intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Consejos y ejercicios para tener una mejor memoria

Escrito por el lunes, 19 de julio de 2010 a las 8:00 am

¿No recuerda el lugar donde dejó las gafas? ¿Y las llaves? Es ésta es una señal de cuán ocupados estamos. Si uno presta atención de “buena calidad” tendrá “buenos recuerdos”, pero si la atención prestada es fugaz, también se irá rápido o, incluso, no quedarán recuerdos porque muchas acciones uno las hace de manera automática.

Consejos para mejorar la memoria

Según Harry Lorayne -autor de Memoria Eterna– podemos ejercitar nuestro cerebro para mantenerlo con juventud y beneficiarnos de ello. Hay quien intenta tener todo anotado, son personas cuya agenda es una extensión de su cerebro, si pierden la lista de contactos del móvil, pueden llegar a desfallecer porque no recuerdan ni un solo número de teléfono. Pero también hay personas -las menos- que son capaces de tener una verdadera agenda telefónica en la mente, entre números de DNI, matrículas y datos certeros como cumpleaños de familiares y amigos ¿Son súper inteligentes? ¿Cómo hacen?

Al parecer, estas personas utilizan una “sinfonía” de sentidos para recordar un número, una manera difícil de explicar pero jamás se olvidan de un número y además de recordarlo, ejercen sobre el “contenido recordado” una acción de metacognición, es decir, saben que está guardado allí para siempre, o saben que tal dato está más propenso a ser olvidado.

Algunos ejercicios son buenos de ser puestos en práctica para ejercitar la memoria:

Relaciones que ayudan a recordar: Cuando le presentan una persona, es muy frecuente que tienda a olvidar su nombre fácilmente o no haga la asociación entre el nombre y el rostro. Un buen consejo es preguntarse sobre la ortografía del nombre si así lo permite: ¿Carina o Karina?, o pensar en ese momento en otras personas llamadas con el mismo nombre o con el mismo apellido intentando recordar el rostro de esas personas.

Visualizar el nombre. Busque visualizar el nombre añadiéndole una relación. Claro que no todos los apellidos o nombres se prestan para ello pero algunos sí, por ejemplo, hay algunos apellidos muy fáciles de relacionar como Casillas, Alvez, Flores y Ramos, por ejemplo. Se trata de visualizar un ramo de flores, un amanecer o una casilla. Otros son un poco más rebuscados, como por ejemplo: Galeano (un galeón), Gorriti (un gorro), etc. A veces no es que la visualización permita en sí misma recordar un apellido sino que ayuda a otorgarle más tiempo y atención para que se establezcan parámetros de concordancia que ayuden a recordar un dato.

A veces basta a que uno tarde un instante más en el momento que escucha un nombre e intente clasificarlo según su origen por ejemplo. Las personas con buena memoria suelen hacer automáticamente interconexiones y en el momento de ver una señora en la calle con cara conocida, se activan las alertas que les hacen recordar que esa persona tiene un nombre germano no muy común, que su nombre y su apellido empiezan con igual letra, que su apellido es algo así como irracional y que su nombre le recuerda a una isoca, pero también hay una leve noción de que se trata de un apellido de origen vasco, Isolda Irrazábal queda entonces categorizado de varias maneras y todo esas relaciones, se activan en una fracción de segundo y casi sin uno darse cuenta.

Crear asociaciones memorables. Búsquele la vuelta para lograr recordar mejor un nombre, como por ejemplo memorizar imágenes de personas con el mismo apellido que conozcamos de antes. En general los antiguos recuerdos como por ejemplo los compañeros de colegio, las maestras, amigos, parientes, son mucho más durables en el tiempo.

Un poco de trampa. Si es usted una persona que, irremediablemente se olvida de un rostro, puede comenzar a anotar en su agenda o detrás de la tarjeta de presentación, detalles como señora alta de gafas blancas, o Señor de bigotes y voz gruesa. Claro esto es para ir suplantando porque hay que tratar de hacerlo mentalmente.

Hilar las acciones. Preste atención a lo que hace pensando para sí mismo, estoy guardando mi DNI en el bolsillo chico del bolso o las llaves las estoy dejando en los estantes de la sala. El no recordar este tipo de cosas (que suele ser bastante frecuente y generalizado) es completamente corregible si uno le dedica un par de instantes más a cada acto.

Olvidar objetos comunes

Formar hábitos. Utilice una bandeja, canasta o adorno en el que quepan objetos como centro de mesa en su sala principal. Acostúmbrese a dejar allí esos objetos que siempre se olvida: Las gafas, las llaves, el móvil. Tenga otro reducto de objetos “perdibles” pero de menor uso, por ejemplo destine un cajón de su mueble de comedor para ello. Guarde allí la cinta adhesiva, un par de bolígrafos, una goma de borrar, unas pilas, un reloj de emergencia, las llaves auxiliares, etc.

Repetición y rima. Es ideal para recordar lo que vamos a comprar al supermercado, “leche, manteca y jamón, leche manteca y jamón”. Repetir una serie de objetos puede ser una buena ayuda memoria para una lista de este tipo.

Usar el cuerpo. Hay personas que le da resultado hacer asociaciones relacionadas con su propio cuerpo así, si va a buscar comida para el gato, piense en su gatito ronroneando sobre sus rodillas, o intente pensar que tiene unos puerros saliendo de su bolsillo para recordar que tiene que comprar puerros.

Usar su casa. Piense y visualice leche derramada en el piso de la cocina y el paquete de cereales volcado sobre la cama o un racimo de uvas sobre su ordenador personal. De esta manera le resultará más fácil recordar lo que tiene que comprar.

Números y formas. El 1 se asemeja a una pluma, el número 2 es un pato o un cisne, el 3 se parece a un par de esposas abiertas, el 4 a un velero, el 5 a una mujer embarazada, el 6 una pipa, el 7 un boomerang, el 8 un muñeco de nieve y el 9 una raqueta de tenis. Esto puede ser útil para recordar el número de pin de una tarjeta o el número de bloqueo de su móvil.

La rima y los números. Puede asociar palabras a números según hagan rima, como por ejemplo, uno-ayuno, dos-tos, tres-juez, cuatro-pato y así sucesivamente, Intentando visualizar el objeto rimado al número.

Practique su abecedario. Para recordar un nombre difícil, comience a decir el abecedario y cuando llegue la letra de la palabra que quiere recordar en vez de decir, por ejemplo la “s”, diga Shrek.

Use muchos sentidos. Un mensaje leído en voz baja permanece menos en la memoria que un mensaje leído en voz alta, y éste permanece menos, a su vez, que un mensaje escuchado y éste menos que un mensaje visto en video. Mientras más sentidos utiliza para incorporar un mensaje, mejor va a recordarlo. Utilice la cámara de su pc para grabar la poesía que debe recordar, por ejemplo.

Algunas personas pueden mejorar su memoria con este tipo de ejercicios, lo importante es no vencerse y no resumir sus recuerdos a una agenda repleta de información. Pruebe nuevos métodos y no se rinda, la información que sea de menor importancia déjela guardada en su memoria con la ayuda de alguno de estos métodos u otros que le resulten eficaces, lo importante, al fin y al cabo, es llevar la agenda puesta y tener un cerebro ágil y útil.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Miscelánea

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Bancos de leche, una opción para todos

Escrito por el jueves, 21 de enero de 2010 a las 2:14 pm

La leche materna ofrece todos los nutrientes necesarios para una alimentación sana y equilibrada y por esa misma razón médicos y puericultoras aconsejan la lactancia materna durante el primer año de vida de un niño.

Si bien hay una cantidad de leches maternizadas que copian las características de la leche materna lo cierto es que no terminan de dar en el clavo y así es como si bien contienen gran parte de sus componentes no ofrecen los mismos beneficios que la leche materna.

Es por eso que han nacido los bancos de leche. Hablamos de centros especializados en donde se puede donar leche materna para que ésta sea utilizada por otros bebés cuyas madres por alguna razón no pueden dar de mamar. Con estrictas normas en su haber, estos lugares se encuentran en diversas partes del mundo y cada vez se vuelven más populares pues satisfacen necesidades varias, dependiendo de cada caso.

banco_de_leche1

Quién toma la leche

Por lo general, se recurre a esta opción en casos de bebés prematuros o bien si hablamos de un embarazo múltiple en el que la leche de la madre no es suficiente para alimentar a los recién nacidos. También si hablamos de niños recién nacidos que han sido sometidos a operaciones quirúrgicas o en niños aléricos. Por otra parte, es común recurrir a este sistema cuando la madre toma medicamentos, si padece algún tipo de infección (hepatitis, HIV, etc.) o en los casos en los que por alguna razón no puede producir leche.

Normas para donar

La leche es garantizada desde los bancos por donantes anónimos que deben cumplir con ciertas reglas para poder donar. Por lo general, cualquier mujer que esté dando de mamar puede donar su leche siempre y cuando confirme su estado de salud. En ese sentido, quedan por fuera las mujeres que fuman o toman drogas y fármacos sin ningún tipo de indicación médica. Tampoco pueden hacerlo aquéllas mujeres que sufren enfermedades crónicas o infecciones o bien si presentan riesgo de haber estado expuestas a enfermedades de transmisión sexual.

La donación es gratuita y para hacerlo sólo hay que presentarse en estos centros y declarar la sanidad física. Luego se procederá a una serie de análisis físicos y algunas entrevistas para corroborar la declaración. Entonces se produce a la extracción y la leche es evaluada mediante diversos procesos para así garantizar su seguridad. La leche se guarda en recipientes y se congela, con su respectiva fecha de extracción. En muchos bancos, la leche se clasifica de acuerdo a su calidad y calorías.

Algunas cuestiones como el precio de la leche dependerán de las normas de cada banco, en algunos casos en gratuita. Por otra parte, quienes necesitan de la leche deben acercarse al banco con la orden médica para solicitarla. En ella debe especificarse la cantidad requerida a lo largo del tiempo.

Bancos de leche en España

Banco de Leche Hospital 12 de Octubre, Madrid: Servicio de Neonatología. Edificio Materno-Infantil (planta baja). Tel.: 913 908 011. E-mail: bancodeleche.hdoc@salud.madrid.org

Banco de Leche Materna de Palma de Mallorca: Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears. Palma de Mallorca. Tel. gratuito: 800 401 301. En su web se puede rellenar un formulario para ser donante y consultar cualquier duda al respecto.

Vía: Women´s health y Ser Padres




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Miscelánea

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Subastas de inmuebles en la web, la nueva opción inmobiliaria

Escrito por el sábado, 14 de noviembre de 2009 a las 7:50 pm

El mundo de la compra y venta de inmuebles ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, en parte por el aterrizaje de Internet y las nuevas posibilidades que la red genera. Ahora ya no hace falta mirar los clasificados de las revistas y los diarios para encontrar un piso o una casa sino que basta con mirar las fotos y descripciones que ofrecen mucha páginas dedicadas a las operaciones inmobiliarias.

20091104103303000727_250-0-hipotecas-banca

Pero eso no es todo, también se han puesto de moda las subastas inmobiliarias, una forma que algunos encuentran muy conveniente a la hora de comprar un inmueble. Si bien siempre han existido este tipo de negocios, lo curioso de estos tiempos es que ahora hablamos de aquéllas subastas en las que ya no hay un banco o una gran inmobiliaria en el panorama sino esas que son realizadas en forma independiente. Es decir que las normas, condiciones y precios ahora se rigen por otras reglas.

Si hasta hace poco estas grandes entidades definían la modalidad y las condiciones ahora esto ha quedado más libre y así es como los nuevos portales dedicados a estas subastas son los que ahora cargan con este deber.

Sin embargo, esto no parece amedrentar a los involucrados y así es como algunos de estos servicios han logrado más de 50.000 visitas en sus primeras semanas de funcionamiento. Los números abruman pues se subastarán en los próximos tiempos unos 160 pisos.

Esta nueva modalidad es muy favorable, no sólo porque es posible encontrar algunas gangas de mercado sino porque la tendencia lleva al equilibrio en los precios y a inmuebles más baratos y accesibles.

Muchos de estos servicios ofrecen toda la actualidad del mercado, con alertas de nuevas promociones a subasta, asesoría legal, puesta en contacto con entidades de financiación, y todo tipo de información por lo que se transforman en una opción muy interesante para quienes están buscando un hogar.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (3)

Categoria: Miscelánea

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Alternativas al Capitalismo: La Renta de los Iguales

Escrito por el sábado, 13 de junio de 2009 a las 8:54 am

Igualdad
Creative Commons License photo credit: Daquella manera

Comenzamos la serie de artículos sobre las ideas básicas que encontramos en internet para crear alternativas al capitalismo. Hoy empezaremos con la propuesta de Julio F. Iglesias.

En su trabajo, “La Renta básica de los Iguales“, Julio plantea la necesidad de cambio del sistema.

Toma como inicio de su propuesta las ideas de B. Russell. Quien recomienda cuatro puntos necesarios para la reconstrucción social:

Que el nuevo sistema asegure:

1) el máximo de bienestar material;
2) una distribución justa;
3) unas condiciones de vida adecuadas a la población; y
4) los mayores estímulos y libertades posibles para la vitalidad y el progreso.

Este autor criticaba al capitalismo como sistema despilfarrador e injusto.

Ahora, ¿cómo conseguirlo? él propone la herramienta de la RBI (Renta Básica de los Iguales).

¿Qué son las RBI?

La Renta Básica de los iguales (RBI), decimos que es el derecho que tiene cada ciudadano, cada ciudadana, por el hecho de nacer, a percibir una cantidad periódica para cubrir sus necesidades materiales. La RBis ha de ser:

  • individual (no familiar).
  • universal (no contributiva y para todos).
  • incondicional (independiente del nivel de ingresos y del mercado de trabajo).
  • la cuantía ha de ser por lo menos igual al umbral de pobreza y recibir cada persona la misma cantidad.
  • una parte de la RBis se percibirá en mano y la otra en forma de bienes de uso colectivo.
  • la mayoría de las prestaciones sociales actuales sujetas a control y gasto burocrático quedarán reinvertidas en la RBis.”.

Ejemplificando, el Estado (como ente benefactor de la sociedad que es) debería asignar una cuota a cada persona que exista en el territorio para cubrir sus necesidades básicas. ¿De donde obtendría el dinero? De los impuestos que deberían ser más altos para aquellas personas con un mayor poder patrimonial, haciendo una redistribución de la renta justa.

¿Imposible de hacer? Julio demostró que puede ser llevado con éxito a la práctica.

Esta es una de las alternativas que más me han gustado, por su eficiencia y solidez en la argumentación, pero le encuentro un “supuesto indirecto” difícil de conseguir:

*La sociedad debe estar dispuesta a un cambio cultural y avanzar de forma tal, en ese cambio, a fin de lograr una progresión social.

Que quiero decir con esto, que la sociedad debería tener cierta capacidad cultural, para no relajarse en los aportes básicos que le daría el Estado, y “sobre vivir” de ello, sino que debería utilizar su tiempo en cosas productivas, que ayuden a la sociedad en su conjunto, para un progreso total.

De no ocurrir esta premisa, estaría ocurriendo lo mismo que en los países como Argentina, donde las personas con bajos recursos, cuentan con “programas asistenciales”, llamados planes sociales, no contributivas, para cubrir aspectos básicos; y que se han relajado en esos planes sociales, en vez de seguir buscando realizar tareas que beneficien a la sociedad, incluidos ellos mismos. Es decir si no hay un cambio cultural – social, las acciones que se tomen, serían casi inútiles, para terminar cayendo en el “clientelismo del poder estatal”, que no es otra cosa que una herramienta más que tiene el capitalismo para momentos de crisis.

Ver Post anterior




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Miscelánea

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

No a la Europa Neoliberal

Escrito por el sábado, 23 de mayo de 2009 a las 7:07 am

En anteriores post dejamos en claro las consecuencias nefastas del neoliberalismo, todo esto basado en la reciente experiencia económica, conocida como la crisis financiera.

neoliberalismo

En julio se elegirán los “representantes” de los europeos para el Parlamento Europeo, y sería más que oportuno recapacitar sobre lo que está ocurriendo. En los artículos anteriores de esta serie de posts pre-electorales hemos comentado que es, para que sirve, los días en que se votan, los partidos, en resumen, bastante información, pero lo que nos falta exponer es la actualidad de la eurocámara.

La eurocámara se ha convertido en la “Europa de los mercaderes” tal como lo expresa García Fajardo en su blog, al referirse sobre como el parlamento restringe derechos esenciales a inmigrantes “sin papeles”.

O los “tratados” que tienen un interés más bien económico que progresivo – social. Varios movimientos sociales se han unido a la campaña “UE ¿pa’ qué?” como el movimiento, “Ecologistas en Acción”. La Unión Europea está por la defensa de los grandes capitalistas, en un artículo de Attac Madrid del 16 de diciembre de 2008, se expone:

“Suerte para los empresarios europeos que la Unión Europea (UE) actúe de fiel guardián de sus intereses. En noviembre del 2008, la Comisión Europea ha presentado una nueva “estrategia integrada para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas en materias primas de la UE”. Esta estrategia pretende combatir dos peligros que se ciernen sobre la competitividad de la industria europea:
Las políticas proteccionistas de los países productores, que quieren destinar estos recursos al desarrollo de sus propias economías
El activismo comercial de las potencias económicas “emergentes” en asegurarse acceso “privilegiado” a las materias primas producidas en países terceros”

Suficiente como para darnos cuenta de que el parlamento no deja de ser una figura útil para los fines económicos neoliberales.

Esto sin olvidar de los posibles fraudes expuestos por Cadena Ser en una nota del diario Times, o las enmiendas torpedos, como la del 2008 que amenazan con la Internet que conocemos.

Estas son algunas de las razones por las cuales aparecen partidos nuevos como el Partido Pirata que ya tiene varios afiliados de diversos países – lastima no poder votarles desde aquí – que buscan combatir los derechos de autor, para que todos tengamos un mayor acceso a programas entre otros.

En el último año hemos visto como se echaban para atrás muchas medidas polémicas como las 65 horas, etc. La pregunta que queda en el aire es si después de las elecciones ya tendrán vía libre para arrasar con todo. Quizás deberíamos plantearnos un serio voto de castigo por todo lo dicho aquí. Sino todo irá a peor.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Capitalismo,Miscelánea,Unión Europea

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo