intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Métodos naturales para combatir insectos

Escrito por el miércoles, 10 de marzo de 2010 a las 9:20 am

insectos

Los insectos acompañan al hombre desde el comienzo de los tiempos y desde entonces el hombre ha intentado en parte convivir con ellos y en parte combatir su presencia. Hoy en día la industria química le proporciona decenas de métodos efectivos para eliminarlos, no del planeta pero sí de su propia casa, y las opciones en las tiendas se multplican.

Pero en ocasiones no hay porqué echar mano de productos químicos que pueden ser dañinos o tóxicos para los animales y seres humanos: perros, gatos, aves domésticas, niños pequeños y bebés. Por eso, pensando en opciones menos agresivas y peligrosas, es que mucha gente opta por métodos naturales para combatir insectos.

Métodos

El método depende de qué insecto se quiera repeler. En el caso de los molestos mosquitos hay varias opciones ya que existen ciertos olores que los alejan. Entre ellos está el olor del geranio y de la albahaca. Así, basta combinar unas dos o tres gotas de esencia de geranio en una media taza de agua y untar con ese líquido la zona del cuerpo a proteger para que los mosquitos se alejen. Sino, también se puede quemar esta esencia en uno de esos hornos pequeños que se usan ahora para aromatizar el hogar. De esa forma se protege toda la estancia.

Con la albahaca sucede algo similar. Se puede quemar esencia de albahaca en una habitación y aprovechar así su efecto repelente o se puede elaborar un aceite corporal. Para hacerlo hay que mezclar aceite de almendras con 20 gotas de esencia de albahaca y 20 gotas de esencia de geranio. Otro método para combatir la eterna pelea contra los mosquitos es el aceite de citronela. Este es un método muy popular, principalmente cuando se trata de niños a los que no se les quiere colocar repelentes industriales.

citronela

Por último, combatir las cucarachas es difícil, después de todo tienen famas de ser casi a prueba de todo. Pero hay métodos naturales para mantener fuera de casa a estos horribles insectos y uno consiste en colocar hojas de laurel en todas las rendijas por donde puedan colarse. Otro consiste en colocar alcohol blanco en un vaporizador y rociar todos los rincones de la casa por donde puedan pasar o directamente sobre el insecto. Y otro silencioso, efectivo y con gran efecto sobre los nidos consiste en colocar en tapitas de refresco una mezcla de ácido bórico con azúcar impalpable o glas:
Las cucharachas no se lo comen sino que lo llevan al nido, donde todas mueren.

Y por último, en el caso de las hormigas, se puede hacer lo mismo que con el laurel pero con espliego. Lo importante es saber que no por ser un método natural es menos efectivo o más lento en su efecto. Muchos de estos métodos naturales para combatir insectos son igual de rápidos y 100% mortales, como los insecticidas o repelentes de factura industrial.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Objetivo: Especificar las grasas trans en las etiquetas de los alimentos

Escrito por el jueves, 25 de febrero de 2010 a las 9:00 am

grasas

Una de las herramientas que tiene el consumidor para saber qué está comiendo es la etiqueta que por ley tienen todos los productos. Allí figuran los ingredientes y valores nutricionales, si tienen o no conservantes y otros productos químicos y si los tiene, cuáles y en cuánta cantidad. Es cierto que muchos consumidores apenas leen estas etiquetas o si lo hacen, no las comprenden del todo, confían en ciertas marcas y compran con los ojos cerrados. Sólo aquellos que tienen alguna enfermedad (los diabéticos o celíacos por ejemplo), las leen a conciencia.

Las verdades de la etiqueta

Así, la información en las etiquetas puede ser confusa para un consumidor que no está empapado en el tema y entonces sólo repara en nombres como “grasas saturadas”, “trans” sin mayores detalles. El peligro de este tipo de lectura es que asocie algo que suena natural con algo sano, sin ir una cosa de la mano con la otra necesariamente. No es su culpa, después de todo no sabe, es culpa de una falta de legislación clara en materia de información nutricional. El tema está sobre el tapete y exige una pronta solución legal pero, ¿qué dicen hoy las etiquetas?

Actualmente la ley no obliga a los fabricantes a especificar qué tipo de grasa utilizan en la elaboración de su producto y entonces debajo de “aceite vegetal”, por ejemplo, se pueden esconder aceites que aunque vegetales no son nada sanos y pueden aumentar los niveles de colesterol, la obesidad o el cáncer.

Las grasas trans

Las grasas trans existen en forma natural en unos pocos alimentos pero si sólo se consumieran las naturales no serían un problema debido a que la proporción de este tipo de lípidos en alimentos naturales es muy escasa.

El problema es que se consumen grasas trans artificiales que se esconden detrás del “aceite vegetal hidrogenado” o, “aceite vegetal parcialmente hidrogenado“.

Son grasas baratas y eficaces (los alimentos duran más tiempo frescos y conservan su sabor) y por eso la industria alimenticia las usa con mucha frecuencia. Las consecuencias para la salud no son muy buenas: Disminuyen el colesterol bueno y aumentan el malo y la ecuación deriva en infartos.

grasas 2

Debate y futuro

Los consumidores ingieren muchas grasas trans por día sin saber que lo están haciendo por lo que el primer problema a resolver seria el de intentar reducirlas o eliminarlas por completo de los alimentos de elaboración industrial (galletas, bollos, tartas, alimentos precocidos). Para eso en muchos países de la UE han presentado peticiones que van desde la prohibición de su uso hasta algo más viable: que aparezcan explícitas en las etiquetas.

De acuerdo a la red European Heart Network, por ejemplo, la etiqueta debería decir si el alimento tiene grasas trans y en que cantidad dejando en manos del consumidor la elección. Además, la química ya permite suplantar el proceso de hidrogenación que produce este tipo de grasas por otro proceso (transesterificación), que tiene el mismo resultado sin lo trans. ¿Será que a la industria alimenticia le importa poco este tema?

¿Cuántas empresas hacen algo en concreto para resolverlo? Pocas, así que en este punto el consumidor debería contar con el apoyo del estado: una buena legislación que obligue a las compañías a asumir el compromiso y realizar el cambio. De momento el consenso a nivel europeo parece lejano pero las organizaciones de salud no bajan los brazos y las discusiones continúan. Hoy la respuesta la tiene el mismo consumidor que es quien debe regular su ingestión,sin eliminarlas de su dieta por completo pero tampoco ingiriéndolas en exceso.

Vía: El Mundo




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Cuando cocinar con aceite es poco saludable

Escrito por el jueves, 18 de febrero de 2010 a las 9:00 am

aceite de oliva

Cocinar con aceite puede ser bueno o puede ser malo, depende siempre de qué tipo de aceite utilicemos y cuánta cantidad. Por ejemplo, se sabe que el aceite de oliva es uno de los mejores y que hay que regular la ingesta de fritos so pena de subir los niveles de colesterol en sangre. Pero la cocina exige aceite como el cuerpo agua así que conviene contar con información para usar aceite de forma sana e inteligente en la cocina de todos los días.

El caso es que hoy se sabe que no sólo importa la cantidad de aceite que se utilice o su calidad sino la forma en la que se lo utiliza. En términos de experto cada aceite, el de girasol, el de uva, el de oliva, sésamo o mezcla, tiene un punto de saturación o punto de humo que marca la temperatura exacta en la que el aceite comienza a quemarse, es decir comienza a cambiar su estructura molecular, y eso trae algunas consecuencias no del todo sanas.

A partir de ese punto se nota un cambio en el sabor y a un nivel más profundo, también cambian sus valores nutricionales ya que comienzan a perder calidada a medida que el aceite se degrada con el calor. Es decir, de ser un aceite saludable pasa a ser un aceite no saludable y es posible que sin saberlo, estemos convirtiendo un plato sano en uno menos sano.

La mejor forma de no saturar el aceite y producir estos cambios es conocer cual es el punto de humo de cada tipo de aceite y saber asi cómo usarlos en la cocción de los alimentos. Por ejemplo:

  • Temperatura baja: aceites de coco y maíz
  • Temperatura baja y moderada: oliva, sésamo, nuez
  • Temperatura media: maní y canola
  • Temperatura alta: girasol, soya

Por suerte los aceites que usualmente se venden en las tiendas y supermercados son aceites muy refinados así que su punto humo es más alto, pero esta información puede ser muy útil a la hora de cocinar más sano.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Contaminación en las ciudades: más riesgos de infarto

Escrito por el martes, 16 de febrero de 2010 a las 11:00 pm

Las ciudades nunca han sido el mejor espacio para vivir, ni en la antigüedad, ni en la Edad Media ni hoy en día. Tienen sus enormes ventajas, nadie lo discute, pero hay una realidad y es que la calidad de vida no es la mejor y que con el correr de los años vivir en una ciudad se ha vuelto cada vez menos saludable.

Ciudades poco saludables

Causas hay muchas: no hay tantos espacios verdes, el aire está contaminado, el tránsito invade las calles y sus ruidos penetran las casas y como consecuencia la gente se contagia de ese frenesí alterando su carácter y su salud. Por eso es que, de un tiempo a esta parte, han proliferado en varias ciudades del mundo barrios periféricos o barrios cerrados que intentan, con mayor o menor éxito y problemas, acercar a las personas a la naturaleza.

Pero esta opción no evita que las ciudades continúen creciendo y así hay más edificios, menos plazas, más calles, más autopistas, más ruidos, más estrés, mayor tensión y, por si fuera poco, la población respira los gases tóxicos que emanan de los tubos de escape de los coches, camiones y autobuses.

contaminacion

Estadísticas

Con respecto a la contaminación, la OMS ha dicho que una atmósfera más o menos saludable debe mantener en 40 microgramos por m3 los niveles de partículas en suspensión pero, solo como ejemplo, Los Ángeles, la ciudad de las carreteras, tiene entre 25 y 30 y, sorpresa, Barcelona entre 45 y 50.

De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona, en asociación con la Universidad del Sur de California y un grupo de investigadores suizos, hay un claro peligro en el aire: la contaminación de la atmósfera tiene consecuencias directas sobre las venas y arterias.

Una de las posibles y más dramáticas  es el riesgo de padecer un ACV (accidente cerebro vascular) o un infarto. Pues sí, los gases contaminantes que la industria emana a la atmósfera aceleran la ateroesclerosis, es decir el proceso que estrecha y endurece las venas.

El caso es que, según el estudio, en todas aquellas personas que viven cerca de una zona de mucho tránsito, carreteras o autopistas (a 100 metros), la placa interna de las arterias crece el doble de lo habitual, a razón de 5.5 milímetros por año. Preocupante, ya que hasta ahora se pensaba que solo el estrés de la vida moderna incidía en las enfermedades cardiovasculares que son la primera causa de muerte en occidente. Bueno, ahora sabemos que es el estrés y la contaminación atmosférica.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Gripe A: La OMS en la mira

Escrito por el martes, 9 de febrero de 2010 a las 10:21 am

gripe-a-foto

En el mes de mayo de 2009 el mundo se vio atemorizado ante la amenaza de un nuevo virus que ponía en jaque la salud. Se trataba de la Gripe A, variedad viral, para la mayor parte de la población hasta entonces.

También conocida como H1N1, la Gripe A es una variante de un virus de origen porcino, el Influenzavirus A. La nueva cepa viral fue detectada durante el mes de abril de 2009 y a finales de ese mismo mes la Organización Mundial de la Salud Animal la denominó “gripe A (H1N1)”. Las letras elegidas no fueron casuales sino que describían el tipo de virus: la letra A define a los virus de la gripe humana así como a la de ciertos animales, entre ellos el cerdo, mientras que las letras H y N corresponden a ciertas proteínas.

gripe-porcina-barbijo

La amenaza

Pero volviendo a la historia reciente, la alarma mundial nació cuando esta cepa sufrió una mutación y saltó de los cerdos a los seres humanos. La gravedad de la situación se relacionaba con la facilidad del contagio, realizado de persona a persona y a partir del contacto con distintos fluidos. Fiebre muy alta, tos seca, dolor de garganta, fatiga, pérdida del apetito y diarreas eran los síntomas más comunes.

Para el mes de mayo, se produjo el alerta mundial con cada vez más casos, en especial en México, donde se suspendieron las actividades durante varios días. La gripe A no conocía de continentes y de fronteras y así fue como se instaló en la agenda pública debido a la amenaza de una pandemia. A falta de vacuna efectiva, el miedo dominó al mundo y así fue como durante algunas semanas sólo se hablaba de la enfermedad. Sin embargo, el tiempo demostró que los temores eran inexactos y hoy, varios meses después, la Gripe A es historia pasada.

gripe-a

Las dudas

Sin embargo, ahora es cuando surgen más interrogantes. Hay quienes sospechan de la vinculación entre la Organización Mundial de la Salud y la industria farmacéutica en relación a las medidas tomadas contra la gripe A. Debemos tener en cuenta, los intereses de esta potente industria en el desarrollo de vacunas efectivas para combatir la aparente pandemia y el movimiento económico de semejante despliegue. Laboratorios como Novartis produjeron los primeros lotes de vacunas contra el virus y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China también realizó pruebas en seres humanos.

Hasta el momento, lo que abundan son las incógnitas. ¿Podemos hablar de una amenaza real que sorprendió al planeta? ¿Se infló la información? ¿Cómo se manejaron la información y las medidas? Por el momento, sólo quedan dudas en el ambiente. Entre tanto, la Organización Médico Colegial (OMC) exigió que este organismo “no quede bajo sospecha tras las graves acusaciones”. El presidente del a OMC, Juan José Rodríguez Sendí considera las acusaciones como “muy graves” aunque también afirmó que si el presupuesto de la OMS depende en un alto porcentaje de empresas privadas hay que revisarlo, dados los posibles riesgos.

Vía: La voz de Galicia y Wikipedia




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo