intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Cadenas de distribución alimentarias, una mafia?

Escrito por el jueves, 29 de marzo de 2007 a las 6:22 am

Detrás de los productos que consumimos no hay una inocente y sencilla trama de productor, transportista, vendedor.

En España en la actualidad el 75% de lo que compramos es servido por únicamente 5 empresas distribuidoras y 2 centrales de compra. Siendo el 81% lo controlado por las grandes empresas de distribución.

Y este porcentaje va a seguir creciendo.

Existe la idea generalizada de que estas cadenas de distribución sirven para que tengamos productos más baratos en los comercios. Pero la idea es falsa. En algunos productos según datos oficiales los precios de venta son mucho más caros que en las tiendas tradicionales.

Seguro que habéis oido lo que cobra un agricultor por un tomate y lo que has de pagar por comprarlo, la diferencia es enorme. O quizás conozcais que hace unos años la enorme subida del precio de las hortalizas fue debida exclusivamente a las grandes superficies.

La concentración de poder en 5 empresas tiene muchos más aspectos negativos.

  • Los agricultores no pueden vender a quien quieran, quedándoles pocas opciones.
  • Son responsables de la desaparición de producciones agrarias familiares
  • Premian los modelos de producción intensivos
  • Premian las formas producción de alimentos que perjudican el medio ambiente (alimentos fuera de temporada, etc.)
  • Su presencia en los países pobres incrementa la crisis rural de esos países creando más pobreza.

Así pues el modelo de consumo a través de supermercados es éticamente rechazable. Pero que opciones quedan? Me gustaría que hubiera en cada barrio o un lugar con un sello de comercio justo. Pero mientrastanto no sea el caso se pueden utilizar las tiendas de barrio, el mercado.

Y por supuesto las tiendas oxfam y aquellas con productos que lleven el sello del comercio justo.

Vía Diagonal




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


El estado pagará el canon por sacar libros de las bibliotecas

Escrito por el jueves, 22 de marzo de 2007 a las 3:55 pm

Coincido con el blog otro mundo es posible en que es desconcertante que la UE obligue a los españoles a pagar 0.20 céntimos por libro sacado de la biblioteca.

Hace poco comentaba que esto solo beneficiaría a unos pocos autores y sobretodo a las entidades de gestión de derechos de autores.

Hoy se ha dado a conocer que el estado ha enviado un dictamen sobre el proyecto de Ley del Libro en el que dice que asumirá los 0.20 céntimos de euro que se han de abonar al sacar un libro de la biblioteca.

En España el hábito de lectura es muy pequeño entre la gran mayoría de la gente y cobrarle directamente al que sacara un libro hubiera sido un suicidio. Pero me pregunto yo. Este dinero que va a tener que abonar el estado no repercutirá a medio plazo en que las bibliotecas no puedan comprar nuevos libros? Es decir el dinero desviado de sus fondos para pagar un canon dejará de ir a ampliar la colección de nuevos libros?

La unión europea lleva tiempo luciéndose, hace dos años redactó una constitución muy represiva. Ahora nos sigue imponiendo medidas de carácter liberal poco acertadas. En el caso del canon debió tener en cuenta las características de este país. Pero aquí parece que se trata de ir a por la “pela”…

Mal lo llevan si siguen así




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Gestores bancarios que no devuelven beneficios a la sociedad que les alimenta

Escrito por el miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 5:55 pm

La semana pasada se conoció lo que cobra el presidente del BBVA. En concreto 20 millones de euros al año más un fondo de pensiones que superaría los 53 millones de euros.

El caso es escándaloso en sí dentro de un contexto capitalista: Un trabajador de empresa seguramente no puede aportar tanto a esta como para estar cobrando ese dinero con lo que se estaría substrayendo dinero a los accionistas de manera ilegal.

Sin embargo este contexto me interesa poco. Para mi un sueldo así da a entender que el banco tiene bastantes beneficios. Como empresa privada dentro de esta sociedad capitalista puede hacer lo que quiera con sus productos, sus inversiones, etc. Pero no es ahí donde quiero ir a parar.

Como persona de a pie si miro las comisiones que cobran en este banco y donde supuestamente invierten los fondos de inversión (comercio de armas) hay bastante de egoismo desmedido en el asunto.

No se trata de envidia. Simplemente de decir que algo falla en ese sistema. Los bancos y las empresas en general extraen sus beneficios de la sociedad, no es ético que parte de la sociedad pase hambre (en España hay 8 millones y medio de personas que viven en la pobreza) mientras una persona de una empresa que marcha más que bien se sube el sueldo hasta niveles estratosféricos para luego mantener una política sobre sus productos que no beneficia a la sociedad.

Y donde la única motivación es el dinero por el dinero sin tener en cuenta a nadie de los que lo obtiene.

Que una empresa tenga beneficios record y sienta la necesidad de ganar muchos más inviertiendo en comercio de armas creo que es para que algún gobierno meta mano y pare este descontrol.

Pero por lo visto no se está por la labor, por lo menos en cuanto al poder judicial. Hace poco salía la sentencia en referencia a cuentas secretas de directivos del BBVA en la que se les libraba de todo cargo. En estas cuentas secretas de paraísos fiscales se desvían fondos para todo tipo de actividades ilegales. Sin embargo los jueces han dado vía libre para que ahora se pueda hacer sin riesgo a sufrir consecuencias judiciales.

La única alternativa pues es buscar entidades que no sigan esta línea.

Las cajas puede pensar uno pero craso error. La caixa por ejemplo tiene un directivo que cobra 2 millones de euros al año. Que además mantienen los peajes en Catalunya (según el libro el Informe Sanuy). Derivándose en un IPC más alto que en el resto del país debido al sobrecargo en los precios que realizan los alimentos y demás materias para pagar esos sobrecostes del transporte.

Hay una alternativa. Se trata de las cooperativas de crédito de las que empecé a hablar ayer, allí uno no tiene productos con beneficios tan directos como los que pueda obtener de un depósito bancario pero tiene otros beneficios como saber que su dinero se reparte justamente. Eso ya depende de uno y de saber romper hábitos y conceptos. Nada fácil :/




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Firma contra los especuladores de la salud, salvarás miles de vidas

Escrito por el jueves, 1 de marzo de 2007 a las 8:45 pm

Se está realizando un juicio en la India entre Novartis y este país para que este deje de producir medicamentos baratos por una supuesta patente.

La India es uno de los mayores productores de medicamentos genéricos. Sirve sus productos a un precio barato a África entre otros continentes.

Al integrarse en la organización mundial del comercio se le exigió que respetara las patentes de los fármacos. La india acepto pero con la clausula de que si una patente no ofrecía nada nuevo no la respetaría.

En esas estamos ahora. La India produce un fármaco sobre el que Novartis consiguió renovar la patente haciéndole unas pequeñas modificaciones que no añadían nada importante.

Novartis ha denunciado a la India por producir el fármaco sin pagarle. El resultado de este juicio puede significar la condena a muerte de millones de personas.

Diversas asociaciones se han movilizado y una de las medidas es la recogida de firmas para que pedir a Novartis que retire el juicio.

Hay motivos suficientes para firmar esta petición? Yo creo que sí:
 
 
 

  • Porque las farmaceuticas son las empresas con más beneficios.
  •   Porque el dinero conseguido por las patentes no se reinvirte en su mayor parte en buscar nuevas innovaciones.
  • Porque la mayoría de innovaciones reales las copian de investigaciones de institutos públicos.
  • Porque la mayoria de innovaciones que hacen son modificaciones de cosas ya inventadas para alargar las patentes.
  • Porque no permitir un fármaco barato significa miles de enfermos y muertos.

 
 
Por ello y por más te dejo aquí la dirección donde firmar la petición:
 
http://www.msf.org/petition_india/spain.html
 
Novartis con sede en Suiza ingresa 25.000 millones de dolares al año. Es productora de Glivec, voltaren, Diovan y un gran número de productos. En 2006 Novartis obtuvo unos beneficios record con un aumento del 17% respecto al año anterior.
 
Me parece que habría que darle un empujoncito a lo de los genéricos cuando uno va a la farmacia, con permiso de algunos médicos claro…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Sobre el canon a las bibliotecas

Escrito por el miércoles, 28 de febrero de 2007 a las 7:40 am

La unión europea lleva años intentando que España haga pagar un canona pagar el canon a la gente que saque libros de las bibliotecas. Se trata de una norma comunitaria que está implantada en todos sus países miembros salvo en 4 (Bélgica, Luxemburgo, Portugal y España).

Su objetivo es el de revertir ese dinero en las sociedades de gestión de derechos de los autores para promover la creación de estos al dotarles con más dinero.

La primera consencuencia es clara: esta medida provocaría un descenso seguro en el consumo de cultura.

Mucha menos gente acudiría a las bibliotecas a llevarse libros. Si ahondamos más podemos ver muchas más consecuencias:

En España el hábito de lectura es pequeño y aplicar esta medida significaría reducirlo aún más.

Habría menos escritores: Muchos autores llegan a serlo como consecuencia de años de lecturas, en muchos casos imposibles sin las actuales bibliotecas.

La difusión de las obras sería menor: Las bibliotecas son una plataforma para dar a conocer a escritores. Mantienen obras descatalogadas que ya no se pueden encontrar en el mercado. Realizan diversas actividades de promoción. En las bibliotecas no se sigue las normas del mercado sino que se guían por un interés cultural.

Los autores perderían dinero al vender menos. No es cierto pensar que los autores están perdiendo dinero con las bibliotecas. Estas pagan un canón de derechos. Un canon que es de 30 veces si el libro va destinado a clubes de lectura. Y hay un dato muy significativo en las librerias cercanas a bibliotecas las ventas de libros son siempre mayores y disponen de clientelas fieles. El hábito de leer aumenta leyendo.

Los autores nunca serán los más beneficiados. Serían los máximos beneficiados los autores. Seguramente no. Las editoriales pagarían menos canon y las sociedades intermediarias de gestión se quedarían un buen pellizco.

Uno podría pensar que el dinero recaudado iría a parar a las bibliotecas pero de aprobarse la medida este no iría a parar aquí para aumentar sus catálogos. Con esta medida están alejando a mucha gente joven de las bibliotecas cuyo poder adquisitivo es pequeño y suele tener otras preferencias antes que la cultura.
Alejar la cultura de la gente pobre y de los jovenes es un gigantesco error. Por muchos autores millonarios (o no) que se creen. Toda la sociedad saldría perdiendo.

Si esta es la Europa que nos venden que no cuenten conmigo. La Europa que yo quería no era un lugar despiadado y egoista. La constitución europea que presentaron fue el primer aviso negativo. Lo de los libros no viene a ser más que otro detalle. Detalles que hacen que no quiera formar parte de eso llamado Europa.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo