intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Carrefour, las bolsas de plástico y por qué se debería dejar de ver la tele

Escrito por el lunes, 14 de septiembre de 2009 a las 8:32 am

boicot a las bolsas de plástico

Carrefour va a cambiar las bolsas contaminantes de plástico por bolsas de plástico biodegradable. Pasando a cobrar 5 céntimos por estas bolsas.

Cómo la gente no lleva los carros de la compra a estos centros el negocio será grande para ellos. Y quizás alivie un poco la crisis de resultados que tienen en España.

Hace tiempo que venimos denunciando en este blog que las bolsas son un desastre medio ambiental.

Así que nos alegramos de que dejen de repartirse los 800 millones de bolsas de plástico que repartía Carrefour en España.

Pero también entristece ver el hecho de que poseer la verdad, si no eres una mega empresa, no sirve de mucho.

Puedes gritar que las bolsas son malas, o dar ejemplo yendo al super con bolsas de otro super para reutilizarlas (con las consiguientes miradas de que tio más raro) o con la bolsa de tela, también puedes tirar la basura en bolsas de plástico que ya no uses, etc, etc.

No servirá de mucho. Baste que alguna empresa pague para desacreditar públicamente esa conducta y se acabó la “moda” de mejorar el medioambiente.

Sin embargo, un centro comercial (o un grupo de poder cualquiera) con su dinero reluciente dice en la tele que las bolsas son malas y “se acabó el problema”.

Es igual a lo que está pasando en EEUU con el sistema sanitario. La salud pública es necesaria, pero como las empresas (aseguradoras privadas) no la quieren, obviamente, nos encontramos que el mensaje que circula entre esos americanos del norte es que con la sanidad pública los dejarán morir cuando sean viejos y toda clase de desgracias.

El que tiene el dinero pues, es el que tiene la verdad pública. El resto bajo esta mecánica teniendo la verdad (ojo, en cosas obvias) en realidad somos unos marginados.

La conclusión a la que llego es que si los medios públicos son tan manipulables (tv, diarios, radio) y me marginan en sus discursos, entonces debo prescindir de ellos.

Y ojo, a la vez, defender la medio democracia de los contenidos en internet a capa y espada. Porque es el único medio limpio que nos queda en cuanto a posibilidad de encontrar fuentes o focos de información veraces o alternativos.

Ya saben, apaguen su televisor cuanto antes por la salud de todos. Yo hace tiempo que me quité. Y llegado el día cómo decían los indios, que se coman el dinero.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (6)

Categoria: Dinero,Manipulación

Clasificado en: , , , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Reforma a la vista: el sistema público de pensiones

Escrito por el viernes, 22 de mayo de 2009 a las 8:00 am

El último informe sobre las pensiones afirma que su futuro está garantizado hasta el año 2029, aunque en el 2023 será necesario hacer uso del fondo de reserva si no se llevan a cabo reformas. No me centraré en la validez de estos informes, pero si quiero recordar que en otras ocasiones, estos y otros informes, habían augurado que antes del año 2009 ya no se podrían pagar las pensiones, cosa que no se ha dado, y eso que llevamos casi dos años con una de las crisis más destructivas de la historia contemporánea. Además, decirles a aquellos que ven urgente la reforma por la quiebra de la Seguridad Social, que ésta en el último año (2008) ha tenido un superávit del 0.8% en el PIB, a pesar del torrente que ha tenido que lidiar con el aumento de las prestaciones del paro; y que a día de hoy  el superávit se sitúa en 5000 millones de euros. Así, no sé el motivo, pero cada vez que asoma la palabra reforma, aparecen algunos para intentar recortar derechos sociales y minar lo público, sobre todo en tiempos frágiles de crisis económicas. Quizás sea con el interés de aportar ideas que reviertan en la economía –en la de ellos claro. El problema no es la reforma en sí, que es necesaria, sino la unilateralidad ideológica para llevar a cabo esta reforma.

pensions1

Esta polémica no es nueva, viene repitiéndose desde finales de los años setenta, siempre acompañada del discurso apocalíptico del fin de las pensiones. De esta manera, como no podía ser de otra forma, el contexto de la crisis ha quitado el polvo a una de las aspiraciones de los grandes grupos privados: el sistema público de pensiones. Las tesis que defienden la urgente reforma del sistema público de pensiones se fundamentan en las siguientes cuestiones, que se entremezclan y forman una unidad, pero que explicaré por separado para una mejor comprensión.

El incremento del porcentaje del PIB para cubrir las pensiones. En el año 2007 España tenía un gasto del 8,4%, y se calcula que para el 2060 éste llegará al 15,1%, lo que supondría recortar presupuesto para otros fines. Pues bien, como afirma el profesor Vicenç Navarro esto no significa que haya menos recursos para pensiones. Tomando el crecimiento que utiliza el Banco de España, 1,5%, habrá más recursos para las pensiones y todo lo demás. Un ejemplo, hace 50 años el porcentaje del PIB para pensiones era del 3%, hoy es más del doble y hay más recursos para el resto. Por no hablar que el porcentaje actual no llega ni a la media del gasto en pensiones de los 27 países miembros de la UE (12%); que es más bien reducido; y que ese 15,1 para el año 2060 que algunos consideran insostenible, lo rozan en la actualidad algunos países como Portugal (13%), Italia (14,7%) y Austria (14%); así que me pregunto, ¿de verdad España en el año 2060 no podrá soportar este peso?

El desequilibrio financiero por las alteraciones demográficas. Esto esconde algunas cuestiones. Primero, ¿quién ha dicho que las pensiones tienen que cubrirse únicamente a través de las cotizaciones? El Estado puede hacerse cargo a través de sus ingresos, otra cosa bien distinta, es el dictado del modelo neoliberal.

Segundo, como señala Juan Torres, no es suficiente para el desequilibrio, que aumente la tasa de dependencia, por los criterios demográficos, es decir la relación entre pensionistas y empleados, sino que, además, la relación entre pensionistas y población potencialmente activa debe ser mayor que la suma de la tasa de actividad (población activa/población potencialmente activa) más la tasa de empleo. Por lo tanto, la ruptura del equilibrio financiero vendría dada no sólo por el factor del envejecimiento, sino si se produce al mismo tiempo, una serie de cuestiones que no se analizan precisamente en los análisis que justifican las reformas (desempleo, precariedad…)

El aumento de la esperanza de vida. Excusa ideal para atar con la anterior. Como ha aumentado la esperanza de vida y el sistema de pensiones público fue pensado en una época anterior donde la gente vivía menos, pues claro, hay que adaptarse a los tiempos alargando la edad de jubilación. Lo que no explica semejante lógica, es que las clases sociales más vulnerables viven diez años menos, y que en España la edad de jubilación es de 62,5 años (de las más elevadas de la UE). Por tanto, esta medida perjudica sobre todo a las clases populares, pidiéndoles un esfuerzo de dos años más, o cinco si se llega a los 67 años que han puesto en marcha algunos países del entorno europeo. Esta última cuestión es más una medida para aumentar la edad real de jubilación que la legal. Por ello, las políticas tienen que ir en la dirección de adaptar la edad legal a la real, con el fin de evitar, las prejubilaciones como estrategias empresariales, que además de reducir las pensiones a muchas personas, cuyo objetivo son recortar plantilla y aumentar beneficios.     

La extensión de estas cuestiones es vital para crear un pensamiento que permita “su” reforma ideal, cuyo objeto no es otro que, destrozar el actual sistema público de pensiones, para convertirlo en semi-privado. El dinero público no es cosa nostra sino nuestra.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Dinero,Economia y finanzas,España,Trabajo

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Carry Trade: Cómo ganan dinero de la nada mientras tú trabajas tus 10 horas.

Escrito por el lunes, 11 de mayo de 2009 a las 10:36 pm

El “carry trade” es básicamente pedir prestado dinero en un país con bajos intereses e invertirlo en otro con intereses más altos.

El claro ejemplo de esto, son los préstamos tomados en Japón, que históricamente ha tenido intereses bajos entre 0.25% y 0.50 %, para luego invertirlos en países como Estados Unidos o en la Unión Europea donde los intereses van por encima del 1.5%.

Pongamos un ejemplo, tomamos prestados unos 1000 dólares (algo así como 99,397.87 yenes) a 0.1% anual y con esos mil dólares, compramos Títulos del Tesoro de USA a 1% anual y ya nos daremos cuenta de que se habrá ganado 9 dólares al año.

Esta ganancia de $9.- se obtiene por la diferencia existente entre el interés americano y el interés japonés.

Esquemáticamente sería así:

esquema beneficios carry trade

Daros cuenta de que se ha cogido dinero prestado en Japón que no es tuyo y simplemente invirtiéndolo en un depósito has sacado dinero sin hacer nada.
De 0 dinero ahora tienes 9 dolares.

Las monedas que sufren el carry trade, como el Yen, pierden valor frente a las otras monedas del mundo. Esto es así porque al haber una fuerte venta, por ejemplo, de yenes se genera depreciación de dicha moneda, a su vez gana valor la moneda que se compra. Imaginémonos un bien del cual existe una cantidad limitada. Si muchas personas quieren ese bien, -el dólar- (incluso por encima de la cantidad existente), su precio va a aumentar ya que como no hay suficiente para todos, el deseo de obtenerla será mayor. Caso contrario para aquel bien poco deseado (en nuestro caso el yen).
Por suerte para la economía japonesa puede no afectarle tanto, ya que es un país exportador y no importador. De ser importador de productos no podría pagarlos ya que serían muy caros.

Pero ¿qué pasaría si el tipo de interés japonés subiera? Este procedimiento dejaría de ser rentable para los especuladores, con lo que habría menos liquidez en el mercado y la crisis podría agravarse.

A mi personalmente me parece comentable esta forma de ganar dinero. Asumes un riesgo que más o menos está controlado (se suele saber si el tipo de interés subirá o bajará) y a cambio gano dinero por no hacer nada.

Mientras el gran resto nos deslomamos y regalamos 40 horas a la semana como poco.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (2)

Categoria: Abusos,Capitalismo,Dinero,Economia y finanzas

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Préstamos sin intereses: es posible?

Escrito por el lunes, 27 de abril de 2009 a las 11:37 pm

Banco Jak
Si le dijéramos que puede tener un crédito bancario sin intereses, en plena crisis financiera, ¿Usted nos creería?

Y la verdad que suena extraño, pero en Suecia existe un movimiento social llamado JAK que existe desde 1965.

JAK opera un sistema de préstamos y ahorros libres de interés desde 1970. La licencia bancaria fue obtenida en 1997. Formalmente JAK es un banco cooperativo. Son 36,000 miembros y el crecimiento es de 5% por año.

Pero ¿cómo funciona el sistema? Los depósitos de los miembros financian todos los préstamos. Los miembros ahorran una suma total de € 97 millones y prestan € 86 millones (datos 2008 proveídos por JAK). Las cuotas anuales de membresía y gastos de préstamos (aproximadamente 2.5 % tarifa efectiva de interés) cubren la administración y costos de desarrollo. Es decir que el costo real del préstamo es 2.5%, mientras que un banco comercial puede llegar a prestar al 22%, 10 veces más.

JAK obliga a sus miembros, una vez que hayan adquirido un crédito, a ir devolviéndolo en cuotas y a depositar una cuota similar en una cuenta paralela a la del crédito, para que al finalizar la devolución del crédito original, esta persona cuente con el mismo dinero que obtuvo al solicitar su préstamo. Ejemplo: una persona solicita 10000 euros a devolver en 5 años. A medida que devuelves esos 10000 euros, JAK te abre una cuenta paralela para que vayas ahorrando, al momento de cancelar los 10000 euros prestados, JAK te libera la cuenta de ahorro, que deberá contener 10000 euros que es lo que has ahorrado durante esos 5 años. ¿Qué hace JAK con ese dinero? Prestárselo a otros miembros.

¿Por qué es libre de interés? Según la opinión expresa por el movimiento social JAK, es porque “no es ético dar prestado contra intereses cuando no hay trabajo ni riesgo involucrado”. Además explican que los intereses tienen un efecto negativo sobre la economía y que es el encarecimiento de los productos, ya que esos intereses pasan a ser parte del precio de bienes y servicios. Pero por si no fuera poco, plantean una prospectiva futura (que he de reconocer, pocos se dan cuenta de que es cierto) que el interés crea dinero exponencialmente, y que en algún momento esa crecida exponencial generará una ruptura.

La meta impuesta por ellos mismos, es la de tener un mundo libre de interés, y una sociedad más justa y equitativa.

Ellos mismos reconocen que por sus escasos recursos, no pueden admitir a personas que no tengan nacionalidad sueca, pero que quieren promover el movimiento a todas partes del mundo. En Italia se está creando un sistema parecido con JAKBANKITALIA

Seguramente esta es una de las formas de alcanzar una sociedad mejor.

Otros links interesantes relacionados son
*Opciones para invertir




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Dinero,Economía alternativa,Movimientos sociales

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

¿Tienes un blog que no te importaría vender? prueba a sacarle un dinero

Escrito por el martes, 31 de marzo de 2009 a las 12:48 am

El otro día os comentaba las formas de ganar dinero en internet a cambio de trabajos concretos que la mayoría pueden hacer.

Hoy os traigo otra opción para hacer dinero si habéis hecho un blog al cuál le habéis aportado contenido pero que últimamente tenéis en desuso. O si simplemente queréis un dinero por él.

Anotad las visitas que tiene en usuarios únicos y páginas vistas (si tenéis el dato), su dirección y la antigüedad del mismo y enviadlos a la dirección de correo blogsenred@gmail.com

Con suerte podéis sacar un dinerillo y si el blog es especial podréis seguir escribiéndo en él a cambio de un pago por post.

Probad y a ver si hay suerte.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (2)

Categoria: Dinero

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo