intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Recycle Bank, cobrar por separar la basura según el tipo

Escrito por el lunes, 19 de abril de 2010 a las 2:00 pm

Patrick Fitzgrald abandonó su trabajo en Wall Street, en un bufete de abogados para empeñarse en una idea que sentaría un precedente en el incentivo del reciclaje. Es que, motivado por la falta de conciencia colectiva en torno a la importancia del reciclaje, acortó distancias eliminando la inversión de dinero en campañas publicitarias para el estímulo del reciclaje. Pensó que utilizar ese dinero para pagarle directamente a las personas que colaboran con esta tarea en sus hogares sería más efectivo.

Así es, una buena idea en la que muchas personas se han sumado para conseguir cupones recompensa de Recycle Bank (así es como se llama su proyecto) y canjearlos en cadenas comerciales nacionales.

Fue en 2002, cuando Patrick habló de la idea con Ron Gonen, y en poco tiempo, el proyecto terminó siendo un éxito y es un buen modelo a seguir, es una de esas ideas que cuando salen a luz y se convierten en ejemplo digno de ser aplicado.

¿Cómo funciona?

  • Quien quiere participar registra su hogar
  • En los cubos de basura que se sacan a la calle hay un chip instalado que controla el peso de la basura desechada
  • La basura debe ser seleccionada por el usuario en cubos diferentes
  • Cada hogar recibe 25 dólares mensuales, aproximadamente 400 dólares anuales (unos 300 euros) por esa tarea

Dónde está la ganancia:

  • El usuario gana 25 dólares al mes en cupones por desechar la basura en forma selectiva (vidrio, papel, plástico y metal)
  • El municipio gana porque ahorra en procesos de selección y minimiza el volumen de incinerado de basura
  • Las compañías recicladoras logran obtener mayor volumen de material para reciclar

Varias compañías se han adherido, como Coca Cola que creó un fondo verde para la comunidad donde los cupones de RecycleBank pueden ser donados a instituciones educativas de Filadelfia.

Los empleados que recogen la basura disponen de un botón de alarma cuando, al vaciar un tacho, comprueban que hay errores de clasificación cometidos por los usuarios pero, al parecer, era sólo cuestión de adquirir el hábito, puesto que cada vez ocurren menos errores de este tipo.

En términos económicos, esta idea, ya prevista para Nueva Inglaterra y Los Ángeles, implica un ahorro de 5 dólares mensuales por mes y por hogar, dado que, en promedio, cuesta 30 dólares el trabajo de separar los desechos según el material y 25 es lo que se paga a los hogares por entregar basura seleccionada.

Habrá que ver si es factible de instaurarse en España, no parece ser tan difícil. Será cuestión de hacer números y adaptar el proyecto a la realidad española.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Economía alternativa

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Ventajas de la planificación centralizada

Escrito por el viernes, 9 de octubre de 2009 a las 8:00 am

economia_social_socialismo

Este es el último post de la serie sobre las ventajas y desventajas de los dos sistemas económicos más famosos a nivel mundial.
En los post anteriores vimos:

Hoy nos toca ver las ventajas de la economía planificada, como sistema económico. Podríamos decir que estas ventajas tienen sustento en las ideas de Marx, que luego de estudiar el comportamiento del capitalismo, ve como el hombre se excedía, y los problemas y diferencias que esto acarrearía en el futuro.

Marx establece una serie de conceptos que fundamentan al sistema, como por ejemplo el de la “plusvalía“, uno de sus mayores aportes a la ciencia económica. Marx basa sus ideas en las interpretaciones del capitalismo que hacían Adam Smith y David Ricardo.
El economista norteamericano John Galbraith expone que Marx y Ricardo no distaban mucho de pensar en las desventajas del capitalismo, la diferencia estribaba en que Marx era eufórico y se preocupaba por el futuro, pero por su parte Ricardo era más bien frío en el tema.

Los principios ideológicos del sistema socialista, basicamente se refieren a:

  • La eliminación de la propiedad privada de las empresas, por medio de la nacionalización de las empresas (control estatal) o por la propiedad comunitaria el proletariado debería manejar la empresa para así distribuir las ganancias de forma equitativa. Lo que se buscaba combatir era la “plusvalía” que Marx mencionaba que se quedaba el capitalista y que le correspondía al obrero.
  • Buscar el bien común e igualitario de la sociedad.
  • Igualdad de todas las personas, sin importar su estatus social: al eliminarse las clases sociales, no existirían los privilegios que tienen algunas personas por sobre las demás.
    La igualdad de las personas y el respeto por el prójimo son fundamentales en estas ideas.
  • Satisfacción de las necesidades básicas o mínimas, sin importar su poder adquisitivo: El Estado actuaría como ente protector de toda la sociedad.
  • Ausencia de Mercados Especuladores: como contraposición al sistema capitalista, el sistema socialista no presenta un mercado financiero, por ende no hay lugar para especuladores financieros.
  • Avance de la tecnología: como otro factor opuesto al capitalismo, nos encontramos con el avance de la tecnología.
    En el socialismo, el avance de la tecnología es con el fin de brindar mayores beneficios a la sociedad, no con el fin de buscar la eficiencia económica. No es factible la idea de que se avasalle al trabajador por el avance de la tecnología.

Estos últimos dos aspectos son algunas de las razones por la que los capitalistas, a lo largo de la historia, han tratado de criticar al sistema socialista. Es obvio advertir que las ideas socialistas van contra toda diferenciación económica en una sociedad, algo que a unos cuantos no favorecía.

Igualmente se considera que todos los gobiernos tienen un sistema económico mixto, donde se aplican tanto medidas del capitalismo, como del socialismo.

Foto Flickr




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Desarrollo local frente a globalización total

Escrito por el viernes, 21 de agosto de 2009 a las 8:00 am

Con el actual modelo de globalización total, es decir, los principios de la economía neoclásica  como única realidad posible que marca el rumbo y los principios de cualquier actividad, el desarrollo sostenible se perfila como una vía insuficiente para frenar las amenazas que cortan el futuro del planeta. Una cortina de humo que no es válida para solucionar los imperantes Objetivos de Desarrollo del Milenio, que por desgracia, como sucede siempre, en el momento en que nacen estas iniciativas, empiezan a incumplirse.

El mundo como pastel de la clase dominante
 

El modelo global se ha fraguado en lógicas tan absurdas como “La Tierra es plana”, en donde el territorio es una variable que desaparece y pasa a ser una variable sin relevancia, debido principalmente a los avances tecnológicos y en especial de las telecomunicaciones.  El planeta es un gran casino en donde los financieros y comerciantes son los dirigentes de su “desarrollo”, por lo que el territorio local no es más una casa de apuestas.

La gran transformación del modo productivo flexible ha tenido como consecuencia el ajuste de ciertas actividades según “la dictadura de los costes”: mano de obra barata, impuestos bajos, gobiernos dóciles…; lo que ha producido la destrucción de múltiples tejidos económicos y la concentración de la riqueza en reducidos territorios.

La competencia feroz, pilar del neoliberalismo como sistema, no solo se queda en el ámbito de la empresa sino que son aplicadas también a los territorios, llegando a escalas más reducidas como son el caso de las ciudades. Competencia que sigue la máxima de atracción de capitales y que convierte a los paisajes en marcas, a los habitantes en espectadores y a los turistas en clientes potenciales. De esta manera, el equilibrio social antes controlado por el denominado Estado del Bienestar ha pasado a manos del mercado en todas sus dimensiones. Todo es deslocalizable,  ¡hasta la contaminación!

El desarrollo local es una alternativa al marco geopolítico que configura la globalización total, siempre y cuando se articule desde una escala humana y sustentable. Implica la posibilidad de participar en las decisiones que atañen a la vida y el territorio. Un paso hacia la democracia participativa y la gobernanza de las complejidades que imprime el mundo contemporáneo. De esta manera, las personas son actores de sus vidas, hacen política, deciden sobre sus recursos y su modelo productivo. Dejando atrás una posición de providencia ante los posibles decretos de multinacionales, procesos de reconversión, especulación del suelo, en donde lo local es un escenario de oportunidades para la clase global y cárcel para sus ciudadanos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Capitalismo,Economía alternativa,Otro mundo es posible,Política

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Sobre la próxima ley de economía sostenible en España

Escrito por el lunes, 17 de agosto de 2009 a las 4:42 pm

El desafío de la sustentabilidad económica

La generación de nuevas herramientas que promuevan el crecimiento económico sin dañar la naturaleza es todo un desafío para los políticos de estos tiempos.

El crecimiento sostenible a largo plazo parece ser un tema olvidado para muchos de los dirigentes, en especial para aquellos en que sus países han hecho de este mundo un lugar menos habitable.

El presidente José Luis Zapatero ha prometido, en el debate del Estado de la Nación, una ley densa, importante y trascendente. Una norma que sentará las bases para un nuevo modelo económico, que esté centrado en la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad energética.

Pero todo esto solo son promesas a día de hoy, ya que poco se sabe de la ley más allá de una primera lectura introductoria en el consejo de ministros.

Y por lo que comienza a saberse, esta ley, estará lejos de ser densa e intensa, ya que será de carácter urgente. Según lo informa José Cavero, el diario “ABC” habría obtenido un e-mail en el que la Moncloa “ha revelado prisas y vacío” en esta ley. Citando ese correo: “Deben evitarse contenidos que exijan dictamen del Consejo de Estado. Dados los plazos, todo es urgentísimo. Medidas concretas, no filosofía”.

Y nosotros deberíamos preguntarnos, ¿cómo podríamos llevar adelante una ley de crecimiento económico sostenible que presentase vacíos? Bajo aspectos como este o sobre la función del Estado en cuanto al manejo de la economía, el tema ha tenido opiniones en contra.

Opiniones como la de Jaime Molina quien opina que la función principal del Estado debería ser el bienestar común de la Nación y no solamente la persecución de las ideas partidarias que pueden no favorecer a la sociedad en su conjunto. Asimismo José C. Amorós comenta en su blog sobre las diversas críticas que ha recibido el proyecto de Ley de economía sostenible por la poca información que se sabe del mismo.

De todo esto me pregunto ¿Si es un proyecto interesante (tal como lo es el título al menos) porqué no brindar datos a la sociedad y escuchar que se opina, sacar de las ideas que se escuchen de todos nosotros un mejor proyecto, o querrán sorprendernos con un plan súper brillante?

A pesar de ello, la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega afirmó que el gobierno busca pronto un texto articulado para ser tratado como proyecto de ley.

En lo que todos estamos de acuerdo es en la necesidad de políticas económicas que promuevan el crecimiento económico sostenible, por medio de la innovación y el conocimiento, a fin de combatir la pobreza y la desigualdad. Pero hay que hacerlo bajo cimientos ciertos y bien fundados, que no sean simplemente promesas que nos dejen contentos a la mayoría, pero que en realidad no son más que papel mojado.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Decrecimiento más que una filosofía de vida

Escrito por el jueves, 16 de julio de 2009 a las 8:00 am

La palabra decrecimiento se enfrenta de forma directa a su indiscutible alter ego, el crecimiento. La negatividad del vocablo hace dudar sobre, ¿quiénes son los que tienen que decrecer?, puesto que no todos tienen que llevar a cabo un consumo decreciente. Es evidente que los países empobrecidos, o, lo estratos más frágiles del Norte, no tienen que reducir su consumo, ya que ni siquiera tienen necesidades cubiertas.

pensar-el-futuro-del-planeta

Decrecer no es renunciar al progreso como algunos economistas ingenuos afirman, más bien, implica todo lo contrario, apostar por el progreso para la humanidad, sin nortes y sures. La cultura occidental se ha fraguado en la concepción de un progreso que da la espalda a la naturaleza, que asocia crecimiento al consumo ilimitado de los recursos limitados, una paradoja que, incluso se soluciona en la fe ciega de que ese mismo modelo nos salvará por el avance de la ciencia. Esta forma tan ligada a los principios del pensamiento moderno ha sido desplazada por la evidencia de sus catastróficos resultados, valga como ejemplo, el cambio climático, acelerado de forma vertiginosa desde Revolución Industrial a nuestros días. El camino del progreso no sigue una senda histórico lineal de causa-efecto, existen episodios nefastos como el Holocausto que fueron posibles gracias a los saberes y aparatos de la ciencia moderna.

Decrecer es crecer, entendiendo crecer como una práctica social que replica el funcionamiento del sistema productivo, y su producción de necesidades ilimitadas. No es volver a las catacumbas, ni caminar para atrás, es reflexionar sobre nuestro consumo para construir un planeta sostenible, porque consumir no es un acto aislado sin consecuencias, sino que, su práctica puede incurrir en tambalear, consolidar, o estimular la estructura. Por tanto, se pretende construir un “sentido común” antagónico y trabajar con otros esquemas mentales a los actuales, lo que en definitiva representa, un alternativa profunda, desde la ideología hasta la economía.

Vivir con menos es vivir más. Algo tan sencillo es la base del pensamiento del decrecimiento, cuyo objetivo es una sociedad más justa, en que la economía este al servicio de los seres humanos, y no al revés como ocurre en nuestros días. Para materializar este argumento, la sostenibilidad liberal, ha visto como sus prácticas fundamentadas en la eficiencia estimulan de forma directa al consumo, es decir contribuye a alimentar el consumo. Por tanto, esto último se antoja como una solución que no es solución sino un problema del problema, el capitalismo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Capitalismo,Consumismo,Consumo,Consumo responsable,crisis,Ecología,Economía alternativa

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo