intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Ricos mentirosos, la cultura del soborno ¿hundió a Grecia?

Escrito por el viernes, 21 de mayo de 2010 a las 4:00 pm

En Atenas, en los suburbios ricos al norte de esta ciudad, donde las temperaturas del verano a menudo golpean los máximos valores, sólo 324 propietarios han reconocido en sus declaraciones de la renta poseer piscina. En Grecia debe declararse esto a fin de pagar un impuesto por ellas.

Huelga en grecia por la crisis

Llamó la atención el escaso número de piscinas en esta lujosa zona ateniense, lo que motivó a que algunos investigadores analizaran fotos de satélite de la zona; para obtener un número bastante mayor a 324: 16.974 piscinas.

Este tipo de estrategia evidencia no sólo una legislación ineficaz sino el estado de “viveza” de los griegos ricos que es un mal punto de partida para cualquier recuperación económica. La evasión fiscal y la corrupción se dan la mano y florecen en tiempos de crisis, enlenteciendo cualquier intento de salir a flote.

Al parecer, la evasión fiscal en Grecia es costumbre bastante arraigada y le deja al gobierno una cifra de más de 15 mil millones de euros anuales de pérdida.

La evasion fiscal

Las nuevas leyes de impuesto prometen un crecimiento “a la fuerza” del sector y será una ardua tarea que terminará con un cambio de conciencia de todos los habitantes. Esto es lo más difícil de lograr, creen los especialistas que aseguran que la sociedad griega se ha sentado tradicionalmente en la cultura económica del soborno y la corrupción y que, incluso, estas prácticas no están mal vistas como debieran.

“Fakelaki” se llama la muy recurrida práctica de soborno a los funcionarios del gobierno para lograr obtener certificaciones sin complicación alguna. Así todo es más fácil para una sociedad sumida en las malas costumbres y que, al borde de la quiebra, deberá esforzarse por erradicar la evasión fiscal y el amiguismo que le ha costado muy caro.

La declaración de renta de los griegos hasta podría decirse que causa risa, porque a la hora de declarar, un escaso porcentaje declaró ganar más de 100 mil euros anuales cosa que no condice con los signos de riqueza que se observan.

Es lo más normal que familias que declaran ganar 12 mil euros al año tengan más de una casa, dos o más coches y embarcaciones, cosa que es absolutamente improbable. No se puede vivir con esas comodidades en Grecia con mil euros por mes.

Mucho más fácil es la vida con fakelakis y declaraciones falsas en Grecia, donde no pasa nada por declarar cualquier cosa y la gente, todavía no se hace consciente que va a ser necesario un cambio de hábitos radical para curar esta enfermedad de la economía del país. La evasión fiscal es una trampa y los griegos, lo están viviendo en carne propia. Cómo muchas otras, que casualmente siempre perjudican a los mismos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (3)

Categoria: crisis,europa

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Hijos y nietos de la crisis global del siglo XXI

Escrito por el jueves, 31 de diciembre de 2009 a las 8:06 am

2008072149flecha

Crisis global del siglo XXI, no cabe ninguna duda que esta crisis quedará reflejada en los libros de historia y en la memoria de nuestras futuras generaciones que, sin ninguna duda, tardarán años en reponerse de una destrucción de tal magnitud.

Esta crisis es el vivo ejemplo de cómo la tecnología, los avances, la eliminación de las fronteras y la globalización total, se transformó a manos del poder en especulación, ruptura con los valores y una incipiente victoria del “lado oscuro de la fuerza”.

La Crisis Glogal del Siglo XXI, la primera y, no creo que la última, ha llevado a economías como la española a tener unas proyecciones que sitúan la deuda pública en 2011 en el 60% del Producto Interior Bruto y no es la única aunque si una de las más damnificadas.

crisis_mundial

Los niños que han vivido y los que han nacido en este 2009 próximo a finalizar no conocerán de esta crisis más allá de lo que lean en los libros de historia y los recuerdos que de esta época puedan atesorar, estrechez económica, cambio drástico de hábitos y costumbres o aquél día en que todo cambió cuando el banco se quedó con la vivienda familiar por no poder pagar la hipoteca, claro que como niños… “llegaron unos señores y no dijeron que nos teníamos que ir… Papá daba explicaciones y mamá lloraba y decía qué vamos a hacer”…

Sin embargo y, aunque este relato en sí mismo parezca dramático, la crisis económica tiene efectos mucho más devastadores para nuestras futuras generaciones.

En economía, el concepto de déficit público, desconocido hasta hace 20 años, pone de manifiesto las deudas que acumulan los gobiernos y estados, que en 1982 se inventaron los bonos y los pagarés como instrumentos de financiación estatal.

Los años posteriores, años de explosión de la vivienda como negocio, especulación máxima que expandió sus tentáculos a la banca, grandes empresas, Madoff y todos los que fueron y actuaron como él y que convirtieron por sobre todas las cosas la especulación en un arte y una forma de vida; sin importar los eufemísticos “daños colaterales”; es decir los ciudadanos, hombres y mujeres decentes y trabajadores que se vieron envueltos en una burbuja inmobiliaria que desmoronó los estados de bienestar y obligó a los gobiernos a endeudarse para poner parches e ir capeando el temporal.

Las emisiones de deuda a largo plazo, incluso más de 30 años, han puesto a nuestras futuras generaciones en el ojo del huracán ya que, serán ellos quienes deberán con sus impuestos sufragar las deudas que se han asumido los últimos dos años.

Los niños que nacieron a comienzos de la crisis deberán enfrentarse a un sistema que les cobra por una deuda que ni siquiera sabrán a qué corresponde.

Cambio climático y deudas asumidas

Nuestros niños, tendrán que vivir en sociedades con sistemas impositivos elevadísimos, no como forma de obtener contraprestaciones del estado, sino como forma de pagar las deudas que los estados y gobiernos están asumiendo hoy, como tabla de salvación de la crisis económica.

Niños a los que además de las deudas, les estamos dejando los fracasos en términos de reparto de recursos, medidas contra el cambio climático y mala utilización de los recursos naturales.

Nuestros niños, hijos y nietos, son las víctimas de la especulación, la falta de valores, el abuso de poder y la soberbia extrema, en su mundo es posible que, además de impuestos descomunales, no existan las estaciones del año –ya casi están desapareciendo- quizá haya escasez de agua y energía y los animales se extinguirán… un magnífico mundo el que estamos planeando para estos niños…nuestros niños.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: crisis

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Todo comenzó con el saqueo a un supermercado en Barcelona

Escrito por el domingo, 27 de diciembre de 2009 a las 8:50 pm

imagesCAHMJ25Q

Ya comienzan los primeros síntomas, de hecho llevaba un tiempo preguntándome por qué estaban tardando tanto, después de dos años viviendo una situación de crisis que ha arrasado con todo y con todos y cuando me refiero a todos, obviamente no lo son, sino que a todos los de siempre, las familias, los trabajadores, los más necesitados, los niños; en fin los sierbos de la gleba, estatus universal e imperecedero que se perpetúa por los siglos de los siglos y que determina quien rema, quien le da al tambor y quien está cómodamente en la cubierta disfrutando del atardecer en el mar.

Pero volviendo a los tiempos actuales y oscuros, ya comienzan a tomar forma iniciativas y manifestaciones ciudadanas que se rebelan ante el sistema establecido, posiblemente más por un estado de necesidad total, carencia y ya no hablemos de falta de oportunidades, sino que de un escenario de extinción, de la lucha por la supervivencia de seres humanos, hombres, mujeres, niños y ancianos que han sido condenados a la exclusión social, a ser los daños colaterales de una crisis cuya superación aun está lejana y que sin duda no tendrán cabida en el nuevo modelo.

En un barrio de Barcelona, en días atrás, una horda de jóvenes saqueó un supermercado y comenzó a repartir los víveres sustraídos entre los vecinos en una acción antisistema y convocada por la Asamblea de Parados de Barcelona.

El hecho en sí que parece una acción anecdótica por parte de jóvenes inconformistas que buscan su destino y el sentido de la vida, como aquellos románticos que lanzaban ladrillos a la policía en París en la revolución de mayo del 68, a mi juicio marca un punto de inflexión. un antes y un después en España.

Nuestra sociedad está cansada de los abusos de las administraciones públicas y de la corrupción de los políticos. De hecho una de las consignas que más gritaban estos Robin Hood del siglo 21 mientras repartían comida entre los pobres era “que la crisis la paguen los ricos”, verbalidad habitual en manifestaciones de este tipo, marcando y tipificando a las personas por su capacidad económica; es decir ¿qué hay del estado de bienestar o de la capacidad de un país para entregar las condiciones mínimas a sus ciudadanos, los que en su mayoría son víctimas de grandes intereses lejanos a ellos y de la ineptitud de una casta política elegida para gobernar en pos del bien común, más allá del partido y de los enriquecimientos ilícitos. ¡Que pague Millet! Era otra de las consignas de estos “terroristas”, haciendo una clara alusión al que fuera presidente del Palau de la Música, quien ha reconocido un desfalco de más de tres millones de euros a su institución y que ha sido dejado en libertad por un juez de Barcelona.

El sistema y la institucionalidad política actualmente en España y en gran parte del mundo ha perdido totalmente el sentido, la razón de ser y lo que es más lamentable, la credibilidad y capacidad de representar a las personas, es simplemente el garantizar prebendas y múltiples beneficios, especialmente económicos a un reducido círculo de ciudadanos que han hecho un golpe de estado silencioso y que, al margen de la legalidad y decencia han arrasado con la esencia de cada país, sus valores, moral y principios, para dar paso a una forma de vida escandalosa y en dimensiones paralelas en la que el término democracia y estado de derecho, son falacias retóricas que se desempolvan para las elecciones.

El saqueo del supermercado en Barcelona, sin duda marca un antes y un después, sino tiempo al tiempo. No creo que se trate de manifestaciones antisistema aisladas y llevadas a cabo por jóvenes anarquistas buscando emoción, no señores; esto marca el comienzo del descontento general de un país y de un sistema que agoniza dejando tras de si una estela de destrucción, hambre, soledades y pobreza y que ira in crescendo como la sinfonía macabra interpretada por los que sobran, por los que lo han perdido todo, hasta la dignidad y que en la actualidad comienzan a poblar los comedores de Caritas por navidad.

Qué pasará cuando las familias que han perdido sus casas, sus trabajos y su forma de vida???…. ¿¿¿Qué pasará cuando los niños digan tengo hambre???… ¿¿¿Qué pasará cuando ya no sean jóvenes anarquistas o lo que sean, sino que las hordas sean de ciudadanos cansados, hambrientos y sin nada que perder???…. Acaso tendremos policías antidisturbios armados hasta los dientes en cada supermercado???

carcel

Ojala  que Santiago Niño Becerra y todos los profetas de la crisis estén equivocados, que la crisis se acabe y la vida vuelva a la normalidad, pero tal y como están las cosas, creo que los vientos del descontento comienzan a soplar, esto sumado a una crisis internacional que cede sólo para algunos entre los que no está España y a un sistema político, gobierno, oposición y demases que están más atentos a sus propios intereses y a los de la banca, de espaldas a los ciudadanos y con falsas unidades de acuerdo a lo que puedan conseguir… Mucho me temo que estamos viviendo el comienzo del final… La historia es cíclica y no aprendemos… La revolución francesa comenzó por un saqueo, la primera guerra mundial por un asesinato en un país lejano… ¿Qué habrá comenzado con el saqueo de un supermercado en un barrio de Barcelona?? o tal vez, ¿qué habrá terminado??




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: crisis

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

La armada fantasma del comercio internacional

Escrito por el sábado, 19 de septiembre de 2009 a las 8:10 am

flota comercial fantasma

Probablemente no van a dar mucha coba en los telediarios a las imágenes que tenéis aquí. Los fotógrafos que se acercaron al sitio para hacerlas sufrieron varias intimidaciones, según comentan porque no querían que se hicieran públicas.

Es sabido que el comercio internacional ha sufrido una bajada considerable. Con estas fotos podéis poner una imagen gráfica a cuánto ha bajado. Se trata de las inmediaciones a Singapur y los barcos que aparecen en ellas son cargueros gigantes varados desde hace meses y aumentado cada día en número.

Para que os hagáis una idea el número de barcos parados que hay en estas aguas supera al número de barcos de las armadas británica y estadounidense juntas.

armada comercial fantasma

Concretamente se estima que el 12% de la flota comercial internacional está parada y si antes alquilar uno de estos barcos costaba 40.000 euros al día ahora no cuesta más de 4.000.

Un barco de estos cuesta tres años fabricarse. Corea del Sur (fabrica el 40%) y Japón (el 24%). Parece claro que ambos países sufrirán una importante crisis en este sector en poco tiempo. El impacto no solo afecta a constructores o al transporte, sino que también afectará a los distribuidores, puertos, etc.

flota comercial varada alrededor de singapur

Hasta la llegada de la crisis cada año se transportaban 8.2 billones de toneladas de carga. Lo que hace más de una tonelada por persona en este planeta!

Da miedo imaginar la cantidad de materiales que circula por el planeta viendo este 12% de flota parada. A sabiendas que este ritmo algún día no podrá aguantarse y las guerras que eso provocará.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: crisis

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Decrecimiento más que una filosofía de vida

Escrito por el jueves, 16 de julio de 2009 a las 8:00 am

La palabra decrecimiento se enfrenta de forma directa a su indiscutible alter ego, el crecimiento. La negatividad del vocablo hace dudar sobre, ¿quiénes son los que tienen que decrecer?, puesto que no todos tienen que llevar a cabo un consumo decreciente. Es evidente que los países empobrecidos, o, lo estratos más frágiles del Norte, no tienen que reducir su consumo, ya que ni siquiera tienen necesidades cubiertas.

pensar-el-futuro-del-planeta

Decrecer no es renunciar al progreso como algunos economistas ingenuos afirman, más bien, implica todo lo contrario, apostar por el progreso para la humanidad, sin nortes y sures. La cultura occidental se ha fraguado en la concepción de un progreso que da la espalda a la naturaleza, que asocia crecimiento al consumo ilimitado de los recursos limitados, una paradoja que, incluso se soluciona en la fe ciega de que ese mismo modelo nos salvará por el avance de la ciencia. Esta forma tan ligada a los principios del pensamiento moderno ha sido desplazada por la evidencia de sus catastróficos resultados, valga como ejemplo, el cambio climático, acelerado de forma vertiginosa desde Revolución Industrial a nuestros días. El camino del progreso no sigue una senda histórico lineal de causa-efecto, existen episodios nefastos como el Holocausto que fueron posibles gracias a los saberes y aparatos de la ciencia moderna.

Decrecer es crecer, entendiendo crecer como una práctica social que replica el funcionamiento del sistema productivo, y su producción de necesidades ilimitadas. No es volver a las catacumbas, ni caminar para atrás, es reflexionar sobre nuestro consumo para construir un planeta sostenible, porque consumir no es un acto aislado sin consecuencias, sino que, su práctica puede incurrir en tambalear, consolidar, o estimular la estructura. Por tanto, se pretende construir un “sentido común” antagónico y trabajar con otros esquemas mentales a los actuales, lo que en definitiva representa, un alternativa profunda, desde la ideología hasta la economía.

Vivir con menos es vivir más. Algo tan sencillo es la base del pensamiento del decrecimiento, cuyo objetivo es una sociedad más justa, en que la economía este al servicio de los seres humanos, y no al revés como ocurre en nuestros días. Para materializar este argumento, la sostenibilidad liberal, ha visto como sus prácticas fundamentadas en la eficiencia estimulan de forma directa al consumo, es decir contribuye a alimentar el consumo. Por tanto, esto último se antoja como una solución que no es solución sino un problema del problema, el capitalismo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Capitalismo,Consumismo,Consumo,Consumo responsable,crisis,Ecología,Economía alternativa

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo