tener 1475 libras esterlinas, menos el préstamo quedan poco menos de 1375 libras.

divisas1

Los beneficios de Soros por esta acción se calcularon en aproximadamente mil millones de dólares, y las pérdidas del Banco de Inglaterra en 3.4 billones de Libras esterlinas. ¿Quienes pagaron ese costo?, el pueblo se llevó una buena parte por la devaluación y la inflación.

Lo que me llama la atención de este tipo de negocio es la facilidad de multiplicar el dinero a costa de la deuda millonaria de un banco central. Soros no creo nada que produciera un valor para las dos partes, simplemente utilizó las reglas de cambio entre monedas para aumentar su fortuna personal y empeorar toda la economía de un país.

¿No hay nada para evitar este tipo de cosas? ¿Cómo puede entenderse?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Vidas precarias / 1

Escrito por el viernes, 17 de abril de 2009 a las 8:00 am

Vidas precarias, es el nombre de una serie de artículos que escribiré sobre la precariedad y sus mundos sociales. Los artículos versaran sobre profesiones cuyas condiciones sociales son frágiles y representan las caras más amargas de la flexibilidad. En este primer artículo, el colectivo de trabajadores que presentaremos son los entrevistadores telefónicos. Los perfiles que encontramos en los no-lugares de los call centers, son múltiples, desde licenciados hasta personas sin estudios, mujeres y hombres, de aquí y foráneos, jóvenes y no tan jóvenes.
Estaba en casa, era domingo, sonó el teléfono, me aproximé para descolgarlo, y escuché una voz que me decía:

Hola, buenos días, mi nombre es Anónimo, le llamo del Instituto Sin Nombre, desde Madrid, ¿sería tan amable de responder a una encuesta?

Una encuesta, un domingo, por la mañana. Me quedé boquiabierto. Le pregunté al encuestador, por la rareza del día, a lo cual me contesto, que es una cuestión de horarios, el trabaja cuando puede. Mi pregunta fue inocente. Su respuesta en cambio, a pesar de la brevedad, no dejaba lugar a la duda. En la actual economía-red, los ritmos del trabajo no son estandarizados, las empresas compiten y gestionan el tiempo en base al ritmo de las velocidades que marca el mercado, es una economía que se fundamenta en redes de proyectos just-in-time.

entrevistador-telefonico

En el mundo social de las entrevistas telefónicas, hay temporadas en las que entran más proyectos y otras menos, lo que se traduce en mayor o menor trabajo. No hay más. Los trabajadores de estas empresas, salvo excepción, son contratados mediante contratos de obra y servicio, es decir, dependen del ciclo de vida de los proyectos. Los horarios son variables, pueden ser partidos o continuos, depende de los plazos de entrega. Hay semanas, las de más barullo, que se puede estar en la empresa 12 horas, 1 hora para comer, y dos medias horas para estirar las piernas, tomar un refrigerio, o hablar con los compañeros; las semanas de ritmo “normal”, trabajan a turno partido con media hora para engullir la comida y otra media hora para respirar; y por último, las semanas tranquilas, trabajan “solo” 8 horas continuas. Llamadas y más llamadas, llamar, preguntar, colgar, y volver a llamar, voces de personas al otro lado, pitidos estridentes de faxes, ruido de 60 personas hablando de lo mismo pero en diferentes momentos, en definitiva ruido, mientras a tu voz le queda menos fuerza y te pide silencio. Todo está programado, el control por ordenador de tu velocidad, tus encuestas hechas, tus pausas, tu voz, tú. Es la cadena de montaje de la economía post-industrial, las fábricas son ahora los call centers, las maquinas, ordenadores amarrados a teléfonos, pero los trabajadores son los mismos, la rutina y el destajo vuelven a la escena, aunque se vista con el traje de la calidad total.

Los profesionales de este campo, saben que cuando hay trabajo, hay que aprovechar, en algunos casos es una decisión propia, así que a echar horas, cuantas más mejor, el número y los días son secundarios, si coincide con festivos mejor, pagan doble (unos 10 euros). Los “fijos” están adaptados a pensar a corto plazo, el mes de las vacas gordas pueden llegar a mileurista e ir previendo para cuando no lleguen ni a los 300 euros, es la versión desde la hiperrealidad precaria del tradicional cuento de la lechera. Unas cuentas, cada vez más difíciles de realizar, porque desde hace décadas parece que los salarios están en una profunda recesión.

Así, algunos de estos trabajadores, llevan años trabajando, almacenando tongas y tongas de contratos. Se resignan porque saben que todo el poco trabajo que hay está igual, en una situación de precariedad total. Sus vidas están a la deriva.

La flexibilidad, la palabra eje del nuevo capitalismo, muestra su cara más amarga en estos trabajos, porque en estos casos flexibilidad, no es más que precariedad. Flexibilidad significa, trabajar cuando se pueda, trabajar a destajo echando horas, tener que hacer malabares para llegar a fin de mes, y esperar una llamada para volver a la rueda.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo