Cadenas de distribución alimentarias, una mafia?
Escrito por José Manuel el jueves, 29 de marzo de 2007 a las 6:22 am
Detrás de los productos que consumimos no hay una inocente y sencilla trama de productor, transportista, vendedor.
En España en la actualidad el 75% de lo que compramos es servido por únicamente 5 empresas distribuidoras y 2 centrales de compra. Siendo el 81% lo controlado por las grandes empresas de distribución.
Y este porcentaje va a seguir creciendo.
Existe la idea generalizada de que estas cadenas de distribución sirven para que tengamos productos más baratos en los comercios. Pero la idea es falsa. En algunos productos según datos oficiales los precios de venta son mucho más caros que en las tiendas tradicionales.
Seguro que habéis oido lo que cobra un agricultor por un tomate y lo que has de pagar por comprarlo, la diferencia es enorme. O quizás conozcais que hace unos años la enorme subida del precio de las hortalizas fue debida exclusivamente a las grandes superficies.
La concentración de poder en 5 empresas tiene muchos más aspectos negativos.
- Los agricultores no pueden vender a quien quieran, quedándoles pocas opciones.
- Son responsables de la desaparición de producciones agrarias familiares
- Premian los modelos de producción intensivos
- Premian las formas producción de alimentos que perjudican el medio ambiente (alimentos fuera de temporada, etc.)
- Su presencia en los países pobres incrementa la crisis rural de esos países creando más pobreza.
Así pues el modelo de consumo a través de supermercados es éticamente rechazable. Pero que opciones quedan? Me gustaría que hubiera en cada barrio o un lugar con un sello de comercio justo. Pero mientrastanto no sea el caso se pueden utilizar las tiendas de barrio, el mercado.
Y por supuesto las tiendas oxfam y aquellas con productos que lleven el sello del comercio justo.
Vía Diagonal