intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Alternativas al capitalismo: corrientes neokeynesianas y poscapitalistas

Escrito por el martes, 16 de junio de 2009 a las 7:00 am

keynes

Continuando con nuestra serie de post sobre alternativas al capitalismo, veremos hoy una publicación interesante por parte de Attac Argentina, escrita por François Houtart, quien después de hacer un análisis del vacío dejado por el bloque soviético, expresa que no es tiempo de hablar de cambios radicales, por la gran fuerza que aún tiene el neoliberalismo. Y que lo recomendable sería una transición a un punto de conciliación entre mercado y socialismo.

François, plantea dos opciones como alternativas al neoliberalismo: la neokeynesista y la poscapitalista.

Corriente Neokeynesiana

La idea consiste en regular el sistema económico capitalista. Se trata de restablecer las condiciones de la competencia, tratando al mismo tiempo de reducir la destrucción del medio ambiente y las injusticias sociales.
En esta corriente se encuentran varios personajes conocidos, que pueden ser separados en dos sub-corrientes: los que piensan en salvar al capitalismo como sistema económico, y los que proponen poner mayor atención a cuestiones elementales, como la igualdad de derechos. En el primer caso encontramos a personajes como George Soros, y en el segundo caso encontramos, por ejemplo, a Toni Blair.
En esta alternativa nadie cuestiona la lógica del capitalismo, pero tratan de remediar sus abusos y sus excesos. Abusos y excesos que nacen luego de que los monetaristas derrumbaran el sistema keynesiano, que hasta ese momento, funcionaba bien, salvo por un pequeño defecto, que no podía solucionar, la inflación que originaba el plan montado por Keynes.

Corriente Postcapitalista

A diferencia de la corriente anterior, aquí lo que se pone en tela de juicio es la lógica misma del capitalismo. Propone una actividad que permita asegurar las bases materiales del bienestar físico y cultural, al igual que en el post (La Renta Básica de los Iguales) del post anterior.

Lo cierto es que ya hay un punta pié inicial: pensadores marxistas intercambian ideas con intelectuales de izquierda y libres pensadores. Es decir hay un trabajo serio en busca de un sustento teórico, para luego analizar la posibilidad de llevar a la práctica.

Como mencioné en el post anterior, si queremos un mundo mejor, lo tenemos que hacer entre todos, para ello un cambio cultural, donde todos somos iguales, es necesario.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Alternativas al Capitalismo

Escrito por el jueves, 11 de junio de 2009 a las 3:42 pm

Enjoy Capitalism
Creative Commons License photo credit: Chesi – Fotos CC

En estos tiempos de crisis, es notable ver como aparecen ideas de distintas personas sobre “Alternativas al capitalismo”. En las europeas de 2009, por ejemplo, hemos visto como existía un partido anticapitalista y que además obtenía 24000 votos en España (4 puestos más arriba de él se conseguía escaño). Ello es producto de que mucha más gente se está dando cuenta de que vive en un sistema cruel y demoledor.

Los defectos del capitalismo provocan cosas como que haya comida para todos pero solo los más “ricos” podamos disfrutar de ella. O que estemos destruyendo el planeta a base de explotarlo salvajemente.

Por ello me ha parecido necesario buscar información sobre que alternativas a este sistema existen. De las alternativas encontradas ahora voy a esbozar las que me han parecido más interesantes y en próximos posts iré hablando de ellas.

  1. En el sitio Eumed.net, más precisamente, en la sección de Observatorio de la Economía Latinoamericana, el economista Marcos Tulio Álvarez, dejó su opinión acerca de como reaccionar frente al capitalismo.
  2. Capitalismo conservador o administrado por el Estado (conocido como el Estado Benefactor o estado del bienestar).
  3. Modelos basados en el estado para corregir los defectos del capitalismo son corrompibles por lo que en siguientes posts plantearemos la necesidad de que la respuesta provenga de las sociedades en su conjunto, y no de un grupo de personas que solo atienden a intereses personales (llámese capitalistas o políticos).

  4. El Grupo Antimilitarista Elx – Alacant, Tortuga, a través de José Iglesias Fernández, presenta su documental ¿Hay alternativas al capitalismo?, basado en la Renta de los Iguales, del mismo autor.
  5. Veremos dos corrientes, que fueron expuestas en Attac Argentina, la “neokeynesiana” y la postcapitalista.
  6. Se trata pues, de diversos puntos de vista. De los que proponen un cambio de sistema total a quienes mencionan al capitalismo como una necesidad y finalmente a quienes mencionan la necesidad de ciertos cambios, aunque no tan profundos como para cambiar el sistema.

Para ir abriendo boca trataremos el punto 1: la opinión del economista Marcos Tulio Álvarez sobre el capitalismo

Marcos Álvarez es economista de la UCAB y plantea que la raíz del problema se encuentra en la naturaleza humana, por medio de un gran dilema: libertad individual o igualdad. Donde la competencia y el afán de lucro parecieran ser algo inherente a la naturaleza humana. Todas las personas competimos para demostrar quien es mejor que quien, y eso es lo que ha llevado a la sociedad a convertirse en un mundo de desigualdades.

Álvarez propone (a los venezolanos) convivir con el capitalismo y no combatirlo, para lograr un desarrollo económico general, basado en un conjunto de reglas morales y éticas.

La opinión de Álvarez, es interesante analizarla para entender un poco más de donde provienen las fallas los fallos del capitalismo: de la constante competencia que promueve el ser humano, en busca de superación.

Por otro lado no aporta al problema una solución eficaz, sino que induce a la necesidad de reglas éticas para un “juego más limpio”. He de reconocer que la gran pregunta sería quien sería el juez que controle el fiel cumplimiento de estas reglas? Si hablamos de seres humanos deberían ser incorruptibles y ajenos al egoísmo. Cosa que por la propia definición de Álvarez no parece posible.

En el próximo post, hablaremos de la propuesta de José Iglesias.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Préstamos sin intereses: es posible?

Escrito por el lunes, 27 de abril de 2009 a las 11:37 pm

Banco Jak
Si le dijéramos que puede tener un crédito bancario sin intereses, en plena crisis financiera, ¿Usted nos creería?

Y la verdad que suena extraño, pero en Suecia existe un movimiento social llamado JAK que existe desde 1965.

JAK opera un sistema de préstamos y ahorros libres de interés desde 1970. La licencia bancaria fue obtenida en 1997. Formalmente JAK es un banco cooperativo. Son 36,000 miembros y el crecimiento es de 5% por año.

Pero ¿cómo funciona el sistema? Los depósitos de los miembros financian todos los préstamos. Los miembros ahorran una suma total de € 97 millones y prestan € 86 millones (datos 2008 proveídos por JAK). Las cuotas anuales de membresía y gastos de préstamos (aproximadamente 2.5 % tarifa efectiva de interés) cubren la administración y costos de desarrollo. Es decir que el costo real del préstamo es 2.5%, mientras que un banco comercial puede llegar a prestar al 22%, 10 veces más.

JAK obliga a sus miembros, una vez que hayan adquirido un crédito, a ir devolviéndolo en cuotas y a depositar una cuota similar en una cuenta paralela a la del crédito, para que al finalizar la devolución del crédito original, esta persona cuente con el mismo dinero que obtuvo al solicitar su préstamo. Ejemplo: una persona solicita 10000 euros a devolver en 5 años. A medida que devuelves esos 10000 euros, JAK te abre una cuenta paralela para que vayas ahorrando, al momento de cancelar los 10000 euros prestados, JAK te libera la cuenta de ahorro, que deberá contener 10000 euros que es lo que has ahorrado durante esos 5 años. ¿Qué hace JAK con ese dinero? Prestárselo a otros miembros.

¿Por qué es libre de interés? Según la opinión expresa por el movimiento social JAK, es porque “no es ético dar prestado contra intereses cuando no hay trabajo ni riesgo involucrado”. Además explican que los intereses tienen un efecto negativo sobre la economía y que es el encarecimiento de los productos, ya que esos intereses pasan a ser parte del precio de bienes y servicios. Pero por si no fuera poco, plantean una prospectiva futura (que he de reconocer, pocos se dan cuenta de que es cierto) que el interés crea dinero exponencialmente, y que en algún momento esa crecida exponencial generará una ruptura.

La meta impuesta por ellos mismos, es la de tener un mundo libre de interés, y una sociedad más justa y equitativa.

Ellos mismos reconocen que por sus escasos recursos, no pueden admitir a personas que no tengan nacionalidad sueca, pero que quieren promover el movimiento a todas partes del mundo. En Italia se está creando un sistema parecido con JAKBANKITALIA

Seguramente esta es una de las formas de alcanzar una sociedad mejor.

Otros links interesantes relacionados son
*Opciones para invertir




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Aportando racionalidad al consumo

Escrito por el martes, 10 de febrero de 2009 a las 9:57 pm

Es curioso lo que la religión puede hacer. Desde lo más atroz a lo más sensato.

En este caso una noticia buena: En EEUU se han formado varios grupos de Protestantes para cambiar su forma de ver el dinero.

Durante un año se han ido reuniendo una vez al mes para charlar sobre sus hábitos de consumo y gasto y para enfocarlos en una línea concreta:

Gastar “solo” lo necesario y repartir los sobrantes en proyectos interesantes y útiles.

El concepto de lo necesario es muy relativo, en este caso los que solo utilizaban el coche para ir al trabajo y podían ir en transporte público vendieron el coche. Los que salían a menudo a cenar redujeron esas salidas a situaciones especiales.
De esta forma a final de año un grupo de catorce personas donó 40.000 dolares y se quitaron de casi todas sus deudas.

El hecho de hablar sobre su forma de usar el dinero les ha permitido entender que cosas no les estaban haciendo un bien realmente. Creces y te acostumbras a comprar unas cosas que te encantan pero que a la larga suponen unos gastos que no tienen porque ser nada buenos.

Sería muy recomendable que, como ellos, todos charlaramos sobre nuestros hábitos de compra y ese simple hecho seguro que los cambiaría.

Pero a un nivel superior estas acciones que llevan a cabo, reducir el consumo y repartir, pone de relieve uno de los principales problemas de nuestra economía, que es la falta de racionalidad a la hora de repartir los beneficios.

Si no se reparte bien nos topamos con crisis como las actuales. Si todos siguieramos su ejemplo se dejaría de producir cosas innecesarias que expulsan a mucha gente de sus hábitats, evitaríamos guerras, destinariamos dinero a cosas que ayudan…

Pero al igual que el problema de la moneda anónima nos topamos que todos deberían seguir el ejemplo y comportarse de forma ética.

Algo imposible pero que se agraba cuando vemos que las instituciones que podrían hacer algo, lo único que hacen es la vista gorda con los de siempre.

Sería importante que vieramos en los políticos los mayores responsables de esta irracionalidad en economía.

Y que les hicieramos pagar por esas responsabilidades.

Si todo sigue igual, si no encontramos culpables, si no les pedimos un precio por ello, todo irá a peor.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Guía de introducción a las monedas complementarias

Escrito por el sábado, 8 de noviembre de 2008 a las 12:14 pm

Ayer estuve en una charla sobre monedas complementarias dirigida por Miguel Yasuyuki Hirota.

Como sabéis uno de los objetivos de este blog es el de entender y explicar de forma sencilla el funcionamiento del dinero. Tratando de buscar alternativas que puedan solucionar problemas del sistema que nos rodea.

Problemas como el que genera la creación exponencial del dinero, la inflación, el acaparamiento del dinero, etc. Para los que vivimos en ciudades el dinero está en todas las cosas, directa o indirectamente, por lo que no querer conocer su funcionamiento y consecuencias me parece algo un tanto temerario.

Una de las cosas que encontraba a faltar hasta ahora era una guía de introducción a sistemas alternativos de monedas. Miguel vino a cubrir ese hueco. En uno de sus sitio web podéis descargaros una presentación que aborda este tema de una forma muy clara y lineal.

Os invito a que le echéis un vistazo: Laboratorio online de monedas complementarias

Si tenéis la oportunidad de coincidir con Miguel en alguna de sus conferéncias no os lo perdáis ya que además de conocer sobre monedas complementarias podréis conocer el sentido del humor de Miguel y gozaréis de una interesante ronda de preguntas y respuestas sobre estos temas.

Por cierto, quiero proponeros (y a Miguel también) un grupo de estudio sobre el dinero. Algo muy sencillo, tanto como un club de lectura. Varios leen un libro diferente sobre economía alternativa, etc y al acabárselo comparten por internet lo que creyeron importante del mismo con los otros miembros del “club de lectura”. Serían aptos libros que traten historia de la economía, monedas complementarias, problemas del sistema monetario actual y similares. ¿Alguien de los lectores de intercambia.net se apunta? Si es que sí, enviadme un mail a intercambia.net@gmail.com




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo