intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Análisis post-electoral: las elecciones europeas 2009

Escrito por el sábado, 13 de junio de 2009 a las 8:00 am

union-europea1

Después de unas elecciones, los periódicos nos bombardean con sus titulares, más contundentes que reales. Sin lugar a dudas, en estas elecciones europeas los resultados más destacados son los siguientes: la expansión de las opciones conservadoras como primera opción política en la mayoría de los Estados y la alta abstención (54%) -disuelto en algunos análisis, hasta el punto de no existir en muchos casos valoración sobre esto.  Lo primero confirma la crisis que arrastra la socialdemocracia. Lo segundo, turbia aún más el futuro de la Unión Europea, que vive una situación de crisis sin precedentes desde su nacimiento.

Aquí en España, por supuesto, ninguno de los tres principales partidos ha perdido, aunque, el PSOE pierde 700.000 votos con una participación similar a la anterior. Un PSOE que anda algo perdido en esta legislatura, viviendo de las rentas de la anterior, y sorteando la crisis sin una política socio-económica definida, cambiando nombres para que parezca real y no dar pasos en falso.

Izquierda Unida, tampoco puede tirar cohetes, sigue perdiendo votos, una hemorragia que la estabilidad post-asamblea no ha conseguido frenar. Lo positivo es que mantiene sus escaños. Pero, ni el clima social de crisis, que podía traducirse en un respaldo de los trabajadores, ni el obstáculo del sistema electoral, consiguen aupar a la organización.

La euforia conservadora de los populares, se ha traducido en el oportunismo para traducir estos resultados en una “clara” petición mayoritaria para cambiar de gobierno. Por ello, sin tiempo para digerir,  se han lanzado a pedir que el gobierno se someta a una moción de confianza. No sé que tendrá que ver, pero estos comicios han tenido un marcado carácter de primarias. Creo, ya no estoy seguro, que en estas elecciones, se votaba para la conformación del Parlamento Europeo, es decir, la confianza de los ciudadanos para construir el futuro de las políticas  de la Unión Europea, o en todo caso, el examen al trabajo realizado por los diferentes grupos durante los últimos cinco años (cosa que dudo por el escaso difusión mediática).

El resultado de esta elección no dista de la anterior convocatoria para los “socialistas”, salvo en Francia y el Reino Unido, donde han sufrido descalabros considerables. Hay que tener en cuenta, y en muchos análisis se ha obviado, que los escaños por la circunscripción italiana no se suman al PSE en estas elecciones, lo que significa 21 escaños menos. Quizás con los porcentajes se tenga una mejor comprensión.

El PPE pierde casi un punto, por lo que no es cierto que aumente su confianza. Otra cosa es que sea el partido con más escaños o aumente la distancia con respecto a los segundos.

El PSE desciende cinco puntos (sin contar con los escaños italianos), por lo que el descalabro queda rechazado, esta afirmación tendría sentido con una caída más acentuada. Lo que está claro es que su programa europeo y su identidad necesita una revisión urgente. 

Por otro lado, desde segunda fila destacaría los siguientes movimientos:

El ascenso de los verdes, sobre todo por su empate histórico con los “socialistas” en Francia. Aunque, por lo que se refiere, a puntos porcentuales en el Parlamento Europeo a penas sube un 2 por ciento.

La candidatura del Partido Pirata, que tendrá su escaño en el Parlamento Europeo. Destacaría que esta opción, puede conformar una nueva opción institucional y línea política -más  que necesaria- en los países ricos.

Y por último, el ascenso de la extrema derecha, sobre todo por sus resultados en Holanda, Suiza, Reino Unido, Francia y Austria.

En sintesis, la Unión Europea se escora a la derecha, pero no sabemos si por inercia, castigo o desidia, que Brown y los laboristas son masacrados por la corrupción, mientras que, Berlusconi y los populares, son inmunes a ésta.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Unión Europea

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

No a la Europa Neoliberal

Escrito por el sábado, 23 de mayo de 2009 a las 7:07 am

En anteriores post dejamos en claro las consecuencias nefastas del neoliberalismo, todo esto basado en la reciente experiencia económica, conocida como la crisis financiera.

neoliberalismo

En julio se elegirán los “representantes” de los europeos para el Parlamento Europeo, y sería más que oportuno recapacitar sobre lo que está ocurriendo. En los artículos anteriores de esta serie de posts pre-electorales hemos comentado que es, para que sirve, los días en que se votan, los partidos, en resumen, bastante información, pero lo que nos falta exponer es la actualidad de la eurocámara.

La eurocámara se ha convertido en la “Europa de los mercaderes” tal como lo expresa García Fajardo en su blog, al referirse sobre como el parlamento restringe derechos esenciales a inmigrantes “sin papeles”.

O los “tratados” que tienen un interés más bien económico que progresivo – social. Varios movimientos sociales se han unido a la campaña “UE ¿pa’ qué?” como el movimiento, “Ecologistas en Acción”. La Unión Europea está por la defensa de los grandes capitalistas, en un artículo de Attac Madrid del 16 de diciembre de 2008, se expone:

“Suerte para los empresarios europeos que la Unión Europea (UE) actúe de fiel guardián de sus intereses. En noviembre del 2008, la Comisión Europea ha presentado una nueva “estrategia integrada para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas en materias primas de la UE”. Esta estrategia pretende combatir dos peligros que se ciernen sobre la competitividad de la industria europea:
Las políticas proteccionistas de los países productores, que quieren destinar estos recursos al desarrollo de sus propias economías
El activismo comercial de las potencias económicas “emergentes” en asegurarse acceso “privilegiado” a las materias primas producidas en países terceros”

Suficiente como para darnos cuenta de que el parlamento no deja de ser una figura útil para los fines económicos neoliberales.

Esto sin olvidar de los posibles fraudes expuestos por Cadena Ser en una nota del diario Times, o las enmiendas torpedos, como la del 2008 que amenazan con la Internet que conocemos.

Estas son algunas de las razones por las cuales aparecen partidos nuevos como el Partido Pirata que ya tiene varios afiliados de diversos países – lastima no poder votarles desde aquí – que buscan combatir los derechos de autor, para que todos tengamos un mayor acceso a programas entre otros.

En el último año hemos visto como se echaban para atrás muchas medidas polémicas como las 65 horas, etc. La pregunta que queda en el aire es si después de las elecciones ya tendrán vía libre para arrasar con todo. Quizás deberíamos plantearnos un serio voto de castigo por todo lo dicho aquí. Sino todo irá a peor.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Capitalismo,Miscelánea,Unión Europea

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Partidos políticos que se presentan a las europeas de 2009

Escrito por el miércoles, 20 de mayo de 2009 a las 1:33 am

bandera de la UE

A continuación os detallo una lista de los grandes partidos que se presentan a las elecciones al parlamento europeo 2009 junto al partido que en España les representa:

PPE-DE: Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos. En España sería apoyado por el Partido Popular (PP) «centro reformista», siendo el partido político con más afiliados de España.

PSE: Partido Socialista Europeo. Este sería apoyado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), socialdemócrata.

ADLE: Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa. Serían apoyados por Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) de tendencia liberal y centro. Y por el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Los Verdes-ALE: Los Verdes / Alianza Libre Europea, quienes serían apoyados por Iniciativa por Cataluña Verdes (ICV). Y por Europa de los Pueblos – Los Verdes

GUE-NGL: Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. En España estaría apoyado por Izquierda Unida (IU) de tendencia republicana

ID: Independencia y Democracia

UEN: Unión por la Europa de las Naciones

Hay muchas opciones incluso las que rechazan esta unión europea como el grupo “ID” ya que ellos mayoritariamente están formados por partidos políticos euroescépticos de diversas ideologías.

La opción más llamativa es la de la presencia de un partido político que nació en el 2006 y que ha aumentado su popularidad tras la condena de un año de cárcel para los administradores del portal de descargas P2P del mundo, The Pirate Bay. El número de afiliaciones a PIRATPARTIET se ha incrementado de una forma exponencial y ha superado ya a la del Partido Verde en Suecia y existe la posibilidad de que consigan un Eurodiputado.

Lo único que lamento de su candidatura es que no se les pueda votar desde aquí. Lo cual viene a dejar claro que el parlamento europeo, ahora mismo, es una maraña de intereses particulares (uno por país) donde no hay espacio real para que la gente se junte en torno a ideas europeas comunes sino a partidos de otro siglo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (4)

Categoria: Artículos recomendados,España,Política,Unión Europea

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Las últimas piedras de toque del proyecto neoliberal: El Plan Bolonia.

Escrito por el jueves, 30 de abril de 2009 a las 8:00 am

¿Qué es Bolonia? esa es la pregunta que la ciudadanía se hace por la falta de transparencia que ha caracterizado el Proceso de Bolonia desde su gestación. La pregunta se ha expandido con tal virulencia que el Gobierno ha desarrollado recientemente campañas de (des)información, ante la presión de las posiciones más críticas, al más puro estilo publicista. Repasar el manual de democracia para principiantes supone una asignatura pendiente para los políticos de turno, porque primero que nada se proporciona la información, luego se discute entre las partes integrantes y se somete a votación, para finalmente implantarse cualquier decisión política. Aquí el orden de los factores si afecta al producto.

pienso-luego-no-sirvo2

Si algo sabemos los ciudadanos sobre el Proceso de Bolonia es que no sabemos nada o casi nada. Los datos hablan, según el último informe del Instituto de Opinión Pública, el 48% de los españoles considera que la información pertinente ha sido mínima o nula. En esa montaña de nada llevamos años naufragando sin encontrar respuestas claras, aunque todo nos indica, por la dirección que marca la corriente neoliberal, que su destino final son las orillas del mercado. Cuando el río suena agua lleva.

La financiación supeditada a las empresas supone uno de los aspectos más farragosos del Plan Bolonia, aunque no se determine con claridad, las empresas serían los principales financieros, es decir, un paso decisivo hacia la mercantilización de la institución y la putrefacción como espacio crítico y público. La competencia del mercado llega a los sentidos de la Universidad. Pero, la cosa no queda ahí, sino que, como señala Carlos Fernández Liria, es muchísimo peor, porque supone un aspirador de impuestos del lánguido Estado del bienestar, ya que los investigadores y becarios no correrán como empleados sino por nuestra cuenta, es decir, las empresas tendrán personal investigador gratis. Otro expolio más a lo público.   

Cuando las empresas pongan su dinero en la mesa, será para recoger siembra, el mercado nunca se ha caracterizado por el altruismo. Eso significa imponer su criterio en los contenidos de los planes docentes, modificar planes de estudio y condenar al olvido a aquellos conocimientos no-productivos. Atrás quedaran los estudios de desigualdades sociales, las enfermedades raras, y todo aquello que no sea competitivo y no se adapte a los perfiles requeridos por las empresas, porque el que pone los dineros, es el que manda, eso lo sabemos por experiencia.

En toda sociedad democrática cualquier proceso ha de ser discutido por todas las partes. Los estudiantes como interlocutores, hemos sido excluidos (y maltratados) de toda conversación, no importa nuestras opiniones, otros deciden por nosotros, lo que responde a una cultura que nos condena al más puro infantilismo. Nuestras consultas, es cierto que no se ajustan a vuestros requisitos de rigurosidad, pero no es menos cierto que en algunos ya celebrados ha participado un 20% y más del 90% se muestra contrario al Plan Bolonia. Participación que algunos no les dirá nada, aunque sea de las más altas de la democracia. Para ciertas cosas la democracia es solo un envoltorio.

La deriva de la universidad fábrica, será la de un centro que forme mano barata, donde se interiorice la flexibilidad como máxima, un lugar de diferencias marcadas entre los diseñados grados y los costosos postgrados. Una fábrica con sus horarios, sus plazos, sus clientes, que impulsará la (auto)exclusión de aquellos que no puedan permitirse acoplarse a estos requisitos. Lo otro, es decir, el fomento del espíritu crítico será algo secundario, o peor aún, algo sin importancia.

La Declaración de Bolonia se encuadra en la Estrategia de Lisboa cuyo horizonte es la Europa de los mercaderes, esa que no difieren los partidos principales de nuestro país, como en la generalidad de las cuestiones económicas. El modelo europeo no es más que un modelo de bajo coste, fundamentado en la precariedad social con mínimos estados de bienestar, siendo la educación una de las últimas piedras de toque para fraguar el proyecto neoliberal. Las orejas del lobo están al descubierto.

Foto Daniel Ibáñez Amo




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Capitalismo,Unión Europea

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Las 65 horas de trabajo a fondo: Europeos, los nuevos esclavos?

Escrito por el martes, 17 de junio de 2008 a las 8:20 pm

Cuando toda la Unión Europea debería estar debatiendo la crisis económica y tomando medidas para afrontarla nos topamos con una noticia que parece imposible.

La unión europea nos va a hacer trabajar 65 horas semanales!

Qué hay de cierto en todo esto? Vamos a convertirnos en esclavos?

(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (4)

Categoria: Unión Europea

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo