intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Trabajar dos meses para vivir 4 años de ello

Escrito por el martes, 21 de septiembre de 2010 a las 9:58 am

Entramos en el análisis de un concepto muy interesante en la situación actual, hablamos de los hábitos de trabajo que existen en otras culturas y cómo se han dado durante la historía métodos de trabajo que optimizaban el tiempo dedicado a trabajar y el tiempo dedicado a vivir.

Pero ¿qué y cómo pueden las sociedades actuales situarse en un escenario en el que con poco trabajo se logre subsistir?… al fijarnos en las tribus indígenas nos podemos dar cuenta que, a mayor acercamiento a sistemas económicos basados en la subsistencia, mayor eficiencia en términos de producción y por lo tanto, mejor aprovechamiento de recursos entre los que destacamos el tiempo.

Entonces, ¿será cierto que las economías basadas en la subsistencia son más efectivas y sustentables para las sociedades?

Las tribus indígenas que habitaban en América del Sur vivían de la agricultura, la pesca y la caza, el terreno destinado al cultivo se utilizaba de forma eficiente durante casi una década, las sociedades se repartían en roles y eran los hombres los que se dedicaban a las tareas relacionadas con la subsistencia mientras las mujeres aportaban el método en el que se utilizaban los recursos.

¡Los indígenas trabajaban 2 meses cada 4 años! TheClinic.cl

Indios Yanomami

Sin entrar en apologías de las diferencias sexuales en el terreno laboral, hay un hecho indiscutible; las economías basadas en la subsistencia contemplan las siguientes ventajas:

  • Son más eficientes, la distancia trabajo-necesidad es más simple y estrecha
  • No existen problemas de abuso de poder
  • Optimizan el tiempo dedicado al trabajo
  • Permiten reducir los tiempos de actividad laboral
  • La cooperación es real en una sociedad de subsistencia
  • Tienen más posibilidad de lograr trueques exitosos que las comunidades basadas en el valor del dinero
  • Mantienen un equilibrio entre la generación de recursos y el aprovechamiento de los mismos

El talón de Aquiles del capitalismo es a su vez quien le sustenta en la cúspide. Una base enorme de gente que desea y está convencida que “hace pero no puede”; mientras planes de gobierno y ONGs zurcen los agujeros de un tejido que cada vez se pone más débil. Ahora, el capitalismo enfrenta un enemigo que no puede conquistar con pan y circo; un medio ambiente que ya no puede seguir tragando su basura; ahora es tiempo de cambios.

Entonces…¿por qué los seres humanos, que somos capaces de asociarnos en comunidades, satisfacer nuestras necesidades a través del intercambio, encontrar recursos para sobrevivir y construir, crear, inventar, innovar, etc.… no somos capaces de mantener dicho estado de equilibro perfecto no sólo para la raza humana, sino también para el planeta?

El Capital de Karl Marx

Por qué los seres humanos consideran que las altas tasas de desempleo, los 925 millones de personas que se mueren de hambre en el mundo, la profunda crisis económica y social que atraviesa el mundo de sur a norte, de este a oeste, no son sino una llamada de atención hacia donde focalizar la miseria actual por la que transitamos, en lugar de pensar que ese es el sistema que tiene que mantenerse porque aún es posible mantener la producción ineficaz, con el único objetivo de ganar más y más. La diferencia está quizá dada en lo que no se ve en las organizaciones indígenas, lo menos ambicioso de sus intereses de la mano de unos valores diferentes y un respeto a la madre naturaleza. En las comunidades indígenas no se encuentran las criminales diferencias sociales que padecemos los que vivimos en sociedades “capitalizadas”.

Un buen momento para pensar en los orígenes del capitalismo, culturas basadas en la acumulación de riqueza a costa de masas de gente necesitadas, quizá un poco de economía de subsistencia y respeto a la naturaleza sean los dos principios por los cuales venga, el necesario cambio que ponga la casa en orden ¿o es como soñar despiertos?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Especulación

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Salarios en España y economía sumergida, un futuro incierto

Escrito por el sábado, 4 de septiembre de 2010 a las 10:54 am

Crisis españa Salarios bajos

Resulta complejo el análisis de la situación actual en el país que decrece no una, sino cinco veces la media de Europa. Resulta muy complicado residir en un país en el que el coste de la vida se ha incrementado de forma inversamente proporcional al aumento de los salarios.

Sí, España se consolida como uno de los países más caros de la Zona Euro y con una relación calidad-coste completamente desequilibrada.

Desde hace muchos años el coste de vida no ha dejado de incrementarse hasta consolidar a España junto con Grecia con mayor coste de vida desde el pasado 2000. Un 14,5% de aumento, que sitúa el coste de la vida en España en la media de Europa.

Es que España tiene la capacidad insólita de situarse en la media de Europa únicamente para los datos adversos a la sociedad.

¿Por qué se produce el deterioro de la calidad de vida?

Durante los años de la explosión inmobiliaria se produjo un fuerte incremento de la actividad económica que consolidó datos de crecimiento al 3% y una situación de –prácticamente- rozar el pleno empleo, basándose en una producción sin ningún valor agregado que llevó a la sociedad española a incrementar el nivel de endeudamiento por encima de la percepción de ingresos.

Mientras el coste de la vida se mantenía en Alemania o crecía por debajo del 10% como Francia, Italia e incluso la damnificada Portugal, en España se producía un deterioro progresivo de la calidad de vida que le acercaba a la media de Europa.

Hoy el deterioro de la economía española es tan pronunciado que, a pesar de tener la inflación relativamente controlada, se enfrenta a un final de ejercicio en el que ya se parte de un dato muy inquietante; mientras los precios convergen hacia la media de Europa se produce una progresiva divergencia en los salarios que percibe la sociedad.

Crisis España
Caída del poder adquisitivo – burbuja.info

El salario medio, incluyendo cotizaciones en España es hoy un 15,1% inferior al de la media de Europa. En España se percibe una media de 31.000 euros anuales mientras los ciudadanos de las economías comunitarias perciben 35.000 euros anuales.

Una diferencia que, comparativamente con el caso alemán separa en un 10% el salario percibido.  Si embargo y aunque por sí mismo, este dato resulte ya sorprendente, no es la principal diferencia; un trabajador español percibe un salario inferior a un trabajador francés en un 40% y comparativamente con un trabajador irlandés, la divergencia se dispara hasta un porcentaje cercano al 50%.

Estos datos ponen de manifiesto que la pérdida de calidad de vida en España ha sido mucho más pronunciada que en el resto de las economías comunitarias enfrentadas también a medidas de ajuste y control del gasto, concretamente 14 países europeos siguen manteniendo un poder adquisitivo superior a los ciudadanos españoles.

Las razones

Una de las principales razones para explicar esta divergencia, se centra en la pérdida de competitividad y la baja productividad de la economía en España que ha derivado en una precariedad del mercado laboral en paralelo con una política monetaria basada en la eliminación de los beneficios sociales sobre los que se asentaba el tradicional estado del bienestar.

Este escenario ha llevado a España a una pérdida progresiva de calidad de vida que se acentúa incluso comparativamente con Estados Unidos, transformado en un destino económico para los españoles desplazados, incluso comparativamente con Japón con el que España se distanciaba en un 56% en relación con el coste de la vida, hoy esa diferencia apenas llega al 19%.

Lo que se espera

Y si el dato de contar con un salario medio un 15,1% inferior a la media de la Zona Euro parece que el futuro no se presenta muy positivo, la economía española enfrentada a un modelo productivo ineficiente, un mercado laboral precario y un alto nivel de endeudamiento público y privado, ha logrado esquivar los efectos colaterales de la subida de impuestos y la primera fase de las medidas de ajuste gracias al paréntesis estival.

Según las proyecciones, el desempleo ascenderá al 21% obligando al gobierno a establecer una nueva reforma fiscal y laboral que derivará en una pérdida aún mayor del poder adquisitivo mientras la economía sumergida se expande por el subsuelo de la supervivencia.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (2)

Categoria: Especulación

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

No se vaya de vacaciones porque el gobierno le sube el IVA

Escrito por el domingo, 22 de agosto de 2010 a las 2:54 pm

Mucho se habla sobre la delicada situación por la que atraviesa España en términos de crisis de deuda, modelo productivo ineficaz, pérdida de competitividad y deterioro progresivo no sólo de las instituciones sino también y lo que es peor, de la calidad de vida. Los salarios se reducen comparativamente con la media europea haciendo de España un país caro, incluso comparado con Estados Unidos.

Sin embargo, dicho deterioro podría relacionarse directamente con la idiosincrasia española de la que el gobierno en el poder hace gala al ser capaz de establecer una política monetaria y fiscal basada en la eliminación de los tradicionales preceptos del estado del bienestar -más propia de los gobiernos conservadores que de un gobierno socialista-.

Un gobierno socialista que de social simplemente no tiene nada, un gobierno socialista que, para minimizar caos establece medidas de austeridad consistentes en el aumento inoportuno, ineficaz y sin sentido de los impuestos que gravan específicamente una de las principales variables necesarias para iniciar la senda de la recuperación económica; el consumo y en la eliminación de las medidas sociales responsables del poder adquisitivo del colectivo más numeroso dentro de la población; los pensionistas.

Partido socialista español

Si, ciertamente eliminar los beneficios sociales de fomento a la natalidad así como la revisión de las pensiones públicas, no es más que una falta de proyección a largo plazo que, con el objetivo de reducir el endeudamiento público en el corto plazo y tener contentos a los mercados de capitales y la comunidad europea, provoca el deterioro total de la sociedad incluso en las proyecciones a cincuenta años vista.

Centrándonos en una de las medidas de menor peso específico que comenzará a mostrar sus efectos adversos con la llegada del otoño; el aumento del IVA. Protagonista del consumo y, ciertamente nunca bien ponderado, impuesto sobre el valor agregado que fomenta la evasión fiscal provocada no sólo por los consumidores, sino y principalmente, por los comercios que con tal de no perder ventas son capaces de eliminar el impuesto y realizar ventas sin factura provocando pérdidas superiores a 39.000 millones de euros al año.

Un ahorro realmente importante si tenemos cuenta que las medidas y ajuste de impuestos en las administraciones públicas esperan lograr un aumento en sus ingresos no superior a 15.000 millones de euros.

¿Quién es el culpable?

En España, la evasión fiscal forma parte de la picaresca intrínseca de la sociedad, el ahorro aquí y ahora compensa al español de las prebendas y privilegios que podría obtener únicamente con el cumplimiento de las normas establecidas y ¿la razón? simple… el español sabe que aunque no se produzca la evasión fiscal, la especulación, el enriquecimiento sin control y la corrupción hará totalmente imposible que el futuro sea más próspero en términos económicos, el español sabe que los beneficios de una conducta fiscal correcta no les golpeará la puerta en el futuro, no logrará que se repartan y que los impuestos pagados se deriven en beneficios para los ciudadanos…¿ para qué entonces?

Más impuestos menos beneficios

La clave para eliminar la picaresca inherente al ciudadano español radica en una aceptación de la realidad, una aceptación en la que los recursos comiencen a gestionarse de forma eficaz, con transparecia; con una elite política que deje de enriquecerse y ostentar riqueza; que se termine el hermetismo con que el sistema financiero mueve sus hilos ¿dificil no? ¿y el cambio? El cambio no se sabe de la mano de qué viene pero seguramente va a venir igual, de cualquier forma.

En cuanto a tomar una actitud correcta y pagar el IVA aún en esos comercios que nos ofrecen descontárnoslo es una cuestión de conciencia. En los países que ya han pasado por esto y que se han recuperado; poca culpa tiene la gente; cuando las cosas vuelven a su lugar, la picaresca desaparece y da lugar a una sociedad que sonrie con el alma. “La necesidad tiene cara de hereje”.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Especulación

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Seseña, la cara amarga del urbanismo

Escrito por el martes, 9 de junio de 2009 a las 8:00 am

La macro-urbanización o micro-ciudad construida en un secarral de Seseña y conocida popularmente como Pocerolandia o Manhattan de la Mancha es el ejemplo perfecto para explicar  un modelo de urbanismo insostenible, se mire por donde se mire, ya sea desde la óptica social, económica, política, ambiental…

Pocerolandia y alrededores

Las 13508 casas que en un principio se proyectaron pretendían multiplicar por cinco la población de Seseña. Los escasos 36 km que separan a este pueblo toledano del área metropolitana de Madrid lo convertía en un lugar idílico para montar otra ciudad dormitorio más. La ciudad difusa está concebida en estas lógicas, las cuales es necesario abandonar para volver a la ciudad compacta.

De esta manera, este lugar serviría para todas esas personas que no pueden costearse un nivel de vida de “clase media” en los límites de la capital. Cuestión que tiene miga, porque este fenómeno de expulsión de las clases dominadas se debe en parte a la explosión urbanística y su aparato de corruptela. Cosas del progreso.

El proyecto ha quedado a la mitad. Se han construido 5092 viviendas, de las cuales 3000 llegaron a manos particulares (inversores en la mayoría de casos) y el resto están ahora en la cartera de los bancos. Es decir, la operación se ha consumado, ya que se han vendido todos los pisos. No obstante, El Pocero, que es un hombre de palabra, espera volver cuando acabe la crisis, para  acabar su obra. Para no perder el tiempo, debido a las “trabas” políticas y administrativas, ha decidido irse a rehacer Guinea Ecuatorial, país que no le pondrá tantos impedimentos democráticos. El próximo premio de cooperación al desarrollo ya tiene candidato estrella.

Mientras, Seseña, ha quedado en una ciudad fantasma, apenas hay censadas unas 750 personas. La ausencia de actividad socio-económica se traduce en un modelo de dependencia casi total del transporte privado, porque para todo, hay que utilizarlo, desde comprar harina hasta ir al trabajo. Un gasto energético devastador. Un proyecto que no tiene ni pies ni cabeza, construido al margen de la demanda, las infraestructuras, y los puestos de trabajo.

Seseña es el peor ejemplo del modelo de modernidad extasiado por la sociedad de consumo. Hiperproducción de objetos inservibles en muchos casos, esperando con una fe ciega e irracional que sean vendidos gracias a la publicidad o vaya usted a saber qué.

Por último, les recomiendo el reciente documental HOME, que retrata a personalidades tan ilustres como El Pocero y toda la caterva de corruptos o inútiles que aprueban cosas como éstas




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Abusos,Ecología,España,Especulación,Vivienda

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Crisis, neoliberalismo y financiarización de la economía.

Escrito por el domingo, 10 de mayo de 2009 a las 8:00 am

La financiarización de la economía mundial empieza a gestarse con el aumento de la cantidad de dinero y la demanda de dólares como solución para rehacer el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Este orden financiero estalla a mediados de los setenta, dando lugar a una crisis de gran envergadura, que  significaría el ascenso de la doctrina neoliberal como “corrector” de los fracasos de las políticas keynesianas y la cuestión del endeudamiento masivo de las economías.

el-ciclo-del-dinero-en-la-financiarizacion

La globalización neoliberal ha facilitado desde sus inicios la internacionalización de las finanzas gracias al desarrollo tecnológico, que ha permitido el sueño dorado del capital, moverse sin ningún límite temporal/espacial. Así, la especulación en el mercado de divisas se ha multiplicado exponencialmente como estrategia financiera.

La política se configura como actor secundario. Las políticas económicas de carácter fiscal, cuyo principio era la redistribución de la riqueza, dan paso a las políticas monetarias, que tienen como eje combatir la inflación, claro está, por donde marca el manual de la rebelión de las elites, recortando los salarios. Esta estrategia sigue en marcha, así, según la OIT el crecimiento de los salarios disminuirá de 0.8% en el 2008 al -0.5% en el 2009.

Pronto empezaría otra  jugada maestra: la  privatización  del sistema de pensiones de forma total o parcial. El objetivo principal de los banqueros era disponer de una gran cantidad de dinero para su posterior especulación. Las nuevas reformas fiscales se orientan a incentivar el ahorro para luego ser revertido a los fondos de inversión. El FMI en un reciente estudio sobre el colapso de la crisis ha cuantificado en 4 trillones de dólares las perdidas de los fondos de pensiones. ¡Más madera!

El mundo de las finanzas, pilar del nuevo capitalismo, se ha fundamentado en la creación constante de productos financieros atractivos en rentabilidades, como los famosos hedge funds y las recientes hipotecas subprime. En el caso de los primeros, alcanzaron en su apogeo la cifra de 24 billones de dólares, de los cuales se estima, que se reduzcan  a 4 billones, es decir, 20 billones han volado, lo que supone un 67% de la capitalización mundial de las bolsas. Las segundas, fueron el detonante para la consecución de la actual crisis financiera. 
      
La financiarización de la economía ha terminado por estallar en una crisis que puede ser otra Gran Depresión. No es una exageración. Las bolsas han perdido 30 billones de dólares de capitalización, es decir el PIB de EEUU y Europa juntos. El rescate de los fondos públicos no ha servido para levantar la economía real sino para contribuir a la financiarización. La tesis de la crisis en forma en ele (L) comienza a adquirir consistencia.

Todo esto ha conducido a que los teóricos neoliberales estén de capa caída. Reconocen los excesos del libre mercado y escriben libros sobre el fracaso del capitalismo. Sus gráficos que antes apuntaban al horizonte del “crecimiento infinito” son ahora los  gráficos que pintan un panorama desolador.

La financiarización de la economía orquestada por los financieros y los neoliberales es uno de los fenómenos económicos que en el futuro orden financiero ha de erradicarse  para no volver a recaer en las devastadoras crisis cíclicas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Capitalismo,crisis,Economia y finanzas,Especulación,Política,Salarios

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo