intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Zygmunt Bauman :: Modernidad líquida y existencia liquidada

Escrito por el domingo, 17 de abril de 2011 a las 12:17 pm

Zygmunt Bauman

La sed que no se apaga

Un concepto que viene definiendo nuestro tiempo como un escurridizo paraíso para los empresarios y un auténtico infierno para las relaciones humanas y el futuro, es el de “Modernidad líquida”.

Zygmunt Bauman, Doctor en filosofía y destacado pensador de nuestro tiempo, escruta los rasgos que, si bien apenas se esbozaban en los albores del Liberalismo, en esta fase final asfixia nuestras expectativas de reconquistar la verdadera vida.

El crecimiento del consumo indiscriminado como resultado del señuelo, al que llamamos Marketing, la presión que ejerce el mercado sobre el ciudadano, las aparentes libertades que el dinero otorga, han modelado una realidad incierta, resbalosa, sin permanencia, como la moda, la bolsa y el ajetreo diario y caprichoso de las transacciones bancarias.

Así es como Bauman nos pone en conocimiento de esta sociedad líquida que no considera la cuestión de las relaciones humanas como algo diferente o de mayor espectro que el interés mercantil.

Esta preocupación por el capital es lo que alzan los que se llevan ganancias confundiendo las arrugas de la bandera con la libertad del viento, sustituyendo “el deseo del buen vivir” por “el deseo de seguir deseando” en una interminable carrera de insatisfacciones.

Consumismo

La gran falla que muestra el sistema libremercadista está implícita en la falsa idea de la individualidad. Esa idea es la matriz de todos nuestros sufrimientos actuales porque la pugna entre individuos que se autoproclaman diferentes se bate impotente en su propio caos tratando de ignorar la unidad fundamental de todas las cosas.

Así, aun entre la policromía de lo diverso y la desesperante desinformación mediática, un ligero aroma, que simula libertad de acción y pensamiento, supone que tal condición está garantizada por la “ensalada” de bienes sensibles de ser adquiridos.

En el escaparate de nuestra modernidad líquida, la libertad es, sin embargo, amputada y remplazada por un sentimiento placebo: “La opción de elegir los colores de la prisión”.

¿Por qué no se puede ser feliz en este tren?

Lo que pasa es que, en estas circunstancias, ya no hay propiedad en los deseos, se han colectivizado por imposición, se muestran nuestros deseos por TV, se convierten en nuestros deseos al “importarse” desde el señuelo televisivo o mediático hasta nuestra mente. Nos apropiamos, sin saberlo, de verdaderos parásitos psicológicos, mentales, existenciales.

Consumismo Bauman

Busca así, el ser moderno, saciar este apetito inaprensible mediante la adquisición de artículos y bienes materiales; pero el vacío que intenta llenar es otro, es un reclamo que busca la recuperación de los vínculos con los demás y con el entorno.

La amorfa consistencia de las relaciones actuales, la cada vez más fácil “capacidad” de disolver pactos personales, la brevedad de las relaciones interpersonales, etc. hablan de una liquidez en el mundo social y un enfriamiento del mundo afectivo. Existe así una sensación de inestabilidad y esto, en el ámbito educativo, se traduce en desinterés, en tanto: “Para qué aprender algo que en unos meses se vuelve obsoleto” como ocurre con los conocimientos de informática, genética, arte y otras disciplinas en continua transformación.

Nos llama la atención observar: Más cosas hay en el mercado, más ansias de poseer renacen.

¿Qué ocurre? ¿Por qué la tenencia de cosas incita a acaparar más todavía?

Esto puede ejemplificarse diciendo que el sistema “rasca donde no pica”, se pretende apagar la sed con agua salada, se ofrece, a la gente, la alternativa de elegir el camino pero sin mostrarle jamás a donde conduce.

Pero… ¿Dónde queda el ser al final de todo esto?

El autor reduce la identidad del ser moderno a un tránsito indefinible que, embebido de falsos valores, no alcanza a ser algo ni llega a ser nada. La interacción social entre estas informes personalidades la percibe Bauman como una espuma colectiva de intrincadas relaciones. Es, probablemente, un inconsciente mucho menos secreto de lo que se cree, un pozo común que ha sido forjado desde fuera, por los intereses que se hacen fuertes en nuestras debilidades, las debilidades de todo ser pensante: La incertidumbre y la ociosidad mental.

Ambas debilidades las aborda el filósofo como “el miedo al miedo” y “la adicción a la seguridad”, precisamente son estas las muletas que convierten al sistema “prefabricado” por la sociedad burguesa, en un gran dador de sensación de seguridad, una sensación que persiste porque está fijada en los “archivos” madres, ahí donde se puede comprender la superioridad de los nexos sobre las partes independientes.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Consumismo

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Sombras entre tanto brillo, las peores campañas publicitarias, las más denigrantes

Escrito por el viernes, 28 de mayo de 2010 a las 9:00 pm

Es el tercer año consecutivo que los Premios Sombra se entregan con el fin de hacer notar aquellas campañas publicitarias que utilizan como recurso el machismo, la homofobia, el racismo, etc. En un mundo tan desequilibrado donde minorías siguen esforzándose por llamar la atención en post de igualdades que todavía no existen, un mundo que tiene tantos vacíos legales y tantos olvidos y sobre todo, un mundo donde la desigualdad de distribución de riquezas ha alcanzado la terminología de aberrante; no hay lugar para hacer baluarte de ninguno de los valores retrógrados que nos llevó a estar donde estamos.

Premios a las peores campañas publicitarias

Los organizadores de los Premios Sombra señalan que la globalización ha traído las consecuencias en la cadena de consumo:

  • La publicidad se ha esforzado en crear vínculos emocionales con el cliente
  • Ya no se estiman mercados tangibles sino macro campañas destinadas a 1700 millones de consumidores globales
  • Se ha reducido la información del producto que se desea vender
  • Se recurre mucho más a la sensación producida por el lenguaje audiovisual
  • Son enormes los esfuerzos por crear una marca global, cifras desmesuradas
  • Una vez creada la marca global, externalizan la producción donde más les convenga
  • El aumento del gasto de inversión publicitaria se compensa con bajísimos costes de producción.
  • Enfermedades tales como la adicción a las compras y la obesidad son consecuencia directa de estas campañas

Qué paradójico que se siga reproduciendo el modelo darwinista del capitalismo extremo, qué curioso que una campaña de una transnacional pueda modificar la conducta de millones de seres, pueda hacer consumir a la gente lo que no debe y gastar lo que no puede, y qué triste que no haya ocurrido en el mundo todavía, que nadie haya tenido la decencia de acordarse de los que se están muriendo de hambre; no, eso no se puede.

Como señala el informe de los Premios Sombra “Cuando 800 millones de personas viven en la pobreza más severa, cerca del 40% de los alimentos que se producen se pierden sin ser consumidos” (según informe de la FAO, 2006), ¿no es esto denigrante? La publicidad tiene responsabilidad en esto, porque la publicidad es una herramienta eficaz generadora de necesidades inexistentes y de consumismo innecesario.

Se estima que 3000 impactos publicitarios recibe una persona común cada día y si encima, un alto porcentaje de estos ensalzan valores como el hedonismo, lo snob, la haraganería, la burla a lo feo, la soberbia, la mezquindad, etc. se está ante un problema grave que debe legislarse.

Dicho todo esto, las campañas publicitarias más denigrantes según los premios SOMBRA han sido:

  • Caníbales de Navidul a quien se le otorgó el Premio Ombligo del mundo por ser etnocentrista. Esta publicidad es de Campofrío, una empresa que factura alrededor de 2 mil millones de Euros. En este spot se ridiculariza la imagen de la población africana.
  • El Premio Me lo llevo al consumismo se lo llevó el suplemento Shopping de El País por difundir la idea de que en el consumo está la solución a todos los problemas que se presentan en la vida.
  • En tanto el Premio al Lavado Solidario más oportunista se lo lleva 100% Café Starbucks, por utilizar en forma hipócrita los valores solidarios. Starbucks tiene un largo historial de denuncias y abusos de parte de sindicatos y también problemas de tipo medioambiental.
  • El Premio Lavadora Verde al más grande lavado de cara ecológico se lo lleva la “Bolsa Caca” de Carrefour. La enorme cadena de origen francés comenzó a regalar estas bolsas, luego las vendía y ahora las regala de nuevo. Vanagloriándose de apoyar prácticas verdes, ostenta ser una empresa que cuida el medio ambiente cuando en realidad es todo lo contrario.
  • El Premio Tortilla de Silicona se lo dieron a Fruto Ketchup de Heinz por ser una verdadera mezcla de químicos innecesarios, resaltadores de sabor, aditivos, colorantes, etc. y por su campaña publicitaria que estimula la adquisición de hábitos de alimentación insanos.
  • El Premio Cenutrio a los valores más irresponsables se lo llevó Apagados de Impulsa quienes impulsaron una campaña en la que el apagón analógico significaba quedar inconexo de la realidad.
  • El Premio Florero se lo llevó el “pack madres” de Corporación dermoestética por vender la imagen física para vender un producto. En este caso por utilizar el producto que se quiere vender como la única manera de evitar quedar “gorda y fea” luego de dar a luz.
  • El Premio Especial “La crisis es rentable se lo llevó Fundación confianza quien aprovechando el triste episodio de crisis que vive el país publicitó sus servicios en la campaña “Esto lo arreglamos entre todos”. Detrás de esta fundación no hay ninguna ONG sino cámaras de comercio y grandes empresas.



Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Consumismo,Manipulación,Publicidad

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Decrecimiento más que una filosofía de vida

Escrito por el jueves, 16 de julio de 2009 a las 8:00 am

La palabra decrecimiento se enfrenta de forma directa a su indiscutible alter ego, el crecimiento. La negatividad del vocablo hace dudar sobre, ¿quiénes son los que tienen que decrecer?, puesto que no todos tienen que llevar a cabo un consumo decreciente. Es evidente que los países empobrecidos, o, lo estratos más frágiles del Norte, no tienen que reducir su consumo, ya que ni siquiera tienen necesidades cubiertas.

pensar-el-futuro-del-planeta

Decrecer no es renunciar al progreso como algunos economistas ingenuos afirman, más bien, implica todo lo contrario, apostar por el progreso para la humanidad, sin nortes y sures. La cultura occidental se ha fraguado en la concepción de un progreso que da la espalda a la naturaleza, que asocia crecimiento al consumo ilimitado de los recursos limitados, una paradoja que, incluso se soluciona en la fe ciega de que ese mismo modelo nos salvará por el avance de la ciencia. Esta forma tan ligada a los principios del pensamiento moderno ha sido desplazada por la evidencia de sus catastróficos resultados, valga como ejemplo, el cambio climático, acelerado de forma vertiginosa desde Revolución Industrial a nuestros días. El camino del progreso no sigue una senda histórico lineal de causa-efecto, existen episodios nefastos como el Holocausto que fueron posibles gracias a los saberes y aparatos de la ciencia moderna.

Decrecer es crecer, entendiendo crecer como una práctica social que replica el funcionamiento del sistema productivo, y su producción de necesidades ilimitadas. No es volver a las catacumbas, ni caminar para atrás, es reflexionar sobre nuestro consumo para construir un planeta sostenible, porque consumir no es un acto aislado sin consecuencias, sino que, su práctica puede incurrir en tambalear, consolidar, o estimular la estructura. Por tanto, se pretende construir un “sentido común” antagónico y trabajar con otros esquemas mentales a los actuales, lo que en definitiva representa, un alternativa profunda, desde la ideología hasta la economía.

Vivir con menos es vivir más. Algo tan sencillo es la base del pensamiento del decrecimiento, cuyo objetivo es una sociedad más justa, en que la economía este al servicio de los seres humanos, y no al revés como ocurre en nuestros días. Para materializar este argumento, la sostenibilidad liberal, ha visto como sus prácticas fundamentadas en la eficiencia estimulan de forma directa al consumo, es decir contribuye a alimentar el consumo. Por tanto, esto último se antoja como una solución que no es solución sino un problema del problema, el capitalismo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Capitalismo,Consumismo,Consumo,Consumo responsable,crisis,Ecología,Economía alternativa

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Ahorra dinero viendo menos televisión

Escrito por el lunes, 21 de enero de 2008 a las 8:51 pm

Un *estudio de consumo estima que aquellos que están todo el día sentados frente a la tele gastan de media casi 300 euros más por hora de compra que aquellos que no ven la tele.

Esto es aplicable a otros medios repletos de anuncios.
La efectividad de la publicidad parece estar bien engrasada a día de hoy y saben como hacer que compremos cosas que no necesitamos. No es que el que vea tele sea un adicto a las compras. Es que tiene muchas posibilidades de que le creen necesidades adicionales. Lógicas o no.

En la tele ya no se salva casi nada, todo entretenimiento (que digo yo que para eso me voy al campo que es más sano o pones algún videojuego, el que los tenga, no es mi caso) y además los telediarios son una basura que podrían cambiar por la sección de videos curiosos del Youtube.

Si a esto le unimos que ver la tele reduce la cantidad de sexo practicado no sé a que esperáis 😛

*Fuente: libro “A Tip a Day with Ellie Kay: 12 Months’ Worth of Money-Saving Ideas”




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (3)

Categoria: Ahorrar,Consumismo

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Containers, basura y regalos el día de reyes y navidad (fotos)

Escrito por el martes, 8 de enero de 2008 a las 8:28 pm

bolsas de basura apiladas

abriendo regalos de reyes

basura en la calle

regalos abiertos de reyes

arboles sacrificados

basura de reyes apilada

container de basura reciclada despues de reyes




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (3)

Categoria: Consumismo

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo