intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Cuando cocinar con aceite es poco saludable

Escrito por el jueves, 18 de febrero de 2010 a las 9:00 am | Google+

aceite de oliva

Cocinar con aceite puede ser bueno o puede ser malo, depende siempre de qué tipo de aceite utilicemos y cuánta cantidad. Por ejemplo, se sabe que el aceite de oliva es uno de los mejores y que hay que regular la ingesta de fritos so pena de subir los niveles de colesterol en sangre. Pero la cocina exige aceite como el cuerpo agua así que conviene contar con información para usar aceite de forma sana e inteligente en la cocina de todos los días.

El caso es que hoy se sabe que no sólo importa la cantidad de aceite que se utilice o su calidad sino la forma en la que se lo utiliza. En términos de experto cada aceite, el de girasol, el de uva, el de oliva, sésamo o mezcla, tiene un punto de saturación o punto de humo que marca la temperatura exacta en la que el aceite comienza a quemarse, es decir comienza a cambiar su estructura molecular, y eso trae algunas consecuencias no del todo sanas.

A partir de ese punto se nota un cambio en el sabor y a un nivel más profundo, también cambian sus valores nutricionales ya que comienzan a perder calidada a medida que el aceite se degrada con el calor. Es decir, de ser un aceite saludable pasa a ser un aceite no saludable y es posible que sin saberlo, estemos convirtiendo un plato sano en uno menos sano.

La mejor forma de no saturar el aceite y producir estos cambios es conocer cual es el punto de humo de cada tipo de aceite y saber asi cómo usarlos en la cocción de los alimentos. Por ejemplo:

  • Temperatura baja: aceites de coco y maíz
  • Temperatura baja y moderada: oliva, sésamo, nuez
  • Temperatura media: maní y canola
  • Temperatura alta: girasol, soya

Por suerte los aceites que usualmente se venden en las tiendas y supermercados son aceites muy refinados así que su punto humo es más alto, pero esta información puede ser muy útil a la hora de cocinar más sano.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Contaminación en las ciudades: más riesgos de infarto

Escrito por el martes, 16 de febrero de 2010 a las 11:00 pm | Google+

Las ciudades nunca han sido el mejor espacio para vivir, ni en la antigüedad, ni en la Edad Media ni hoy en día. Tienen sus enormes ventajas, nadie lo discute, pero hay una realidad y es que la calidad de vida no es la mejor y que con el correr de los años vivir en una ciudad se ha vuelto cada vez menos saludable.

Ciudades poco saludables

Causas hay muchas: no hay tantos espacios verdes, el aire está contaminado, el tránsito invade las calles y sus ruidos penetran las casas y como consecuencia la gente se contagia de ese frenesí alterando su carácter y su salud. Por eso es que, de un tiempo a esta parte, han proliferado en varias ciudades del mundo barrios periféricos o barrios cerrados que intentan, con mayor o menor éxito y problemas, acercar a las personas a la naturaleza.

Pero esta opción no evita que las ciudades continúen creciendo y así hay más edificios, menos plazas, más calles, más autopistas, más ruidos, más estrés, mayor tensión y, por si fuera poco, la población respira los gases tóxicos que emanan de los tubos de escape de los coches, camiones y autobuses.

contaminacion

Estadísticas

Con respecto a la contaminación, la OMS ha dicho que una atmósfera más o menos saludable debe mantener en 40 microgramos por m3 los niveles de partículas en suspensión pero, solo como ejemplo, Los Ángeles, la ciudad de las carreteras, tiene entre 25 y 30 y, sorpresa, Barcelona entre 45 y 50.

De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona, en asociación con la Universidad del Sur de California y un grupo de investigadores suizos, hay un claro peligro en el aire: la contaminación de la atmósfera tiene consecuencias directas sobre las venas y arterias.

Una de las posibles y más dramáticas  es el riesgo de padecer un ACV (accidente cerebro vascular) o un infarto. Pues sí, los gases contaminantes que la industria emana a la atmósfera aceleran la ateroesclerosis, es decir el proceso que estrecha y endurece las venas.

El caso es que, según el estudio, en todas aquellas personas que viven cerca de una zona de mucho tránsito, carreteras o autopistas (a 100 metros), la placa interna de las arterias crece el doble de lo habitual, a razón de 5.5 milímetros por año. Preocupante, ya que hasta ahora se pensaba que solo el estrés de la vida moderna incidía en las enfermedades cardiovasculares que son la primera causa de muerte en occidente. Bueno, ahora sabemos que es el estrés y la contaminación atmosférica.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Gripe A: La OMS en la mira

Escrito por el martes, 9 de febrero de 2010 a las 10:21 am | Google+

gripe-a-foto

En el mes de mayo de 2009 el mundo se vio atemorizado ante la amenaza de un nuevo virus que ponía en jaque la salud. Se trataba de la Gripe A, variedad viral, para la mayor parte de la población hasta entonces.

También conocida como H1N1, la Gripe A es una variante de un virus de origen porcino, el Influenzavirus A. La nueva cepa viral fue detectada durante el mes de abril de 2009 y a finales de ese mismo mes la Organización Mundial de la Salud Animal la denominó “gripe A (H1N1)”. Las letras elegidas no fueron casuales sino que describían el tipo de virus: la letra A define a los virus de la gripe humana así como a la de ciertos animales, entre ellos el cerdo, mientras que las letras H y N corresponden a ciertas proteínas.

gripe-porcina-barbijo

La amenaza

Pero volviendo a la historia reciente, la alarma mundial nació cuando esta cepa sufrió una mutación y saltó de los cerdos a los seres humanos. La gravedad de la situación se relacionaba con la facilidad del contagio, realizado de persona a persona y a partir del contacto con distintos fluidos. Fiebre muy alta, tos seca, dolor de garganta, fatiga, pérdida del apetito y diarreas eran los síntomas más comunes.

Para el mes de mayo, se produjo el alerta mundial con cada vez más casos, en especial en México, donde se suspendieron las actividades durante varios días. La gripe A no conocía de continentes y de fronteras y así fue como se instaló en la agenda pública debido a la amenaza de una pandemia. A falta de vacuna efectiva, el miedo dominó al mundo y así fue como durante algunas semanas sólo se hablaba de la enfermedad. Sin embargo, el tiempo demostró que los temores eran inexactos y hoy, varios meses después, la Gripe A es historia pasada.

gripe-a

Las dudas

Sin embargo, ahora es cuando surgen más interrogantes. Hay quienes sospechan de la vinculación entre la Organización Mundial de la Salud y la industria farmacéutica en relación a las medidas tomadas contra la gripe A. Debemos tener en cuenta, los intereses de esta potente industria en el desarrollo de vacunas efectivas para combatir la aparente pandemia y el movimiento económico de semejante despliegue. Laboratorios como Novartis produjeron los primeros lotes de vacunas contra el virus y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China también realizó pruebas en seres humanos.

Hasta el momento, lo que abundan son las incógnitas. ¿Podemos hablar de una amenaza real que sorprendió al planeta? ¿Se infló la información? ¿Cómo se manejaron la información y las medidas? Por el momento, sólo quedan dudas en el ambiente. Entre tanto, la Organización Médico Colegial (OMC) exigió que este organismo “no quede bajo sospecha tras las graves acusaciones”. El presidente del a OMC, Juan José Rodríguez Sendí considera las acusaciones como “muy graves” aunque también afirmó que si el presupuesto de la OMS depende en un alto porcentaje de empresas privadas hay que revisarlo, dados los posibles riesgos.

Vía: La voz de Galicia y Wikipedia




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Historias tristes de científicos torpes – La Talidomida

Escrito por el martes, 2 de febrero de 2010 a las 10:13 am | Google+

Las náuseas en el embarazo son uno de los síntomas más comunes en los primeros meses de gestación y, para muchas mujeres, quizá el primer síntoma por el cual advierten su embarazo.

Si bien en algunos casos, este síntoma no aparece la mayor parte de las embarazadas asegura sentir náuseas y vómitos, acompañados de un malestar general. Si bien en la actualidad los médicos aconsejan no tomar ningún tipo de medicación para combatir estos síntomas, con excepción de algunos medicamentos como buscapina simple o sertal, en la década del ´50 era común recetar la talidomida, un fármaco elaborado en Alemania por el laboratorio Chemie Grünenthal.

En 1953 la talidomida fue desarrollada por Ciba, una empresa farmacéutica de origen suizo que más tarde hizo a un lado el fármaco aún luego de realizar diversas pruebas. Fue entonces cuando la empresa alemana se hizo cargo de su desarrollo, algo que sucedió a partir de 1954. Por entonces las leyes sobre el control de fármacos eran mucho más flexibles y así fue como luego de algunas pruebas realizadas en animales se aprobó el uso de la talidomina en humanos.

talidomida

Así fue como el fármaco comenzó a venderse al público para tratar los vómitos, la ansiedad, el insomnio y las náuseas de las embarazadas. Su popularidad pronto se extendió y así fue como pronto se instaló en toda Europa, África, América y Australia. Los problemas comenzaron hacia 1956 cuando comenzaron a detectarse sus efectos adversos.

Los efectos

Fue entonces cuando nació el primer niño con malformaciones. Si bien entonces se creyó que se trataba de un caso aislado, las coincidencias saltaron a la vista cuatro años y medio más tarde cuando el obstetra australiano William McBride se percató de que n tres recién nacidos sufrían la misma malformación: la focolielia, una enfermedad que impide el desarrollo de las piernas y brazos. A esto se sumaban otras anomalías como sordera, malformaciones internas, etc.

talidomida-malformaciones

Luego de que los casos se repitieran en muchos bebés, en 1961 el doctor Lenz encontró en la talidomida la causa de los problemas. Luego de una profunda investigación el especialista confrontó al laboratorio y logró que el medicamento fuera retirado del mercado, aunque las consecuencias en los más de 15.000 recién nacidos fueron irreversibles, hoy sólo unos 5.000 continúan con vida.

Los cambios

Conocida como “La Catástrofe de la Talidomida”, este triste realidad sirvió como puntapié inicial para mejorar el sistema de control de los fármacos. Desde entonces, se promulgaron nuevas leyes de control de los medicamentos a través de las cuales no sólo se obliga a realizar pruebas en animales sino controles clínicos en personas antes de aprobar la comercialización de los mismos.

Luego de comprobarse las irregularidades realizadas por Chemie Gruenenthal en torno a la aprobación del fármaco, la justicia alemana obligó al laboratorio a indemnizar a las familias damnificadas aunque el dinero no logró recompensar el daño provocado por el que, hasta el día de hoy, es una de las medicinas más letales de todos los tiempos en materia de malformaciones. Uno de esos errores de la ciencia imposibles de perdonar

Vía: Taringa




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


¿Los países con más corrupción son los países más pobres? El informe de Transparencia Internacional

Escrito por el miércoles, 27 de enero de 2010 a las 11:41 pm | Google+

Transparency International es una organización internacional que se ocupa de estudiar a la sociedad global con la intención de combatir la corrupción en el mundo. Fundada en 1993 y con sede en muchos países del mundo, su misión es la de fomentar el cambio para así lograr un mundo libre de corrupción. A modo de sistema panóptico, esta organización apolítica monitorea la corrupción administrativa en el mundo para así establecer los niveles aunque en lugar de hablar de corrupción utilizan un término que no es otra cosa que la otra cara de la moneda: la transparencia internacional.

transparencyinternationalindex

Una de las formas que la organización ha elegido para cumplir con sus propósitos es a través de un completo informe en el que se estudian los niveles de corrupción de cada país a partir de diversos barómetros. Entonces se elabora un ranking anual de las naciones más corruptas. Cada año este completo informe es publicado por esta organización al tiempo que se otorgan premios a quienes han contribuido a luchar contra este problema. De alguna forma, podríamos decir que Transparency International aporta su granito de arena para combatir la pobreza en el mundo a través de este profundo estudio global.

Países con más corrupción

De acuerdo al último reporte de 2009, los países más corruptos del mundo son:
1. Haití
2. Myanmar (antes conocido como Birmania)
3. Irak
4. Guinea
5. Sudan
6. Congo
7. Chad
8. Bangladesh
9. Uzbekistán
10. Guinea Ecuatorial
11. Costa de Marfil
12. Cambodia
13. Bielorrusia
14. Turkmenistán
15. Tajikistán
16. Sierra Leone
17. Pakistan
18. Nigeria
19. Kirguistán
20. Kenya
21. República del Congo
22. Angola
23. Venezuela
24. República de Níger
25. Ecuador

Visión de la gente

La organización entrevistó a más de 73.000 personas del mundo y les preguntó en que sectores percibían una mayor corrupción. Los resultados fueron:

Partidos políticos (98%)
Administración pública (63%)
Poder legislativo (60%)
Sector privado y poder judicial (50%)
Medios de comunicación (43%)

Estos resultados nos permiten advertir que los niveles de corrupción estarían en completa relación con la pobreza.

La conclusión parece simple y directa. Sin embargo hay que preguntarse quien pone el dinero para corromper. Sería necesario un segundo estudio que investigue quienes son las fuentes y entonces quizás vieramos que los inductores de estos delitos son empresas de países ricos o directamente países ricos que buscan mantener el status quo.

Vía: Transparency International y ALT1040




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo