intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Los vegetales más contaminados por pesticidas

Escrito por el martes, 11 de mayo de 2010 a las 12:00 pm

La presencia de residuos de pesticidas en las hortalizas y frutas es indiscutible así como lo perjudicial que es para la salud la lenta incorporación de sustancias tóxicas: Insecticidas (organobromados, organoclorados, organofosforados y carbamatos), herbicidas y fungicidas, que se siguen utilizando a diario para combatir las plagas y mejorar la producción de las plantaciones.

Es verdad, las frutas tratadas con plaguicidas lucen más hermosas, las manzanas son más rojas y grandes, con la piel reluciente y sin imperfecciones. Por el contrario, las frutas y hortalizas orgánicas o ecológicas lucen con imperfecciones, de menor tamaño y de diferente sabor, pero “lo esencial es invisible a los ojos” y mientras más nos escapemos del engaño de los súper vegetales, más beneficios tendremos para nuestra salud, atormentada ya de tantos químicos.

Cabe destacar que los seres vivos estamos preparados para aceptar “cierta” proporción de sustancias extrañas, pero el ritmo de vida de las últimas décadas ha traído demasiada variedad y demasiada concentración de sustancias químicas extrañas, dando lugar a reacciones alérgicas típicas de un organismo que tiene agotada la capacidad de adaptación a alérgenos ambientales.

Es indiscutible que la contaminación nos está enfermando y que cuesta mucho revertir el sistema de producción para mejorar esto. No se trata de no consumir frutas pues, los pesticidas están presentes en todos lados, incluso en los productos cárnicos, en productos de bollería, en los huevos, etc. Todo forma parte en alguna instancia de la cadena alimenticia y se contamina.

La alternativa de comprar o producir alimentos orgánicos viene ganando terreno y cada vez más las personas eligen comprar manzanas más pequeñas, deslucidas, imperfectas y más caras a cambio de la certeza de que no han sido tratadas con químicos tóxicos.

Son manzanas que han cumplido su lucha contra la supervivencia, que han enfrentado naturalmente la adversidad o con un poco de ayuda de métodos alternativos contra las pestes. Sin duda, muy paradójica ha sido la lección que le ha dejado al hombre su ambición de querer controlar la naturaleza.

Ahora bien, resulta todavía difícil acceder a la llamada “huerta orgánica“. Es escasa, no se vende en el supermercado de la esquina y es más cara. Con esto no digo que no valga la pena sino que es una alternativa que de momento tiene dificultades.

Ante esto, se puede optar por reforzar el consumo de ciertos alimentos con menos pesticidas (que su producción no necesita tanto tratamiento o que presentan menor proporción de residuos tóxicos) y esforzarnos por comprar las variedades orgánicas para los de mayor riesgo.

Ante esto, Heidi Kenney, ha puesto en su blog una tarjeta lista para imprimir, muy práctica y sencilla donde se dobla al medio y se puede tener a mano fácilmente las dos listas, la de los vegetales con más riesgo y la de los vegetales con menos riesgo. Un consejo de su propia autora es optar consumir los menos tóxicos cuando no se tiene tiempo de comprar cosecha orgánica y esforzarse en conseguir vegetales ecológicos de la lista peligrosa.

También, además de imprimirse se puede subir el jpg al móvil para tenerlo a mano cuando se va a hacer las compras:

La lista incluye:

  • Los diez peores son: manzana, pimiento, apio, nectarina, cereza, coliflor, lechuga y uva. (Estos vegetales tienen más pesticidas). Si usted sustituye esta lista de los peores por vegetales orgánicos reduce en un 90% la ingesta de químicos tóxicos.
  • Los mejores son: Cebolla, aguacate, choclo, piña, mango, espárrago, guisante,  kiwi, repollo y berenjena. (Estos vegetales tienen menos pesticidas).

La tarjeta original de Heidi Kenney:

Hortalizas con mas pesticidas

Una buena idea sin lugar a dudas, a ver si alguno de nuestros lectores se anima a hacer una versión en español de la tarjeta memoria de vegetales clasificados según el nivel de pesticidas.

Ver Listado de alimentos con mayor y menor nivel de pesticidas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Alimentos ecológicos

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Huertas orgánicas caseras: Pesticidas naturales

Escrito por el viernes, 8 de enero de 2010 a las 8:00 am

Lechuga libre de pesticidas, remolachas color intenso, tomates dulces y en su punto justo. Estos y otros beneficios llegan de la mano de las huertas organicas y tal vez por esa misma razón el cultivo de vegetales y hortalizas en el propio hogar se vuelve el nuevo proyecto de algunos emprendedores domésticos ansiosos por lograr una alimentación más saludable.

En tiempos en el que los productos envasados pecan de aditivos y colorantes, no está mal pensar en esta opción natural que cada vez gana más adeptos, no sólo en el universo de los ecologistas sino también en el de quienes desean elegir el camino de la comida sana.

El primer eslabón para tener nuestra propia huerta orgánica que nos permita cosechar alimentos ecologicos remite a los prejuicios pues la huerta en casa no supone un gran trabajo sino apenas algo de esfuerzo diario que con una mínima inversión inicial les permitirá vivir una vida más plena. Porque lo cierto es que no hace falta contar con un gran terreno para tener una huerta orgánica casera. Tal y como hemos anticipado en otras oportunidades, una pequeña parcela de tierra de unos pocos metros bastará.

Superado el tema del espacio, también hemos repasado el cuidado de la tierra y los cuidados a la hora de la siembra.

Jap_Beetles

Por último nos queda una última parte de este informe, aquélla que remite a los pesticidas y productos para alejar de los cultivos a los molestos intrusos: insectos y otros bichos.

La idea es recurrir siempre a las opciones naturales y es por eso que los pesticidas artificiales están desterrados en este esquema. Sin embargo, hay soluciones caseras que actúan de igual modo alejando a los pequeños asaltantes que pretenden arruinar nuestra cosecha.

Pesticidas orgánicos

Son preparados sencillos que no requieren grandes conocimientos. Una de las opciones más sencillas para espantar gusanos de los vegetales de hoja es echar un poco de ceniza de madera en los alrededores de la planta. Otra solución es aquélla elaborada a base de querosén y jabón que se utiliza para espantar gusanos y pulgones. ¿La receta? Se hierven 25 g de jabón blanco en 1 litro de agua hasta que se disuelva. Por otra parte se hierven 50 cm3 de querosén y luego se mezclan ambos líquidos hasta formar una emulsión y se echa en la huerta.

Siguiendo con las recetas, un preparado a base de tabaco también ayuda a combatir pulgones, gusanos y cochinillas. En este caso hablamos de disolver 50 gramos de tabaco en 1 litro de agua para luego incorporar 10 gramos de jabón blanco. Por último se añaden litros de agua.

También está el llamado “Purín de ortigas”, que previene contra todo tipo de insectos y se prepara macerando 100 gramos de ortiga en 10 litros de agua para finalmente pulverizar.

Los ácaros pueden erradicarse con Alcohol de ajo, elaborado con 5 dientes de ajo licuado en 1/2 litro de alcohol fino y 1/2 litro de agua.

Vía: Barrameda




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Alimentos ecológicos

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Cómo hacer una huerta orgánica en casa (segunda parte)

Escrito por el miércoles, 6 de enero de 2010 a las 4:06 pm

Las huertas orgánicas caseras son el sueño de quienes desean vivir una vida natural, lejos de los productos elaborados al por mayor. Lejos de las creencias, para tener una huerta en casa no hace falta una gran inversión, tan sólo debemos contar con un pequeño terreno con una superficie digna para plantar nuestros alimentos ecologicos.

En lo que hace a las características físicas del lugar, unos pocos metros cuadrados serán suficientes para lograr buenos resultados a lo largo del año. Lo importante es elegir una pequeña parcela de tierra para cubrirla de tierra y asegurarse de que el espacio físico reciba al menos unas seis horas de luz natural. Un suelo rico en nutrientes y un drenaje de calidad harán el resto.

huerta1

La siembra

Así es como, con estos requisitos básicos, entraremos de lleno en la etapa de la siembra, que si bien es un proceso sencillo tiene sus secretos. Lo primero es pensar en lo que se quiere cultivar pues las opciones son de lo más variadas. Pueden ser habas, cebollas, coliflor, remolacha o acelga hasta lechuga o puerro. Las opciones son infinitas.

Al momento de sembrar hay dos alternativas: por almácigos o en forma directa, echando las semillas en la tierra. Si se elige la siembra por almácigos hay que colocar tierra en pequeños cajones para luego agregar las plantas de pocas hojas y esperar unas dos semanas hasta que germinen para luego trasplantarlas a la tierra a los 30 a 45 días.

Consejos

Un gran consejo de los expertos destaca la asociación de cultivos, es decir el sembrar juntas aquéllas plantas que de alguna manera se benefician entre sí. Puede ser porque se complementan con sus nutrientes o porque algunas de ellas repelen insectos. ¿Algunos ejemplos? La remolacha y la zanahoria, la albahaca y el tomate, también la lechuga, la espinaca y la escarola.

Estos factores junto a una rotación acertada asegurarán la producción durante todo el año.

Ver primera parte.

Vía: Barrameda




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Alimentos ecológicos

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Cómo hacer una huerta orgánica en casa (Primera parte)

Escrito por el martes, 5 de enero de 2010 a las 11:35 pm

Los alimentos orgánicos han dejado de ser productos que se pueden conseguir en tiendas especializadas para transformarse en una alternativa viable para cualquier familia con ganas de nutrirse en forma sana y segura.

Así es como junto a este modelo de alimentos ecologicos producidos y cosechados en forma natural y sin el uso de pesticidas ha crecido el número de huertas orgánicas caseras, diseñadas en el fondo de cualquier parque o jardín de dimensiones no demasiado grandes con el fin de obtener un buen número de hortalizas y vegetales más naturales.

huerta

No hace falta una gran inversión para armar vuestra propia huerta, apenas un poco de información para así dar el puntapié inicial y dar los primeros pasos en la tarea de la siembra y la cosecha. Lo primero es contar con un terreno que no tiene porque ser demasiado amplio pues una huerta para una familia de cuatro o cinco integrantes requiere apenas unos pocos metros cuadrados de superficie.

Los canteros

Basta contar con unos pocos canteros para lograr buenos resultados, unos cinco serán suficientes pues el secreto no sólo está en el tamaño de la huerta sino también en su cuidado y sistema. En ese sentido, hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta: La rotación, el uso de abonos orgánicos y la asociación de plantas.

La tierra

Pero antes de adentrarnos en los pormenores del cuidado de la tierra hay que tener en cuenta la preparación del terreno. Bastará con que el dueño de casa limpie el terreno alejando yuyos, piedras y vidrios para luego establecer los canteros, que deben tener un margen de entre 30 y 40 cm. entre uno y otro para así poder caminar entre ellos.

Expertos en la materia aconsejan no mover la tierra una y otra vez sino simplemente integrar los terrones de tierra con el suelo natural, para luego emparejar la zona con un rastrillo.

El abono

Entonces sí, ya estaremos en condiciones de sembrar aunque para dar ese paso hay que considerar algunos aspectos que sin dudas incidirán en los buenos resultados de la siembra. Uno de ellos remite al uso de abonos orgánicos para enriquecer la tierra. Un buen abono orgánico puede ser creado por ti mismo con restos orgánicos como pueden ser cáscaras de huevo, restos de patatas, estiércol, cenizas, restos de frutas, etc. Tan sólo debes echarlos en la tierra en forma pareja y luego regar la zona para lograr una buena humedad o simplemente tomar los desperdicios, echarles agua y cubrirlos con un plástico para que fermente y, entonces sí, echarlos en la huerta. Otra manera es hacer compost con restos vegetales para abonar la tierra.

Ve la segunda parte de Cómo hacer una huerta orgánica en casa y ten tus propios alimentos ecológicos cultivados con tus propias manos.

Vía: Barrameda




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (3)

Categoria: Alimentos ecológicos

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

SourceMap, en busca de los orígenes de los productos

Escrito por el viernes, 27 de noviembre de 2009 a las 10:57 pm

Son muchos los productos que compramos a diario y la mayoría de las veces apenas miramos los envases, guiándonos quizá por la publicidad o la costumbre. Lo curioso es que si nos ocupásemos de analizar cada producto es probable que tampoco lleguemos a la naturaleza del mismo dado que si bien en los envases las etiquetas avisan sobre el lugar en donde ha sido producido la información es muy reducida, apenas lo básico para comenzar a comprender parte de la ecuación.

Ante la necesidad de conocer todo sobre los productos que consumimos ha nacido SourceMap, una herramienta colectiva de cara a la sustentabilidad y la transparencia que pretende informar sobre todos los detalles de producción y procedencia de los productos.

Sourcemap-typical-laptop-co

SourceMap pretende funcionar a modo de Wikipedia para así conocer los pormenores de las cadenas de abastecimiento de los productos. Este proyecto pertenece a Media Labs, una división del prestigioso MIT, el instituto de tecnología con sede en Massachussets.

Para poner en acción a la herramienta, sus desarrolladores han adaptado el geotagging usado en Google Eart para así establecer los componentes que contienen los productos que consumimos. Finalmente y luego de dos años de estudios SourceMap es una realidad que está en su versión beta y permite conseguir información sobre la procedencia y la cadena que involucra a los productos. Es así como las compañías pueden recurrir a este sistema para mostrar la información en forma transparente a los clientes.

Por ahora, SourceMap está en crecimiento y es por eso que requiere de personas especializadas dispuestas a destinar esfuerzos a la herramienta, para que sea cada vez más completa e interesante. Por ahora, está a la búsqueda de diseñadores de productos, expertos en cadenas de abastecimiento e inventarios, especialistas en ciclos de vida, ilustradores, desarrolladores web y todo tipo de personas con conocimiento en el tema para profundizar la naturaleza del servicio.

Vía: SourceMap




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Alimentos ecológicos,Consumo

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo