intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Ampliar la lactancia materna es beneficioso para las empresas

Escrito por el martes, 3 de julio de 2007 a las 4:55 pm

logo amamantar

Y sobretodo para sus empleadas y bebés.

Un estudio demuestra que es beneficioso económicamente para las empresas conceder más horas de lactancia a sus empleadas con recien nacidos.

El estudio realizado por Cigna (entidad de seguros de salud americana) fue realizado sobre unas 400 empleadas durante un año. Se separó en tres grupos a las madres que acababan de regresar de la baja por maternidad (según aquellas que daban mayor horas de lactancia, aquellas que también amamantaban a sus bebés pero en menor grado y madres que no cogieron horas de lactancia) y se estudiaron sus niveles de asistencia al trabajo, la salud de sus hijos y los ahorros / ingresos para la empresa.

Se concluyó que las madres con mayores permisos de lactancia tienen bebes más sanos, gastan menos en medicinas y tienen menores índices de absentismo laboral, además de mayor fidelidad a la empresa.

Se estimó que se podrían ahorrar 240.000 dolares (unos 200.000 euros) a las madres de toda la empresa en gastos de salud para sus hijos y para ellas. Este importe sería lo que la seguridad social se ahorraría aquí si la empresa estuviera en España.

También estimó en 60.000 dolares (unos 50.000 euros) los ahorros para la empresa en incremento de producción y reducción de absentismos (derivados de tener que llevar al bebé al médico, etc).

La compañía Cigna que encargó el estudio tiene una plantilla formada por 38000 empleados el 80% mujeres con una edad media de 35 años. Desde el 1995 son unas 1000 las empleadas que han seguido el plan de la lactancia para bebes después de la baja maternal.

Este estudio debería incrementar esos resultados en la empresa.

 

Vía Cigna.

Foto por Topinambour.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Que son los microcreditos? Introducción e historia

Escrito por el martes, 19 de junio de 2007 a las 12:53 am

Muhammad Yunus

Hace ya 30 años comenzaron a funcionar los primeros microcréditos. La idea surgió paralelamente en dos países Brasil y Bangladesh. Sin embargo su mayor desarrollo partió de Bangladesh.

Un profesor de economía en la universidad de Bangladesh, Muhammad Yunus se sentía confuso explicando conceptos de macroeconomía en un país tan pobre y con tan poca gente con acceso a ellos.

Un día charló con una mujer que hacía unas sillas preciosas y le preguntó si le daba para vivir bien ya que la vió muy pobre. Ella le dijo que no. Que casi todo lo que ganaba lo tenía que dar a quien le daba el bambú que a su vez era el que le compraba las sillas y quien le fijaba el precio de venta. Yunus preguntó por el pueblo y encontró a unas 50 personas en la misma situación. Con unos 100 dolares dio un primer crédito a toda esa gente a un interés muy bajo. Y el experimento funcionó. La gente de ese pueblo comenzó a tener dinero para comer, dar educació a sus hijos y a la vez fabricar los productos que vendían.

Dos o tres años después los economistas denominarón al experimento los microcréditos. Su definición consistiría en dar pequeños créditos para desarrollar negocios a aquella gente que no puede optar a un crédito en un banco “normal” por falta de avales. Estos créditos han de ser devueltos en un periodo de un año normalmente a un tipo de interés muy bajo.

Al poco de empezar se dieron cuenta de que las mujeres devolvían mucho más los prestamos que los hombres. El tener un apego mucho mayor a los hijos en muchas sociedades de tipo machista, les inculcaba un nivel de responsabilidad mucho mayor. Se decidió en muchos de estos bancos que si los hombres querían un prestamo para un negocio debían pedirlo sus mujeres. No se trata de una norma general pero si de lo mayoritario.

Las cotas de devolución de estos prestamos pueden alcanzar el 100% en algunos bancos de microcréditos. Siendo la media de devoluciones de este tipo de microcréditos del 90%. El sistema funciona creando grupos de 5 mujeres que solicitan prestamos para cada una de ellas. Hacen una reunión semanal y cuentan como evolucionan los proyectos. Si tienen problemas se ayudan entre ellas, con lo que la devolución es muy alta.

La gente con rentas altas respecto a los países pobres estaban dos escalones por encima de los pobres. Los pobres no podían tener alcance a herramientas para salvarse como prestamos. Los microcréditos pusieron los peldaños intermedios para permitir a los más pobres incorporarse también a la economía. A tener un sustento propio. Esa es la principal victoria de los microcréditos. Y una forma de combatir la pobreza muy importante.

Bancos en países como Bolívia con 10 millones de habitantes sólo daban prestamos a 100 mil de sus habitantes.

El siguiente paso fue extender los microcréditos al resto de países, incluidos los desarrollados. En Estados Unidos con unas bolsas de pobreza enormes entre sectores de su población también calaron los bancos de microcréditos. Emigrantes que tenían negocios prosperos en sus países trabajaban por sueldos míseros en EEUU. Ahora podían montar sus negocios. Los importes de los microcréditos eran mayores pero el éxito del sistema ha sido igual.

Las entidades de microcrédito basan su filosofía en ayudar a la comunidad, sus beneficios y crecimiento son pequeños, por ello empezaron a plantearse el entrar en bolsa o en ser absorvidos por otros bancos más grandes. Aquí se planteaba la contradicción de que para ayudar a muchos más se debían subir los intereses de devolución de los prestamos para a su vez satisfacer las espectativas de ganancias de los nuevos inversores.

Es una decisión dificil que muchos bancos se plantean y sin una solución clara.

El sistema tiene sus oscuros ya que si una persona pobre fracasa en su negocio tiene que trabajar en precario mucho más para devolverlo. Pero el hecho es que millones de personas han salido de la pobreza gracias a ellos.

Directores de estos bancos relatan el hecho común de que cuando las mujeres les piden el primer crédito son personas tímidas, que no miran a los ojos, son miedosas. Cuando consiguen dar de comer a sus hijos, sostener a sus familias y enviar a sus hijos a los colegios todo cambian. Vuelven al banco a pedir un nuevo crédito que aumente el volumen de su negocio o a renegociar mejores intereses y esta vez son personas que les miran a la cara, alegres, seguras y felices.

 

Relacionadas: Unas 6.000 familias obtuvieron microcrédito en 2006, mayoría sector servicios.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Intercambio misil por escuela

Escrito por el jueves, 10 de mayo de 2007 a las 11:59 pm

Me encuentro que en la página de la asociación tortuga (grupo antimilitarista d’Elx Alacant) han hecho una comparativa entre lo que cuestan diferentes armas y lo que podrían comprar con ese dinero si se dedicaran a gasto social.

El resultado de los datos orientativos es este:

comparativa gasto militar vs gasto social

Ahora imaginaros lo que EEUU podría hacer por el mundo o por ellos mismos si en vez de gastarse el dineral que lleva gastado en armas se lo gastara en hacer hospitales, escuelas, reducir el hambre, etc.

Hay algunos que son como animales. Necesitan armas para defender su territorio y para tener armas necesitan una industria militar que tenga beneficios y para ello necesitan guerras que les hagan vender todos los stocks a estos fabricantes de muerte.

Nos dejamos llevar por la “lógica” del mercado que dice que solo se puede fabricar aquello que se venderá para que el que haya vendido le compre a otro. Y ahí en esa ilógica se quedan los que se mueren de hambre, los que se mueren por las enfermedades y un largo etc. Y al final los que no pueden comprar no tienen derechos ni soluciones. La mayoría de ellos nacen condenados, sin escuelas, oportunidades ni nada. Pero bueno para que hacer otro sistema si los que lo manejan ya tienen de todo?

En fin que hay unos cuantos humanos que están locos.

Vía Tortuga, grup antimilitarista d’Elx.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Brasil 1 Farmacéuticas 0

Escrito por el miércoles, 9 de mayo de 2007 a las 11:59 pm

lazo solidario sida

Desgraciadamente no se trata de un partido de fútbol. Brasil le acaba de marcar un gol a la industria farmacéutica pero esta tiene mucho poder. De hecho cuando algo importante pasa en su contra aparece Bush para amenazar al país que toque.

Tienen tanto poder que misteriosamente cuando las farmacéuticas perdieron el juicio en SudÁfrica (país con millones de seropositivos) por el tema del SIDA el gobierno sudafricano se negó a fabricar los medicamentos que hubieran salvado millones de vidas. Cualquiera sabe que les dirían.

Ahora es Brasil quien lo intenta. Quiere importar un fármaco, efavirenz, contra el SIDA desde la India por 0.45ct la unidad. Mientras que quien tiene la patente (Merck) se lo vende a 1.59.

Brasil negoció con ellos ya que la misma empresa los vende en Thailandia a 0.65ct/unidad. Quería que se los vendiera a este mismo precio al considerar que era un precio que le reportaba los suficientes beneficios a la empresa.

Sin embargo la empresa de la patente considera que el precio debe ir en función de lo que pueden pagar los países ricos y que como mucho se puede rebajar en función del PIB del país donde se venda.

Brasil tiene 200.000 enfermos de SIDA y les suministra a estos los medicamentos gratuitamente. Su programa de salud ha sido elogiado por muchos países. Pero el pago del efavirenz a 75.000 enfermos amenazaba con colapsar todo el sistema.

Las farmacéuticas ya han lamentado que se quebrante la patente y le han comenzado a soltar la retahíla habitual de amenazas:

– La medida ahuyentará la inversión de los laboratorios en Brasil.

– imagen negativa del país sobre empresas de investigación.

– Fomento del desinterés para estudiar enfermedades que afectan a países pobres (me pregunto que están haciendo por erradicar la malaría, parece ser que hacían algo y yo sin saberlo).

– Daño a los pacientes que necesiten terapias innovadoras.

– Daño a la reputación de Brasil como país industrializado que quiere atraer inversiones.

Brasil sigue pagando un canon del 1,5% a Merck. Regalando los condones. Y fomentando la educación sexual. Pero no basta. Parece que la sanidad no es un derecho es un privilegio.

Creo que tanta gallardía por parte de Lula se debe a que ahora tiene a Bush como aliado por el tema de los biocombustibles. Por un lado bien, por otro mal. Esperemos al contrataque de las farmacéuticas a ver como acaba el partido…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Las luchas por los derechos y la rueda que siempre se repite

Escrito por el jueves, 3 de mayo de 2007 a las 11:58 pm

uno de mayo

Hace unos 121 años se podía leer esto en los periódicos estadounidenses en referencia a la petición de trabajar 8 horas como máximo:

« movimiento indignante e irrespetuoso»

«delirio de lunáticos poco patriotas»

«es lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

«Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas»

«Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo»

«El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas»

«Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento»

El estado aprobó el trabajar 8 horas pero nadie lo cumplía por lo que se convocó una huelga a la que el sindicato principal dijo:

«Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto»

El 1 de mayo de 1886 se inició la huelga que duraría 4 días. En Chicago el día 3 de mayo, donde las condiciones de trabajo eran las más penosas, se inició una reyerta entre manifestantes y policías. Una unidad de estos últimos disparó a quemarropa contra los manifestantes matando a 6. Al día siguiente se concentraron otros 20.000 manifestantes. Alguien lanzó un artefacto explosivo a los policias matando a uno de ellos. La policía respondió disparando a la multitud y matando a un gran número de personas.

La corte suprema responsabilizó a 8 anarquistas y a toda la cúpula sindical. En un juicio calificado de farsa se condenó a muerte a 5 personas, al resto a trabajos forzados o cadenas perpetuas. El único periódico que se atrevió a apoyar la revuelta dió con su director en la horca.

Ante un hecho tan aceptado hoy día son chocantes las reacciones de la prensa del momento. Las reacciones del gobierno y los empresarios. Todo parece un círculo vicioso que no para de repetirse. El poderoso quiere conservar sus privilegios, por la fuerza, por el miedo o con lo que tenga a mano. Le da igual la duda sobre si el cambio creará una sociedad mejor.

Esta sociedad esta llena de injusticias, guerras por petroleos, impedimentos a energías limpias y baratas, hambre y enfermedades… Sin embargo poco cambia, nos siguen vendiendo miedo, dudas, amenazas. Los métodos son más sutiles ya que no pueden emplear la violencia de una forma tan descarada como en el pasado. O como dice bonhamled no recuerdo donde: el hedonismo consumista que nos aisla. Pero el problema sigue siendo el mismo. El que manda suele dejarse llevar por los poderosos. Y por ineptitud o sadismo el mundo sigue estando amenazado.

La deslocalización, el trabajo precario son los nuevos caballos de troya para mantenernos con miedo y hacernos comulgar con ruedas de molino. Perdemos derechos. Y en nuestro subsconsciente lo entendemos como un mal menor. Que nos pasa?

foto altemark
Otros blogs que hablan del 1 de mayo: Safety blog, desesquilado, visión.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo