intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Cómo hacer durar más la batería de tu teléfono móvil

Escrito por el martes, 22 de enero de 2008 a las 12:04 am

Si eres de los que les gusta lo último y que cambian de móvil cada 6 meses este artículo no te servirá de mucho. Recomendarte que lleves los móviles “viejos” a puntos verdes para su reciclaje ya que contaminan bastante o bien que los intercambies o dones.

Si, en cambio, eres de los que pasan de tener el último modelo de móvil y cuanto más te dure mejor, te enfrentas a un problema: Los fabricantes de móviles.

Estos hacen lo que pueden para que sus baterías se hayan fundido en menos de dos años. Algunos incluso se las manejan para que las baterías se autodestruyan en contacto con el agua… De este modo has de cambiarte de móvil ya que te será difícil encontrar baterías de recambio para tu modelo de móvil pasados dos años.

No obstante, tienes formas de alargar el tiempo de vida de tu batería. Aquí van unos consejos:

  • Aumenta el tiempo entre carga y carga.
  • Apaga el móvil. Esta es la más simple forma de aumentar la vida de la batería. Muchas veces te dejas el móvil encendido por la noche sin que haya necesidad. O en zonas sin cobertura. Además si el móvil no encuentra el operador consumirá más batería ya que estará buscando continuamente una red telefónica.

  • Antenas en zonas con mala cobertura.
  • Si tu móvil está en zonas de mala cobertura gastará bastante batería por lo citado anteriormente. En ese caso te sale rentable comprarte un amplificador de señal.

  • Prohibido vibrar
  • La función de vibrar al recibir una llamada o mensaje consume bastante batería del móvil. Desconéctala si no te es imprescindible.

  • Luz en el teclado.
  • Si es posible desconéctala o configúrala para que se apague a los pocos segundos si tu terminal te lo permite. Es otro elemento que aumenta el consumo innecesariamente durante el día.

  • Desactiva lo que no utilices.
  • Bluetooth, wifi, gps, flash, cámara chupan batería cosa mala. Muchas veces están activados por defecto así que si no los usas bloquealos.

  • Reduce el tiempo de las llamadas.
  • Te llaman para venderte algo? Alguien con quien no te apatece hablar? No tienes tiempo? Pues reduce el tiempo de ciertas llamadas. Es el acto que más consume batería en el móvil.

  • GSM? 3G? o ambos?
  • Tener activado el sistema de llamadas GSM únicamente reduce el consumo en un 50% respecto al 3G. Ya sabes configúralo a GSM a no ser que necesites funciones más allá de recibir llamadas y hacerlas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Ahorra dinero viendo menos televisión

Escrito por el lunes, 21 de enero de 2008 a las 8:51 pm

Un *estudio de consumo estima que aquellos que están todo el día sentados frente a la tele gastan de media casi 300 euros más por hora de compra que aquellos que no ven la tele.

Esto es aplicable a otros medios repletos de anuncios.
La efectividad de la publicidad parece estar bien engrasada a día de hoy y saben como hacer que compremos cosas que no necesitamos. No es que el que vea tele sea un adicto a las compras. Es que tiene muchas posibilidades de que le creen necesidades adicionales. Lógicas o no.

En la tele ya no se salva casi nada, todo entretenimiento (que digo yo que para eso me voy al campo que es más sano o pones algún videojuego, el que los tenga, no es mi caso) y además los telediarios son una basura que podrían cambiar por la sección de videos curiosos del Youtube.

Si a esto le unimos que ver la tele reduce la cantidad de sexo practicado no sé a que esperáis 😛

*Fuente: libro “A Tip a Day with Ellie Kay: 12 Months’ Worth of Money-Saving Ideas”




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Opciones para invertir tu dinero en proyectos éticos y ganar dinero

Escrito por el lunes, 14 de enero de 2008 a las 12:05 am

Es conocido que muchos son los bancos que invierten tu dinero en paraísos fiscales, armas, empresas de explotación infantil y otros sitios muy poco éticos.

Todo el mundo tiene cuentas corrientes en bancos y de un modo u otro estamos apoyando esa falta de ética. Podemos cerrar los ojos y vivir más tranquilos.

Podemos también fijarnos en los tipos de interés más altos que ofrecen los bancos y poner nuestro dinero allí.

Pero eso no ayudará a hacer el mundo mejor. En todo caso te dará unos euros más. Pero compensan esos euros el no luchar por un mundo mejor?

Si todos invirtieramos nuestro dinero en alternativas éticas muchas guerras se irían al traste. Las empresas se lo pensarían mucho para utilizar mano de obra infantil, etc, etc.

Hay opciones para hacerlo y este artículo trata de ellas.

 

Bancos éticos:

Se trata de bancos que invierten todo el dinero en proyectos éticos. En España contamos con banca fiare y el banco triodos. Este último, por ejemplo, te ofrece un depósito que devuelve un 3.5%.

 

Cooperativas de crédito:

Se trata de sitios donde la gente que forma parte de la cooperativa decide en que proyectos se va a utilizar el dinero que hay en depósito. Ayudan a proyectos locales y sabes exáctamente donde está el dinero.

 

Prestamos virtuales a emprendedores (peer 2 peer):

Se han extendido sobretodo para “países pobres”: kiva, por ejemplo, te permite prestar dinero a un proyecto que de otra forma no podría hacerse. En EEUU puedes también financiar proyectos de gente corriente de tú a tú, con la web como único intermediario. La tasa de impagos es muy baja en todos estos proyectos.

 

Inversión en Bolsa:

Si crees que una empresa es totalmente ética puedes invertir en ella a través de la bolsa. Pero has de tener en cuenta que tu dinero puede crecer o disminuir. Es un riesgo a tener en cuenta.

 

Los bancos tradicionales también se han apuntado a esta clase de productos. Muchos dirán que se trata de oportunismo para atraer y mantener clientes. Y que seguramente es una forma de que ganen mucho dinero sin destinar todo lo que podrían de tu dinero a proyectos éticos.

Pero estoy seguro que si mucha gente pasa sus cuentas en el banco a estos productos los bancos se irán con más ojo en donde ponen sus dineros.

Fondos de inversión éticos y solidarios:

  • Banco Santander Central Hispano Responsabilidad FIM
  • Santander Central Hispano Solidaridad FIM
  • BNP Fondo de Solidaridad FIM
  • Fondo Solidario Pro UNICEF FIM de GesMadrid
  • Renta 4 Ecofondo FIM
  • Fondo Etico FIM de Morgan Stanley Gestión
  • DWS Ecoinvest FIM del Deutsche Bank
  • Foncaixa Cooperación FIM
  • El Monte Fondo Solidario FIM de Ahorro Corporación
  • Caixa Catalunya Solidari
  • Bankinter Solidaridad FIM y BBVA Solidaridad FIM

 

Libretas de ahorro solidario:

Son libretas de ahorro donde decides que parte de los intereses generados son para que la entidad bancaria invierta en proyectos sociales y medioambientales.

 

Tarjetas de crédito solidarias:

  • La Caixa (Visa Cruz Roja): el que usa la tarjeta puede donar el 0,4% de sus compras para donativos.
  • BBK: Tiene una tarjeta similar a la de la Caixa.
  • Caixa Terrassa: las comisiones generadas por su tarjeta son cedidas a ONGs.
  • Caixa Catalunya: los usuarios de sus tarjetas pueden destinar una parte de los puntos que les devuelve la entidad a una ONG y además desgravar fiscalmente.
  • Caja de Granada: dona a la Fundación La General el 0,7% de los gastos de la tarjeta y la comisión de mantenimiento de la tarjeta.
  • Bancaja: dona la mitad de la comisión que cobra a comercios (si no me equivoco el comercio debe tener un terminal TPV de Bancaja para que esto sea efectivo).
  • Caja Laboral: dona un porcentaje y en un futuro destinará un fijo por cada tarjeta solidaria a médicosmundi, colegios y Cáritas.

Vía histórico de intercambia y el blog responsable.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Formas de ahorrar este invierno en calefacción

Escrito por el miércoles, 28 de noviembre de 2007 a las 12:32 am

Comienza a hacer frío y se empiezan a encender las calefacciones. El gasto derivado de calentarnos en casa es considerable pero se pueden seguir una serie de consejos para controlarlo y mantener la comodidad.

Lo ideal sería comprobar por una lado las fugas de calor y por otro seguir unos consejos para reducir el consumo.

Auditoría de energía en tu casa.

Sitios donde comprobar fugas o filtraciones de aire:

  • Instalación eléctrica, enchufes, cableado externo del teléfono, etc.
  • Juntas en las ventanas (cajón superior, cajón de la tira, juntas entre hojas de ventana)
  • Juntas en las puertas
  • Cristales de las ventanas
  • Cierre de las chimeneas

Busca agujeros en estos sitios. Sonidos de aire pasando por juntas. Zonas de luz a través de resquicios. Usa humo, por ejemplo de incienso, para ver si el humo se mueve significativamente cerca de algún lugar sospechoso. Moja tu mano y acércala donde pueda haber una filtración de aire, si estás existen notarás tu mano más fresca.

Si estás en la cocina o baño y esta dispone de ventiladores (en las ventanas) para expulsar el aire puedes encontrar más fácilmente los escapes: Cierra las puertas y ventanas, apaga los fogones y en un ambiente sin vapor de agua enciende al máximo los ventiladores. Al estar expulsando el aire por esas zonas es más fácil detectar las filtraciones por temas de presión.

Una última opción puede ser utilizar papel de plástico para fijarlo en alguna zona y ver si el movimiento en el plástico delata una corriente de aire.

Consejos para controlar el consumo:

  • La temperatura ideal en casa son los 22 grados. Si tienes termostato prográmala a esta temperatura.
  • Instala o utiliza el termostato programable. Por la noche muchas veces nos dejamos la calefacción puesta y es un gasto inútil.
  • Mantén las puertas cerradas a cal y canto. Si hay agujeros cámbialas y si no es posible pon bolsas o trozos de plástico tamponando esas aberturas.
  • Aisla las fisuras alrededor de las ventanas. Utiliza silicona u otros materiales si hay cualquier fisura en las juntas.
  • Vístete abrigado en casa: batas, jerseys, sueters… en detrimento de poner la calefacción cuando la temperatura del hogar no sea muy baja.
  • Habilita solo los radiadores de las habitaciones que utilices
  • Algunos radiadores eléctricos son más baratos que tener toda la casa con la calefacción. Los puedes usar por ejemplo un día que estés solo, sin niños o cuando ellos se vayan a dormir. Pueden ayudar a reducir tus facturas.
  • Tienes un ventilador de techo en casa? Qué dirías de encenderlo en invierno? Pues a velocidades bajas remueve el calor de la calefacción que se acumula en el techo (este tiende a subir). Y lo reparte un tanto.
  • Deja pasar la luz cuando el sol dé en tu casa. Y cierra las cortinas y persianas cuando anochezca.

También os dejo una guía en inglés sobre los escapes de calor a revisar en una casa.

Con las subidas de gas, gasolina y electricidad que están y vendrán mejor ir probando algunas tácticas para reducir el consumo de energía…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Menú sano y barato para comer una semana

Escrito por el miércoles, 14 de noviembre de 2007 a las 12:04 am

Cuando por una de esas acabo en un supermercado a veces me he llevado un susto al ir a pagar. Aclaro, no es que vaya nunca a comprar, voy cada semana, pero prefiero el mercado del barrio. Uno es zángano pero a algo llega…

El caso es que uno mira la cuenta y piensa que es muy caro comer hoy en día. Y más que lo va a ser con todos los precios disparándose por culpa de los nuevos especuladores: los de la comida.

Así que hay que hacer algunos números y tratar de configurarse un menú que sea sano y cueste poco dinero…

He aquí mi propuesta, los precios son orientativos, no me he puesto a pesar cosas y hay diferencias entre comprar en un sitio u otro. Sobretodo viviendo en una de las ciudades más caras como en mi caso (Barcelona ciudad del diseño y de los turistas, que no de sus habitantes…)

Veréis que el menú tira a verde, no os esperéis mucha carne…:

 

Menú día 1 (4.88 euros):

Desayuno: Copos de avena (20 céntimos), 12 nueces (22 céntimos), pasas (22 céntimos) y leche (50 céntimos).

Comida: Lentejas (2€)

Picoteo: Rebanada con manteca de cacahuete (14 céntimos) y manzana ecológica (25 céntimos)

Cena: Huevos revueltos (40 céntimos) con verduras (1€)

 

Menú día 2 (5.62 euros):

Desayuno: Cereales (20 céntimos), pieza de fruta (25 céntimos)

Comida: Lechuga, verduras (1€) y lata de atún (90 céntimos)

Picoteo: Pera y manzana troceada (50 céntimos), queso (50 céntimos)

Cena: Arroz marrón (20 céntimos), verduras (1€), tofu (47 céntimos), semillas de sésamo (50 céntimos)

 

Menú día 3 (5.88 euros):

Desayuno: Copos de maíz (14 céntimos) y nueces (22 céntimos)

Comida: Guacamole con pan méxicano (1€).

Picoteo: Verduras (1€), Hummus -“crema de garbanzos”- (90 céntimos)

Cena: Ensalada (60 céntimos) con pollo frito (1€), verduras (1€), aderezado con trozos de manzana, vinagre y aceite de oliva (1€)

 

Menú día 4 (4.55 euros):

Desayuno: Cereales (20 céntimos), pieza de fruta (25 céntimos)

Comida: Ensalada de judías (30 céntimos), arroz (20 céntimos) y verduras (1€)

Picoteo: Zanahorias (50 céntimos), Trozo de queso (50 céntimos)

Cena: Atún de lata (90 céntimos), pasta (50 céntimos), salsa de tomate (20 céntimos)

 

Menú día 5 (5.40 euros):

Desayuno: Tofu (50 céntimos) mezclado con unas verduras (1€) y arroz integral (20 céntimos)

Comida: Huevos (40 céntimos) y Patatas (30 céntimos)

Picoteo: Dos dátiles (60 céntimos) y 12 almendras (20 céntimos)

Cena: Pollo frito (1€), ensalada (1€) y un poquito de arroz integral (20 céntimos)

 

Menú día 6 (5.70 euros):

Desayuno: Verduras (90 céntimos), anacardos (20 céntimos), queso (50 céntimos)

Comida: Hummus (90 céntimos), pan pita (20 céntimos), lechuga (30 céntimos)

Picoteo: Plátano (50 céntimos)

Cena: Pasta integral (50 céntimos), verduras (1€), judias (30 céntimos), nueces (20 céntimos), levadura de cerveza (20 céntimos)

 

Menú día 7 (4.60 euros):

Desayuno: Yogur (60 céntimos), Manzana troceada (30 céntimos)

Comida: Cocido de garbanzos (2€)

Picoteo: Sandwich de jamón dulce (70 céntimos)

Cena: Sopa con los trozos de pollo que sobraran (1€)

 

Sumando me salen 36 euros semanales, aun me parece que hay margen para rebajar ese coste…

Cuales son vuestras opciones para comer por poco y sano?

Si tenéis algún plan semanal con recetas sanas y baratas podéis compartidlo.

Si tenéis blog propongo lo que los ingleses llaman un carnival. Una página que recoja una serie de artículos sobre un mismo tema. En este caso “menú sano y barato de una semana (con desayuno, comida, picapica y cena)”. No se trata de hacer el artículo con el menú más sano y más barato de todos pero si en proponer platos diferentes con su precio estimado al lado y la suma total al final por un importe razonable.

Me ofrezco para alojar esa página, este blog recibe cerca de 1000 visitas diarias y podría atraeros algo de tráfico a vuestros blogs. Animaros! 🙂 (los que queráis participar ponedlo en los comentarios junto al enlace a vuestro artículo o enviadme un mail desde el link “Contactar” de la parte de arriba).




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo