intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Una idea para combatir la obsolescencia programada

Escrito por el jueves, 1 de enero de 2015 a las 11:59 pm

Hace unas semanas tuve un momento de esos que nos gustan tanto, tuve que llamar al servicio técnico de la caldera. Una vocecilla dentro de mi me decía que me iban a robar en cuanto lo hiciera…

Si véis el documental comprar, tirar, comprar seguramente habríais pensado parecido. En ese documental se ve como hay impresoras (Epson en ese caso) que cuentan las veces que has imprimido y cuando llegas a un número concreto dejan de funcionar. O como en la unión soviética las neveras estaban hechas para durar 25 años sin estropearse.

Así que cuando se me estropeó la “flamante” caldera Ferroli a los 7 años más o menos de tenerla me dije… ale, ya toca pagar el impuesto revolucionario a estos… No me parece muy normal que con ese tiempo de uso se estropee y además que el uso no ha sido intensivo ni mucho menos como para que se le estropeen tres piezas diferentes…

Intenté justificarlo diciéndome que esto hace funcionar la economía y bla bla bla… pero al ver la factura de casi 400 euros por las tres piezas que véis en la foto me pillé un cabreo monumental… Y no es la primera vez, no sé si os pasa igual pero cada vez que arreglo algo me sale por un 30% del precio de compra. Si el aparato nuevo me costó 1000 la reparación me sale por unos 300 por ejemplo. Quizás hay fijado un precio psicológico de reparación en ese 30% que hace que no les mandes a la mierda o que no te vayas corriendo a la competencia y no vuelvas jamás, a parte de no echar pestes por la boca cada vez que alguien hable de productos de ese tipo…

reparacion-caldera-ferroli-400-euros

Volviendo al momento de ver la factura de casi 400 euros lo de la obsolescencia programada más que hacer funcionar la economía o hacer que una empresa mantenga a sus trabajadores me pareció que lo que permite es que te roben legalmente.

Si ahondas en el tema ves que lo de la obsolescencia es una auténtica locura que no admite ninguna excusa. Cada vez más voces hablan de que estamos llegando al peak everything. El petróleo y las máquinas que éste ha permitido construir han acelerado la extracción de materias primas de una forma exponencial y tiene pinta que nuestro sistema económico que casi todo lo devora sin sentido nos está acercando al abismo como sociedad.

Así que me puse a pensar como hacer algo contra estos “robos” y contra este sin sentido que agotará la mayoría de materias primas. Hoy día con todas las posibilidades que ofrece internet para crear información ordenada y de interés debería ser fácil.

Primero pensé en un sitio donde la gente escribiera comentarios explicando la “mordida” que les ha tocado pagar. Pero eso sería fácil de llenar de comentarios falsos para atacar a marcas de la competencia. Así que lo siguiente que se me ocurrió fue un sitio donde la gente pudiera enviar la foto de la factura de reparación del aparato. Ordenar esa información por tipo de producto, marca, precio de reparación y años en funcionamiento. Las marcas que comparadas con su competencia directa fueran más caras al reparar o los que antes se estropearan quedarían retratados y mucha gente dejarían de comprarles.

Bastaría que una organización de consumidores se encargara de recibir esa información y elaborara unos índices de respeto a los consumidores por cada marca para lograr un impacto muy grande en la cantidad de aparatos que se tiran y hay que renovar o reparar.

La verdad es que ahora que lo pienso no entiendo porque no es algo que se haga ya.

O sí (que lo entiendo por desgracia).

Feliz año familia! 🙂




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Abusos,Consumo responsable

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Carne picada: Consejos saludables para su manipulación y cocción

Escrito por el jueves, 12 de agosto de 2010 a las 3:43 pm

Escherichia Coli Carne Picada

La carne picada sin dudas se ha convertido en una solución para el ritmo de vida agitado que llevamos. Es práctica y un recurso para tener a mano en la cocina. O si comes en un local de comidas rápidas, una hamburguesa viene bien cuando estamos apurados.

Desde hace un tiempo, las autoridades sanitarias se han puesto más exigentes en cuanto a:

  • Cantidad de grasa de la carne molida
  • Agregado de qué partes del animal
  • Cocción de los preparados en base a carne picada
  • Conservación de la misma

¿Por qué? Porque se han dado casos de intoxicaciones por comer carne picada contaminada con ciertas bacterias, además de que el contenido en grasas suele ser mayor que el que tienen los cortes de carne entera.

  • Para reducir la grasa puede eliminar los jugos grasosos que “sueltan” las hamburguesas simplemente volcándolos en caliente y continuando la cocción
  • Como la carne picada ya suele tener más grasa, no utilice aceite para hacer las hamburguesas, utilice un rociador de soja o apenas unas gotas de aceite
  • Nunca ponga directamente en la sartén las hamburguesas congeladas, espere que se descongelen y luego cocínelas. Las hamburguesas congeladas cocidas inmediatamente, no sólo poseen más grasa sino que es más probable que no se alcance la temperatura adecuada para eliminar los microorganismos
  • Siempre prefiera hamburguesas preparadas por usted mismo, es mejor pedir un trozo de carne magra y que la muelan a la vista, o comprar carne molida de calidad extra a comprar hamburguesas preparadas y congeladas.
  • Si compra alimentos congelados vea bien la fecha de envase y compre en lugares donde certifique que la cadena de frío no se ha interrumpido. No compre alimentos congelados que el envase plástico está adherido al alimento o aquellos en que se percibe “hielo” producto de un recongelamiento
  • Alargue el tiempo de cocción a fuego moderado. Si usted cocina a fuego fuerte, probablemente su hamburguesa se dorará por fuera y quedará jugosa por dentro. Nunca coma carne molida de color rosado.
  • La carne picada cocida debe tener color marrón y no rojo o rosado y el jugo que sale debe ser incoloro
Hamburguesa Cruda

Esta hamburguesa está roja, no se debe comer una hamburguesa de ese color

La carne picada es más susceptible de contener cualquier tipo de bacterias como la E.Coli, la Campylobacter o algunas otras. Una variedad de escherichia coli llamada enterohemorrágica puede provocar el coma y la muerte y ha sido ésta quizá la razón que han puesto en alerta a las autoridades sanitaria luego de darse casos de hamburguesas contaminadas que tristemente causaron la muerte de varias personas. El llamado Síndrome Urémico Hemolítico y, si bien las probabilidades de contraer una enfermedad de este tipo son escasas, se puede prevenir acostumbrándose a comer la carne picada debídamente cocida.

¿Por qué es más peligroso consumir carne molida en vez de entera en lo que a bacterias respecta? Porque la carne se contamina en su exterior, entonces al picarla, la carne que estaba en el exterior ahora está por todas partes. Ahí radica la gran diferencia de cocinar un churrasco, que puede sellarse por fuera y conservarse jugoso y ligeramente crudo por dentro sin mayores riesgos.

Otra de las precauciones que hay que tener con la manipulación de las carnes en general es no poner en contacto con la comida preparada nada que haya tocado la carne cruda. Cuchillos y tablas de madera o plásticas, deben lavarse muy cuidadosamente si se van a usar para cortar la carne cocida o cualquier otra preparación. Es recomendable reservar un cuchillo en la cocina para cortar la carne cruda y usarlo sólo para eso.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Consumo responsable

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Cuánto consumen los electrodomésticos enchufados

Escrito por el viernes, 12 de marzo de 2010 a las 10:00 pm

Antes de leer este post recorre tu casa detenidamente y cuenta la cantidad de electrodomésticos que tienes enchufados. Los que están funcionando, como el refrigerador o el ordenador mismo, y los que están en modo stand by con la famosa lucecilla roja o azul encendida.

¿Son muchos? Seguramente superan el número cuatro, pero todo depende de cuán grande sea tu casa y cuántas personas la habiten. ¿Cuántos televisores tienes? ¿Cuántos reproductores de DVD o cargadores de móviles enchufados a la espera de su media naranja hay por ahí?

Vampiros eléctricos

Los expertos así les llaman, vampiros eléctricos, pues aunque no estés usándolos consumen energía eléctrica. Hace una década y media no eran tan comunes pero ahora están a la orden del día en todas las casas ya que los precios de los electrodomésticos continúan bajando, hay mas variedad en la oferta y por ejemplo, hay cada vez más y más gente con ordenadores y móviles.

Hoy hay más de todo, consumo energético incluido, y por ende más emisiones de dióxido de carbono con su consecuente efecto sobre el cambio climático. Pero estos vampiros funcionan en la retaguardia pues su consumo es oculto.

¿Acaso estás pensando cuánta energía gasta la luz roja del televisor cuando lo apagas y te vas a la cama? ¿O cuánto gasta el microondas sólo por decirte la hora?

El famoso stand by

El modo de espera de los dispositivos electrónicos ya es un estándar necesario para el funcionamiento de un mando a distancia y casi todos los dispositivos están provistos de displays para visualizar la información de su funcionamiento o si no funciona, la hora. Es un clásico difícil de evitar que, si bien antes tiempo era visto ventajoso, hoy en día debería evitarse.

¿Y de qué manera? Es difícil pues la costumbre es grande y al haber tantos electrodomesticos en casa, el enchufar y desenchufar se vuelve algo tedioso que nadie quiere repetir.

Soluciones

Si no usas con mucha frecuencia el reproductor de DVD, el microondas o la consola de videojuego lo mejor es desenchufarlos. En el caso del cargador de móviles es recomendable desenchufarlo apenas el dispositivo se haya terminado de cargar. En lo posible, solo debes dejar enchufado a la red eléctrica aquello que es indispensable.

¿Pero es algo que todos podemos hacer? Pues no, así que una alternativa consiste en tener muchos electrodomésticos enchufados en una sola rengleta o “zapatilla”. Esto regula el consumo eléctrico y evita que los dispositivos se recalienten.

Si estás con el ordenador y no lo utilizas por un rato puedes apagar la pantalla directamente pues el salvapantalla continúa gastando energía. En fin, que incluso desde la compra puedes orientarte hacia aquellos productos eficientes energéticamente hablando.

Lo bueno es que la misma industria comienza a darse cuenta de esto y ya hay muchas marcas, como Sony, que han presentado televisores y demás dispositivos cuyos modo de espera no consumen energía.

Datos

  • La pantalla del ordenador puede gastar 1€ al mes por permanecer enchufada. En modo stand by gasta un poco más
  • Un televisor más nuevo gasta menos que uno más viejo, no importa la cantidad de pulgadas, sino la tecnología
  • Si empiezas a desenchufar todo lo que no usas con frecuencia tu factura de electricidad puede bajar entre un 10 y un 20%
  • Un aire acondicionado gasta mas al estar enchufado que al encenderse y alcanzar la temperatura requerida
  • Aquí tienes una interesante tabla de consumos de los principales electrodomésticos encendidos y en modo de espera.

    Vía: Davidin, Barrameda, Frog




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (2)

Categoria: Consumo responsable

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Dónde están los tóxicos – Enemigos ocultos en casi todo lo que nos rodea

Escrito por el miércoles, 3 de febrero de 2010 a las 8:33 am

La incidencia del cáncer pone a la sociedad con los pelos de punta y se erige toda una infraestructura de pensamiento colectivo que busca una explicación. Esta es la razón del auge del naturalismo, etiquetas tales como “producto natural”, “sin azúcar agregado”, “sin conservantes”, etc. comienzan a proliferar cada vez más aprovechándose del miedo colectivo que persiste en los consumidores. Lo dijo Paracelso “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis”.

Uno de los detalles que dificulta la adquisición de una postura al respecto está dada en la delgada frontera que existe entre lo artificial y lo natural, puesto que una cápsula que contiene un extracto de hierbas puede ser catalogada de natural en tanto que pasó por un proceso de extracción que está muy alejado de la naturaleza.

Por eso es difícil para el consumidor distinguir entre lo que es bueno y lo que puede ser malo, más cuando, últimamente, comienzan a aparecer “culpables”, sustancias peligrosas que están en los alimentos que comemos, en los materiales que tocamos, en el aire que se respira y en el agua.

Además, las vías de entrada al cuerpo de una sustancia tóxica son varias y sólo suele considerarse la vía oral, subestimando la importancia de la vía respiratoria y la tópica.

Nuestra casa está llena de tóxicos catalogados como cancerígenos o que su presencia sistémica provoca un efecto disruptivo sobre alguna de las funciones del organismo.

Primero: Reconocer dónde están

  • El PVC policloruro de vinilo
    Es un polímero que invadió el mundo en poco tiempo y es tóxico para la salud debido a que para otorgarle mayor flexibilidad al material, se le agregan ftalatos. El ftalato produce infertilidad masculina y cáncer entre otras patologías.La silla de comer del bebé, el plástico de la cortina, la suela de las zapatillas, el forro del cuaderno de nuestro hijo, el bolígrafo, la fiambrera donde guarda la merienda, el teléfono, el asiento del inodoro, la cubierta plástica de las gafas, el teclado, los juguetes, son algunos pocos ejemplos de los miles que tenemos en nuestros hogares que contienen PVC.

    Cómo evitar el PVC: El PVC se evita dejando de comprar productos que lo contengan y comenzando a tener desconfianza de todos los plásticos que nos rodean:

    • Cámbiese para el vidrio definitivamente, compre bebidas en botellas de vidrio y deje de usar recipientes de cocina que no conozca su procedencia
    • Los ácidos y la temperatura favorecen la liberación de ftalato
    • Mire los símbolos y elija los que digan PVC Free o libre de PVC
    • Evite los que tengan el siguiente símbolo, que corresponden a PVC
    • simbolo-reciclaje-pvc

    • Evite aspirar el olor a “plástico nuevo” que tienen los productos de plástico cuando se sacan del envase, esto se debe a que el ftalato no está incorporado dentro de la estructura polimérica del PVC y se volatiliza
    • Sólo utilice cerámica y vidrio en el microondas
    • Cuide muy bien los juguetes con que sus hijos juegan, prefiera juguetes naturales de madera, de tela, de caucho
    • Lea las etiquetas, el PVC se agrega a muchos productos cosméticos en forma de polvo o disuelto

    La adición de ftalato al PVC está prohibida en la mayoría de los países de Europa y en algunos estados de EE.UU. pero los artículos de PVC han invadido nuestra vida y forman parte, incluso, de tejidos sintéticos con que nos vestimos con frecuencia.

  • El policarbonato
  • En tanto, otros plásticos como el policarbonato tan usado en los biberones, recipientes contenedores de alimentos y en el recubrimiento plástico que tienen dentro los enlatados, contienen bisfenol-A, un aditivo que provoca alteraciones en el funcionamiento del sistema endócrino y se le han reconocido efectos cancerígenos.

    Los símbolos de reciclaje siguientes son los que aparecen en los materiales plásticos de uso cotidiano. El policarbonato es el Nro. 7 y es el susceptible de contener bisfenol-A.

    simbolos-reciclaje-plasticos

    Son pocas la naciones que han establecido límites con respecto al bisfenol A y, entre ellas, está Canadá quien se ha preocupado por limitarlo. Casi ni se conoce todavía el símbolo que significa “Libre de Bisfenol” y que es el siguiente:

    bpa_free

  • Los retardantes de la llama
  • Colchones, cables, fundas de almohadas y almohadones y todos los electrodomésticos pueden contener retardantes de llama con bromo como el polibromodifenilo, el PBDE y el penta y octa BDE.

    Los PBB como se les llama en forma general (hidrocarburos aromáticos polibromados) son antideflagrantes y contaminan durante mucho tiempo dado que no son fácilmente degradables. Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Michigan habría dejado en claro la nefasta relación de los PBB con la salud humana. Neoplasmas, tumores mamarios y endócrinos, muerte fetal y desórdenes nerviosos son algunos de los efectos que la exposición al PBB causa.

    Lamentablemente, poco se sabe de esto y muy pocos productos vienen rotulados como libres de retardantes de la llama. En Europa están prohibidos pero no en la mayoría del resto del mundo. También, no debemos olvidar que la gran barrera que presentan los contaminantes de este tipo es que al no tener un efecto directo y actuar en forma acumulativa, en bajas dosis o en largo plazo de tiempo, cuando se detecta una relación de este tipo, ya es demasiado tarde para algunos.

  • Las Dioxinas
  • En 1976, en Seveso Italia bastaron cerca de 5 Kg de dioxinas que se liberaron al ambiente para intoxicar a centenares de personas, provocar muertes y malformaciones fetales en los hijos de mujeres que estaban embarazadas que aspiraron aire contaminado.

    El término dioxina se utiliza para referirse a cientos de plastificantes de semejanzas químicas. Las dioxinas son tóxicas y, pese a que la OMS se ha manifestado al respecto dando cifras máximas permitidas, recientemente se comienzan a observar efectos a largo plazo de las dioxinas en el organismo. Cáncer y malformaciones fetales son los peores efectos, entre varios otros, de las dioxinas.

    Entre otros, el conocido papel film, el nylon transparente y dócil con que se envasan los alimentos contiene dioxinas. Es hora de replantearse el auge de los envasados plásticos y permitirse elegir opciones más saludables.

  • Limpiadores domésticos, desinfectantes aromáticos
  • Contienen, además de ftalatos, alquifenoles y almizcles sintéticos (para retener el perfume). Es errónea la asociación mental que se hace al entrar a un recinto que huele a perfume con limpieza, ya que para estar limpio no necesita “oler”. Los desodorantes de ambiente deben evitarse en la medida de lo posible y recurrir a soluciones de limpieza a base de agua, jabón de glicerina en barra sin perfume, vinagre y bicarbonato de sodio, según el tipo de suciedad.

    A los alquifenoles se les asocia con cáncer de testículo, infertilidad y problemas endócrinos y es enorme la cantidad de productos de limpieza que contienen esta sustancia. Champús, jabones líquidos, geles de duchas y un largo etcétera completa la lista.

Estos son unos pocos ejemplos de tóxicos que nos acompañan día a día. ¿Cuál fue el problema? ¿En qué se falló? ¿Por qué el mundo se llenó de plásticos y ahora comienzan los problemas? Es que el hombre se encegueció con el material plástico, gran dominador de su entorno, las posibilidades que ofrecían los derivados del petróleo fueron tantas y tan variadas que casi no nos imaginamos un mundo sin ellos.

Además, el problema viene de la mano del mejoramiento de los mismos, de los aditivos que se le agregan para dotarle de tal o cual propiedad.

Sin dudas que no se sabía bien que iba a pasar en el contacto a largo plazo con estos aditivos y, ahora que comienzan a verse los nefastos resultados para algunos es demasiado tarde, para otros es una gran sorpresa en tanto que se descubre que es casi imposible prescindir de ellos de buenas a primera. No es cuestión de entrar en actitudes “paranoicas” pues estos plastificantes hacen daño de a poco pero sí comenzar a prestar atención a las etiquetas y a volver lentamente a un estilo de vida más sencillo y sano.

Probablemente, el ser humano se esté adaptando a la magnitud de plásticos que lo rodean y de agentes tóxicos como los ftalatos, alquifenoles y todos los demás, pero, ¿es posible que lo haga en tan poco tiempo? No, un proceso de adaptación ambiental lleva muchas generaciones y el crecimiento de productos derivados del petróleo se ha dado en forma demasiado exponencial.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Consumo responsable,Productos

Clasificado en: , , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Sobre la próxima ley de economía sostenible en España

Escrito por el lunes, 17 de agosto de 2009 a las 4:42 pm

El desafío de la sustentabilidad económica

La generación de nuevas herramientas que promuevan el crecimiento económico sin dañar la naturaleza es todo un desafío para los políticos de estos tiempos.

El crecimiento sostenible a largo plazo parece ser un tema olvidado para muchos de los dirigentes, en especial para aquellos en que sus países han hecho de este mundo un lugar menos habitable.

El presidente José Luis Zapatero ha prometido, en el debate del Estado de la Nación, una ley densa, importante y trascendente. Una norma que sentará las bases para un nuevo modelo económico, que esté centrado en la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad energética.

Pero todo esto solo son promesas a día de hoy, ya que poco se sabe de la ley más allá de una primera lectura introductoria en el consejo de ministros.

Y por lo que comienza a saberse, esta ley, estará lejos de ser densa e intensa, ya que será de carácter urgente. Según lo informa José Cavero, el diario “ABC” habría obtenido un e-mail en el que la Moncloa “ha revelado prisas y vacío” en esta ley. Citando ese correo: “Deben evitarse contenidos que exijan dictamen del Consejo de Estado. Dados los plazos, todo es urgentísimo. Medidas concretas, no filosofía”.

Y nosotros deberíamos preguntarnos, ¿cómo podríamos llevar adelante una ley de crecimiento económico sostenible que presentase vacíos? Bajo aspectos como este o sobre la función del Estado en cuanto al manejo de la economía, el tema ha tenido opiniones en contra.

Opiniones como la de Jaime Molina quien opina que la función principal del Estado debería ser el bienestar común de la Nación y no solamente la persecución de las ideas partidarias que pueden no favorecer a la sociedad en su conjunto. Asimismo José C. Amorós comenta en su blog sobre las diversas críticas que ha recibido el proyecto de Ley de economía sostenible por la poca información que se sabe del mismo.

De todo esto me pregunto ¿Si es un proyecto interesante (tal como lo es el título al menos) porqué no brindar datos a la sociedad y escuchar que se opina, sacar de las ideas que se escuchen de todos nosotros un mejor proyecto, o querrán sorprendernos con un plan súper brillante?

A pesar de ello, la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega afirmó que el gobierno busca pronto un texto articulado para ser tratado como proyecto de ley.

En lo que todos estamos de acuerdo es en la necesidad de políticas económicas que promuevan el crecimiento económico sostenible, por medio de la innovación y el conocimiento, a fin de combatir la pobreza y la desigualdad. Pero hay que hacerlo bajo cimientos ciertos y bien fundados, que no sean simplemente promesas que nos dejen contentos a la mayoría, pero que en realidad no son más que papel mojado.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo