intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Decrecimiento más que una filosofía de vida

Escrito por el jueves, 16 de julio de 2009 a las 8:00 am

La palabra decrecimiento se enfrenta de forma directa a su indiscutible alter ego, el crecimiento. La negatividad del vocablo hace dudar sobre, ¿quiénes son los que tienen que decrecer?, puesto que no todos tienen que llevar a cabo un consumo decreciente. Es evidente que los países empobrecidos, o, lo estratos más frágiles del Norte, no tienen que reducir su consumo, ya que ni siquiera tienen necesidades cubiertas.

pensar-el-futuro-del-planeta

Decrecer no es renunciar al progreso como algunos economistas ingenuos afirman, más bien, implica todo lo contrario, apostar por el progreso para la humanidad, sin nortes y sures. La cultura occidental se ha fraguado en la concepción de un progreso que da la espalda a la naturaleza, que asocia crecimiento al consumo ilimitado de los recursos limitados, una paradoja que, incluso se soluciona en la fe ciega de que ese mismo modelo nos salvará por el avance de la ciencia. Esta forma tan ligada a los principios del pensamiento moderno ha sido desplazada por la evidencia de sus catastróficos resultados, valga como ejemplo, el cambio climático, acelerado de forma vertiginosa desde Revolución Industrial a nuestros días. El camino del progreso no sigue una senda histórico lineal de causa-efecto, existen episodios nefastos como el Holocausto que fueron posibles gracias a los saberes y aparatos de la ciencia moderna.

Decrecer es crecer, entendiendo crecer como una práctica social que replica el funcionamiento del sistema productivo, y su producción de necesidades ilimitadas. No es volver a las catacumbas, ni caminar para atrás, es reflexionar sobre nuestro consumo para construir un planeta sostenible, porque consumir no es un acto aislado sin consecuencias, sino que, su práctica puede incurrir en tambalear, consolidar, o estimular la estructura. Por tanto, se pretende construir un “sentido común” antagónico y trabajar con otros esquemas mentales a los actuales, lo que en definitiva representa, un alternativa profunda, desde la ideología hasta la economía.

Vivir con menos es vivir más. Algo tan sencillo es la base del pensamiento del decrecimiento, cuyo objetivo es una sociedad más justa, en que la economía este al servicio de los seres humanos, y no al revés como ocurre en nuestros días. Para materializar este argumento, la sostenibilidad liberal, ha visto como sus prácticas fundamentadas en la eficiencia estimulan de forma directa al consumo, es decir contribuye a alimentar el consumo. Por tanto, esto último se antoja como una solución que no es solución sino un problema del problema, el capitalismo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Qué pescados consumir y cuales no

Escrito por el martes, 24 de junio de 2008 a las 12:24 am

WWF/Adena ha elaborado una lista de especies de pescado que están en peligro de extinción y que no deberíamos consumir.

Se trata de que con nuestras elecciones de compra hagamos inviable económicamente la pesca de estas especies de forma que podamos darle un respiro a su ciclo reproductivo y permitamos que nuestras siguientes generaciones puedan conocerlos todavía.

Ya que de este modo no se extinguirán.

En este caso han confeccionado una lista con tres niveles el primero son peces que no están en peligro. El segundo nivel se corresponde con especies de las que no deberíamos hacer grandes consumos.

Y en tercer nivel están las especies que desapareceran si no dejamos de consumirlas durante un tiempo.

Os adjunto la lista:
(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Tiramos a la basura comida como para alimentar al resto del mundo

Escrito por el miércoles, 21 de mayo de 2008 a las 12:15 am

Un estudio* llevado a cabo por el Programa de Acción contra Desperdicios de Recursos en el Reino Unido ha obtenido demoledores resultados. En ese país casi un tercio de la comida que se compra acaba en la basura. Un 60% de la misma intacta (generalmente verdura, fruta y pan).

Esta comida desperdiciada supone un gasto para todos, para el consumidor por motivos obvios. Depositando estos un cheque por valor de 20.000 millones de dolares en los vertederos en forma de comida no consumida. También es un gasto para el ayuntamiento en concepto de recogida y procesamiento (unos dos mil millones de dolares en Inglaterra). Y es un gasto para el medio ambiente en concepto de embalaje, producción y transporte.

El caso es aún más doloroso cuando se relaciona con la actual crisis alimentaria global.

Vivimos en un modelo que produce de sobras pero solo para unos pocos y que tira la comida a la basura.

Si partieramos de un pequeño pueblo donde cada habitante tuviera, mediante un modelo eficiente, asignada una tarea sería posible que ese pueblo fuera autosuficiente y eficiente a nivel de consumo.

Tenemos miles de datos para conocer que se necesita producir y que materias se requieren, tenemos ordenadores muy potentes capaces de realizar gigantescos cálculos para optimizar la asignación de recursos, etc, etc. Podemos también designar un espacio para la invención.

Sin embargo estamos en un modelo de producción con muchas imperfecciones y sin ningún futuro (debido a la escasez de materias y a lo finito del planeta).

También es un modelo que no se cuestiona a si mismo. Se basa en producir para satisfacer el “egoísmo” de los que quieren acaparar, de los que quieren más. Y quiero aclarar que no me parece mal que por el egoísmo de alguien (para ganar mucha pasta), por ejemplo, este invente y fabrique un abono milagroso.

A nivel particular algunos tenemos para vivir y creemos que ya está todo hecho. Pero nuestra sociedad es una de las más infelices de la historia.

El modelo en si mismo no va a buscar más perfección que la de generar más monedas. Los gobiernos tampoco están por la labor, sumergidos en un entorno de hipercompetencia y con el imperio tirando del carro y mirando que nadie se desvíe. Los estudiosos en universidades buscarán el modelo que más riqueza pueda crear pero su principal preocupación no va a ser que se cubran las necesidades de todos.

Parece que la única opción es que desde abajo se empiece a promover el cambio en los hábitos de producción y consumo. En buscar alternativas.

Estooo, alguien tiene un pueblo donde empezar?

*Estudio realizado sobre 2138 hogares, 6000 individuos aprox.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


20 Razones para comprar en las tiendas del barrio

Escrito por el miércoles, 6 de febrero de 2008 a las 8:15 pm

  • Porque son nuestros vecinos
  • Porque están cerca
  • Porque aportan a las actividades del barrio (luces de Navidad, clubs de deportes, etc.)
  • Porque no reciben apoyo de los políticos
  • Porque las grandes empresas suministradoras muchas veces les obligan a realizar grandes compras para venderles
  • Porque aportan vida al barrio
  • Porque alumbran nuestras calles y dan seguridad al barrio
  • Porque al comercio del barrio le importas y te tratan como persona
  • Porque sin ellos muchos vecinos se quedarían en el paro
  • Porque muchos son nuestros confesores y amigos
  • Porque te informan de lo que pasa en tu barrio
  • Porque no debes contaminar para ir a comprar
  • Porque si les pides reparar algo que compraste no se rien en tu cara sino que te resuelven el problema
  • Porque no están diseñados para que compres miles de cosas sino lo que necesitas
  • Porque suponen mucho más empleo por metro cuadrado que las grandes superficies. Concretamente 5 puestos por cada uno de la gran superficie.
  • Porque tienen precios en media iguales o mejores que los centros comerciales
  • Porque no aprietan a los provedores para que les vendan por debajo del precio de coste
  • Porque no pactan altos precios
  • Porque distribuyen la riqueza y no la concentran toda en el señor carreful y cia.
  • Porque si desaparecen no podrás bajar a comprarlo a última hora porque no te acordaste de comprarlo antes



Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Idea para montar un comercio de productos de empresas éticas (Ethiket Bus)

Escrito por el martes, 5 de febrero de 2008 a las 8:44 pm

Mileurismo.com es un blog que lleva poco tiempo si no me equivoco pero cada nuevo artículo que saca tiene una calidad bastante alta.

He descubierto hoy su artículo sobre el Ethiket Bus. En el relata la labor de una empresa francesa que mediante un autobús informa a la gente de que productos respetan el medioambiente, lo económico y lo social.

Esto lo hacen mediante un sistema de etiquetas. Y con el puedes saber si esa empresa destruye más empleos que los que fabrica (por ejemplo los hipers destruyen 5 empleos por cada uno que crean según el informe Sanuy), o sabes si los empleados y sindicatos de esa empresa son respetados.

Para ello tiran de la labor de muchos voluntarios y de transnational.org. Una organización inglesa que lista los casos de abusos por parte de las empresas.

Asier de Mileurismo.com comenta que el proyecto está triunfando porque se sale de los habituales clichés de comercio justo o consumo local o de productos ecológicos. Conceptos estos que crean una especie de élite a la que la gente no le apetece acercarse.

Yo no comparto esta visión, creo que los de Ethiket deben utilizar algún método que resuelve varios problemas.

Por ejemplo el de que la compra no es un proceso consciente. Es más bien un hábito, una costumbre.

Compras un detergente X’s porque te gustó y luego ya siempre lo compras salvo que un día digas voy a probar este otro. Pero la norma es comprar el X’s.

Pensar los pros y contras de cada producto cada vez que lo compras y para cada uno de ellos puede ser agotador. Y bastante nos agotan ya en nuestros trabajos.

Los supers saben esto y cada semana cambian todos sus precios. Si no preguntadle al dependiente que te dirá que está hasta los … de hacerlo. De esta forma si compras algo que la semana pasada estaba tirado de precio, esta semana lo pagarás un 30% más caro y tú seguirás pensando que estás comprando una ganga.

Esto pasa más o menos aleatoriamente así que te será difícil saber cuando pasa.

El modelo Ethiket debe estar basado aún en una compra consciente por lo que su implantación masiva sigue siendo difícil o inviable.

Una idea que sí funcionaría sería una cadena de distribución que distribuyera a comercios de barrio sólo productos clasificados como éticos y que revisara esa lista periódicamente así como estuviera supervisada por un comité.

De esta forma la gente sabría que es compra justa sí o sí. Por ejemplo, podrían elegir entre productos habituales (éticos), de comercio justo y productos ecológicos.

Además al ser distribuidores de tiendas de barrio se estaría fomentando la construcción de empleos.

Los precios en media serían iguales que los de los hipers. Te gastarías lo mismo porque no te colarían precios caros entre las ofertas. Etc.

Para cuando un proyecto colaborativo en red de estas características. Es posible que pequeñas porciones del trabajo de muchos gestionado desde internet pueda construir cosas tan grandes como esas?

Ojalá.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo