intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Una reflexión que todos deberíamos hacer

Escrito por el sábado, 13 de diciembre de 2008 a las 8:08 am

Hay dos cosas indiscutibles sobre el capitalismo:

1- Es bueno para producir cosas.
2- Es bueno para redirigir el dinero hacia los que poseen el capital (dinero para invertir).

La pregunta que surge a nivel personal es si se está de acuerdo con esto en la práctica.

En la respuesta seguramente influirá la situación en la que uno se encuentra. ¿Si todo te va bien porque cambiar? Hago una donación para alimentos a niños pobres y ya está. Seguirán habiendo niños hambrientos y cada vez más pero sobre eso no pienso, yo ya hice mi parte. Ese es el engaño que muchos nos hacemos.

La solución si aceptas el sistema es tratar de ponerte del lado de los que controlan el capital porque sabes que si no lo haces cada vez tendrás menos. También supone asumir que otros, la mayoría, lo van a pasar mal y muy mal.

Una situación perversa sobretodo porque no hay alternativa clara.

Renunciar al capitalismo y en base a los modelos económicos que existen actualmente supone aceptar una vida con menos cosas materiales, menos tecnología. Aunque durante 6000 años importó poco vivir sin móviles.

Seguramente una vida también con ventajas, más cercanía con la gente, más relación.

¿En tu caso cuál es tu reflexión al respecto? ¿Elegirías entre “falsa abundancia” o sostenibilidad? ¿Prefieres no pensar en estos temas? No te importe compartir tu postura en los comentarios.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Lista de Bancos por ampliaciones de capital y por perdidas

Escrito por el miércoles, 19 de noviembre de 2008 a las 8:28 am

Encuentro en el diario Publico una gráfica con la lista de bancos con más perdidas (por activos tóxicos) y además con las ampliaciones de capital realizadas.

Una ampliación de capital es crear más acciones de una entidad. Tiene como una consecuencia que los dividendos a repartir entre accionistas son menores. Para resolver la perdida de dividendos por los antiguos accionistas se les ofrecen estas nuevas acciones primero a ellos con un descuento sobre el precio oficial.

¿Por qué se hacen ampliaciones de capital? Para obtener dinero “líquido” (en efectivo) que permite sanear cuentas, ser más competitivo, etc.

Dicha esta introducción os dejo la gráfica por si alguno de vuestros bancos es parte de uno de estas entidades y queréis conocer su salud. Personalmente me pensaba que lo de ING era más grave pero viendo la gráfica parece que la inyección del gobierno Holandés no acababa de estar justificada del todo…
(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


¿A donde fue el dinero de la bolsa? O el timo del inversor pequeño

Escrito por el lunes, 17 de noviembre de 2008 a las 8:14 am

Para entender lo que ocurre imaginad primero este ejemplo: tenéis una casa que os vienen a tasar hoy y vale 180.000 euros. Mañana os la tasan desde otra compañía y os dicen que vale 150.000.

¿Os han robado 30.000 euros, los habéis perdido?

Ciertamente no. Seguís teniendo la casa y tendrá el valor que el mercado decida en un momento dado.

Lo mismo pasa en la bolsa. Tienes un título que dice que eres dueño de una acción. ¿Qué ha pasado estos últimos tiempos? Que la gente ha querido vender más que comprar esos títulos. Como mucha gente vendía cada vez ponían precios más bajos porque nadie las compraba y eso ha hecho que fueran bajando hasta hoy.

Las acciones han perdido valor pero los títulos siguen siendo los mismos.

Volvamos al ejemplo de los 30.000 euros. Si necesitas vender hoy dejarás de ganar 30.000 euros. ¿Pero que pasa si no necesitas vender? ¿Y que pasa si tienes tanto dinero que puedes comprar todas las casas del vecindario a precio de saldo? Pues que en unos días las casas subirán de precio por la repentina escasez y al venderlas vas a ganar mucho más dinero.

Esto es lo que pasa en la bolsa en estos días. Las acciones bajan, bajan hasta que de repente suben y luego vuelven a bajar. Los grandes grupos con dinero están haciendo su agosto.
Al comprar ellos masivamente (por cualquier rumor) suben los precios de las acciones, luego se unen los medianos inversores que les compran acciones a estos grupos esperando ganar dinero con esas acciones. Luego las acciones bajan por la crisis y el que se ha quedado con el dinero es el de siempre.

Luego los medianos inversores vuelven a vender a la baja temiendo quedarse sin nada y quien se las compra a precio de saldo? El amigo de siempre para seguir con el ciclo.

Resumiendo el dinero en bolsa ni se crea ni se destruye si eres millonario y puedes jugar con los tiempos. Simplemente se lo reciclas a los inversores pequeños para luego devolvérselo por mucho más y recomprárselo por mucho menos. Es parte de la fábula de los monos pero mejorada y más sofistificada.

Fuente Attac.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Buscar trabajo en tiempos de crisis, trabajos con más demanda

Escrito por el jueves, 13 de noviembre de 2008 a las 8:40 am

Si el tema de la crisis llego a tu empleo, y con ello alguno que otro ha empezado a marcharse de la empresa, de seguro quizá piensas que tú eres el siguiente en salir de ella.Si este es tu caso es bueno saber que aún con crisis y todo, existen siempre posibilidades de trabajo que se presentan interesantes o al menos buenas a tomar en cuenta.

Teleoperador, debido a esta misma crisis el trabajo de teleoperador suele aumentar en diferentes aéreas que van desde la reclamación de cobros hasta la oferta de nuevos productos. De hecho el área no necesita de un perfil muy técnico al respecto, pero si requiere de mucha paciencia, sobre todo en el área de impagos y prepárate para escuchar todo tipo de excusas del porque no llega el pago.

Comercial, si estas en el pequeño grupo de personas que es bien recibido por la gente, aceptado en un grupo y con mucha facilidad se gana la confianza de otros, entonces este podría ser un buen lugar donde emplearte, ya que por ahora las empresa requieren de vender más productos para ubicarse dentro del umbral de éxito y por supuesto las fechas que se nos vienen te favorecen, ya que en navidad de seguro casi todo el mundo algo nuevo comprará.

Alimentación, en este campo sin duda siempre habrá mercado laboral y es que hasta ahora el ser humano puede sacrificar muchas áreas, el sueño incluido por la crisis, pero el hambre no ha podido reemplazarlo del todo y en ese camino existen sectores dentro del campo alimenticio donde te puedes emplear como empaquetador, dependiente o comerciante y lo mejor de todo es que el periodo de inducción y adaptación es relativamente corto.

Informática y telecomunicaciones, en este sector en verdad se requiere de mucha mano de obra puesto que una de las funciones de esta área es la gestión de software y manejo de bases de datos, y por lo general este campo es más amplio de lo que las facultades pueden abastecer, claro está que se requiere de cierto perfil técnico pero no es en mayor grado la cosa.

Sanidad, esta también es un área que requiere de cierto nivel de experiencia y profesionalismo en el caso de doctores y enfermeros, sin embargo existe necesidad de estos puestos ya que muchos se han ido a trabajar fuera.

Energía, sin duda aquí el perfil si es mucho más técnico sobre todo para las áreas de energía eólica o solar en donde si se requiere de profesionales en el tema, sin embargo en España se ha trabajado mucho en esta área y con ello cada vez son más las empresas que requieren de este tipo de profesionales.

Oficios en general como fontanero, electricista, ebanista, mecánico y áreas afines sin duda son muy rentables y constantemente se necesita de sus servicios, quizá debes analizar esa oportunidad.

El tema principal en tiempos de crisis es que por lo general nos vemos obligados a ser mucho más creativos que lo de costumbre y con ello por lo general cualidades que no sabíamos que tendríamos salen a flote, de seguro tú también tendrás alguna que otra virtud que no imaginabas se convirtiera en un ingreso económico.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Resumen del observatorio de la crisis desde Intercambia.net

Escrito por el viernes, 31 de octubre de 2008 a las 10:58 pm

Hace un mes comencé el observatorio de la crisis. En el wiki he añadido las noticias importantes del mes en economía. Pero para los que no quieran leérselo entero aquí os dejo el resumen:

Mes marcado en lo laboral por los EREs presentados por SEAT, Nissan, ONO, Renault… y una bajada del 20% en las ofertas de trabajo.

En lo financiero las compras de bancos en quiebra fueron muy habituales (Hypo, Wachovia, …). Las bolsas bajaron un 17% de media.

Por países la palma se la llevo Islandia cuyos bancos se habían liado a comprar bancos a crédito y cuando este se secó le dejaron al estado más deudas que dinero del que disponía y el país se declaró en quiebra. Varias países ahogados también (Hungría…) pidieron ayuda al FMI.

Las medidas para afrontar esto fueron la de darle dinero a los bancos, casi 3 billones entre América y Europa. De los cuales un porcentaje se acabará perdiendo en la nada. Las bajadas de tipos intentan que haya más crédito pero no parece ayudar mucho.

España: la banca está muy bien, pero ha doblado sus peticiones de crédito al BCE. El plan de los 100.000 millones distribuidos secretamente tampoco añaden mucha tranquilidad. ¿Por qué a escondidas si no hay problemas? Para echar más leña al fuego ZP habló de que habría fusiones entre cajas. Por lo que algo pasa. A nivel de trabajo el paro aumenta y preocupa bastante. Y para acabar de alegrarnos el PIB fue negativo: -0.02

Un trimestre más así y entraremos en recesión oficialmente.

Pero no todo es malo el IPC bajará por debajo del 4% en breve sino pasa nada.

Nos vemos el mes que viene con otro resumen del observatorio de crisis!




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo