intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Comunicado de un antisistema

Escrito por el viernes, 26 de septiembre de 2008 a las 8:02 am

Escribo en estas páginas para hacer público que he expropiado 492.000 euros a 39 entidades bancarias a través de 68 operaciones de crédito.

Así empieza el comunicado que Enric Duran Giralt hizo público el pasado día 17 y que tenía como objetivo denunciar a los bancos y destinar el dinero a organizaciones de lucha social.

Tremendo, no. Palabras que tienen un primer precio: hasta 9 años de cárcel. Muchos dicen que Enric es un estafador, que se ha quedado el dinero y que lo de la denuncia del sistema es para disfrazarlo. Puede ser, sin embargo hay que mirar las palabras de Enric con detenimiento para ver que nos está diciendo porque 9 años de cárcel son para pensárselo.

Lo primero, que los bancos crean el dinero de la nada. Cierto o más exactamente a partir de la deuda, si no os remito a money as debt. ¿Qué significa esto? Significa que para que los préstamos se devuelvan tienen que crearse más prestamos (si no, no habría dinero extra para pagarlos) y así hasta el infinito. El modelo al que nos empujan por tanto es a crecer, fabricar por siempre. Pero nuestro planeta no da para tanto. Lo cual significará guerras por los recursos de los otros, etc. Quizás tus hijos tomen parte en alguna de esas guerras.
Otra consecuencia es el enriquecimiento sin fin de estas empresas. Lo cual les da un poder único y dado el sistema capitalista, donde la riqueza tiende a quedarse concentrada en manos de pocos significa que en un futuro acapararán todo el poder. Hipótesis que ahora parecen locas, pero si los datos son esos el resultado es el citado. No hay más.

¿Qué más? Que los bancos invierten en guerras y en la destrucción de ecosistemas. ¿En guerras? cuentan que en la primera guerra mundial se estuvo a punto de detener la contienda ya que los estados no tenían oro para pagarla pero en esto los mayores banqueros del momento les dijeron que podían continuar que ellos les permitían rebajar el patrón moneda oro y que de ese modo ellos ganaban dinero y los países podían seguir en guerra.
Y sobre la destrucción de ecosistemas, no hace falta decir mucho, de donde sale el dinero de las grandes empresas para arrasar con soja el amazonas, etc. Y no es un tema baladí, supone el futuro de la especie.

¿Medios controlados? Sí, por la publicidad o por el crédito. ¿Políticos controlados? ¿Que se contarían Emilio Botín del banco Santander y Zapatero en su reunión privada?

Para acabar Enric nos propone que empecemos por no pedir ningún crédito a los bancos. Si todos lo hicieramos el sistema colapsaría. Se dejaría de crear dinero y no habría dinero para dar prestamos o para pagar los que están pendientes. Cerrarían las empresas y este modelo de economía habría muerto.

Algo así sin una alternativa económica sería un desastre total. No obstante la acción de Enric es una llamada a pensar nuevos modelos, a entender lo que ocurre. A saber porque cada vez hay que trabajar más, tener más miedo (a pisos caros, a alimentos más caros,.. y por tanto a perder el trabajo, etc).

En mayo del 68 fue la última gran revolución social. Cambiamos nuestra forma de ver el mundo. La crisis actual dicen que será la peor en 50 años. Su genésis se ha fraguado en los centros del sistema financiero y seguramente es una oportunidad única para gestar una nueva revolución pero esta vez para plantear nuevos modelos económicos.

Hará falta que la gente entienda el problema y que se pare la liga de fútbol o los Gran Hermano.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La moneda anónima

Escrito por el martes, 16 de septiembre de 2008 a las 8:59 am

Imaginad por un momento que conocieramos la historia de cada billete. Que fuera posible que un billete llevara escrito cuando nació, quien lo adquirió por primera vez, por que cosa lo cambió, y así hasta que llega a tus manos.

Ostrás, verías por ejemplo que alguien lo utilizó para sobornar a un político. O que fue parte del monto para comprar un coche robado. O que lo cambiaron por un billete de lotería como forma de blanquear dinero.

¿Cuantas cosas podrían contarnos estos papelajos o bits bancarios de hoy día, verdad?

¿Te parece una idea rara, absurda? ¿Por qué? ¿Acaso no es posible hoy día con todos los avances informáticos? ¿No es posible crear una moneda que contenga los registros de todo? ¿No lo están haciendo opacamente los bancos ya?

Puestos a imaginar este contexto lo primero que seguramente pensaréis es en todos los beneficios de saber quien hace cosas ilegales y se aprovecha de ello. El segundo pensamiento quizás sea el de vuestra intimidad. Pero imaginad que se creara una institución judicial (independiente y auditada) para el control de esos datos y que solo pudieran entrar en ellos para supervisar un delito.

Es sin duda un punto de partida impresionante para imaginar un nuevo mundo. Adios al tráfico de drogas, al de seres humanos, a las armas, a la compra de políticos, adios a los paraísos fiscales, etc, etc. Creo que soy incapaz de imaginar todo lo que eso supondría.

¿Qué os parece esta idea de Agustí Chalaux -recogida del Centre d’Estudis Joan Bardina-? ¿Es viable? ¿Recomendable? ¿Os gusta?…

Por cierto mañana por la tarde en la UB se hablará de estos temas con un documental, si alquien quiere asistir que me lo comente o me envíe un correo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Economía real o productiva vs economía especulativa

Escrito por el lunes, 8 de septiembre de 2008 a las 8:43 am

Antes de comenzar se hace necesario definir dos conceptos. Economía productiva y economía especulativa. El concepto de economía productiva es sencillo y engloba todas aquellas actividades que producen un objeto u ofrecen un servicio.

En cambio el concepto de economía especulativa puede ser algo más complejo. Se entiende como toda aquella actividad que se basa en generar dinero a partir de otro producto o activo. En un primer nivel tendríamos los mercados de futuros sobre materias primas. Comprar hoy comida o petróleo por valor de 100 euros por ejemplo que “me será entregada” en un año y que yo espero que valdrá 120 euros para entonces. Con lo que gano 20 euros (sin contar inflación) si todo va bien.

Durante ese año si el mercado va al alza yo puedo vender anticipadamente los activos por 130 euros a lo mejor. Generándose aquí un flujo de dinero.

La economía especulativa puede ir mucho más allá con otros productos como el especular con cuanto subirán o bajarán productos financieros. A esto se le denomina derivados financieros.

Si os hago la pregunta de cual de estos dos tipos de economía genera más dinero, ¿qué respondéis? ¿Lo real o lo virtual?
(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Zefty y qué valores económicos enseñar a los niños

Escrito por el sábado, 28 de junio de 2008 a las 12:15 am

La educación financiera que les enseñamos a los peques no suele pasar de que el dinero cuesta ganarlo y que si se portan bien podrán tenerlo.

No les explicamos como se consigue, como se debe gestionar, de donde sale, que riesgos hay, etc. En este ámbito cada uno aprende por si mismo lo que puede o le interesa.

Recientemente ha salido Zefty. Se trata de una web donde tu ejerces de banquero y tu hijo de cliente. El padre como banquero le abre una cuenta al niño y le realiza los ingresos. El niño cuando quiere dinero le pide un cheque al padre y este le da el dinero real.

Esta aplicación lo cierto es que me da un poco de vértigo:

(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Hasta cuando subirá el precio del petróleo

Escrito por el martes, 20 de mayo de 2008 a las 12:19 am

Seguramente habéis oído que el petróleo se acaba, que Irak está en guerra y produce menos, que Nigeria está en semi guerra y que todo eso influye en que suba el precio del petróleo.

Sin embargo de nuevo tenemos un factor mucho más importante que la falta del mismo y el aumento de la demanda.

Se trata del volumen de barriles negociado en el mercado de Londres. Este es tres veces superior al número de barriles necesario para satisfacer las necesidades de consumo.

Qué significa esto? Pues que el dinero de la bolsa y de las burbujas de estos últimos diez años a parte de irse al mercado alimenticio también se ha ido al mercado del petróleo. Ambos mercados con poco riesgo para el inversor (ya que es difícil que baje la demanda del petróleo por mucho que suba su precio).

De esto se deduce que el aumento de precios del petroleo va a durar mucho tiempo. Puede caer dentro de unos años y de forma brusca cuando los países pobres ya no puedan ni olerlo, pero queda mucho para eso.

Todo esto me lleva a considerar hasta que punto tiene valor la producción de cosas. Antes producías una patata y tenía un valor real, ahora produces una patata y llega un señor que no ha hecho nada, que ha estado en su casa invirtiendo en un fondo que especula con alimentos y petroleo. Y ese señor ha ganado en un segundo 1000 veces lo que vale tu patata. Y no porque el petroleo o los alimentos lo valen sino porque se han inventado un precio superior con los mecanismos de mercado. Eso es dinero ficticio, pintado, irreal. Pero a la vez tan real que puede convencer al alcalde de tu pueblo que te expropien las tierras donde has cultivado la patata para que el señor millonario construya un complejo turístico en tu patatal.

Multiplicando aún más el valor de su dinero.

Tú ahora tienes la patata y ese señor 10 veces más lo que tenía antes.

Tu patata es real y el dinero de ese señor, papeles que han salido de la nada.

Él tendrá para lo que quiera y tú para comer al menos esta noche. Ya veremos mañana.

Qué os parece este sistema? No hay algo que falla? No estamos peleando por unos papeles que no tienen valor? O que cada vez sirven para menos cosas. No estamos en una especie de trampa?

Acabo de descubrir la rueda?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo