intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

¿Quién está pagando la crisis y quién debería pagarla?

Escrito por el domingo, 12 de abril de 2009 a las 8:00 am

La crisis financiera que azota al mundo está causando desordenes y malestares sociales de gran notoriedad, y lo peor, es que no se vislumbra ni el más mínimo rayo de luz para salir de esta situación. La vida sigue igual, reuniones, más reuniones, pero nada de cambios significativos que vuelquen y derramen soluciones políticas para construir un mundo sostenible. Mientras tanto, las cifras astronómicas las cargan los mundanos que menos fuerzas poseen. Si al menos este rescate, hubiera servido para algo constructivo, pues otro gallo cantaría, y no estaríamos hablando hoy del mayor derroche de fondos públicos de la historia.

En los países ricos, la mayor parte de la ciudadanía pende de un hilo, y en los países empobrecidos, los desarrapados se caen al abismo del hambre. Además, algo que no se nos debería escapar, es que la concentración de riqueza es cada vez menos equitativa, los ricos son cada vez más ricos, el 1% de la humanidad alberga el 35% de la riqueza mundial, y dentro de este grupo, el 0.001 % más pudiente acumulan 21 billones de dólares. Por tanto, es lógico que nos preguntemos: ¿Quién está pagando la crisis y quién debería pagarla? Como todas las preguntas tiene respuestas. 

A día de hoy, se han inyectado unos 6 billones de euros procedentes de los fondos públicos para rescatar a los arquitectos del (des)orden económico, es decir, a entidades y bancos, cuyas respuestas a posteriori a la sociedad han sido nulas o de recortes de todo tipo. Esa suma de dinero entregado, no ha salido de la nada, sino de los impuestos que pagan los ciudadanos. De esta manera, la solidaridad fiscal, es decir el dinero que se reparte entre todos, recae principalmente en los asalariados, que aportan el 77%, teniendo en cuenta que en torno al 60% de los trabajadores son mileuristas, lo cual nos parece una carga pesada e injusta, para que encima, los beneficios sociales sean regalados.

el mundo un trozo de carne fresca para algunos

Sabemos que para ustedes, los ricos, a pesar de la tendencia de mayor concentración de riqueza, la crisis está siendo dura, como cuando nos presentaron las cifras de sus beneficios, que habían “sufrido” un recorte porcentual considerable con respecto al curso anterior, en el caso del BBVA ganaba menos del 18.1% y el BSCH un 2.03% menos. Lo sentimos, es una lástima, pero más lástima es saber que la crisis ha ocasionado que aumente el número de personas que no tienen para comer, en concreto, 150 millones de personas más en el 2008, y lo más grave es que se estima que este año aumente igualmente.

También sabemos, que una cuarta parte de la riqueza mundial se encuentra depositada en los denominados «paraísos fiscales», dinero lavado pero sucio, ya que es una de las estrategias recurrentes para evadir impuestos, y aunque los datos no son transparentes sino secretos, conocemos o nos imaginamos quienes promueven y tienen intereses en tal empresa. Solo un dato más, con este dinero podríamos alcanzar los objetivos del milenio. Por ello, nos parece insuficiente controlar los «parásitos fiscales» y que conste por escrito la voluntad de acabar con ellos, ya sabemos que el papel aguanta lo que sea, casi mejor preferimos medidas concretas.

La iniciativa de cientos de colectivos sociales para que esta dinámica se invierta y sean los ricos quienes soporten el caos organizado, no es que sea una reclama justa, que lo es, sino que es la respuesta para empezar la casa por los cimientos, más cuando observamos como en las reuniones del G-20 no se dan golpes de timonel para corregir una ruta que nos lleva a la destrucción social, medioambiental y económica del planeta.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Explicación del nuevo plan de rescate de Obama

Escrito por el jueves, 26 de marzo de 2009 a las 11:27 pm

-Hola vengo a que me den una hipoteca. Es para un piso que vale 50 millones pero que he comprado por 100, porque ahora mola pagar más o eso parece y lo quiero pagar con mi nómina de 1000 euros.

-Perfecto, aquí tiene su hipoteca a cambio de unas pequeñas comisiones.

-Uff, muchas gracias. Pensé que no me la iban a dar. Como seguramente en dos años no podré pagarles…

-No se preocupe, vamos a revender su hipoteca a otro banco. Y si nos la devuelven sin que nos demos cuenta solo deberemos esperar dos años. En ese momento el gobierno nos la comprará por los 100 millones.

-Ahhhh.

-Sí, la cosa es que una parte pequeña la pagará el Estado y unos hedge founds privados. Para el resto que falte el estado pedirá un prestamo para pagar hasta los 100 millones.

-Guau, usted sí que es listo.

-No se trata de ser listo, se trata de que el sistema financiero funciona así. Si los bancos fallamos el Estado debe pagar sí o sí. Así que podemos cobrar las comisiones que queramos mientras destruimos la economía.

Y ahora si me lo permite tengo más hipotecas que dar. Disfrute su casa estos dos años y tenga un buen día.

-Adios, adios.

Ante tanto dinero público regalado ¿Alguien no cree que falta alguna ley para que los que supervisan el cotarro financiero sean mucho más efectivos y punitivos en un futuro?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Exigencias innegociables a los representantes que acudan a la cumbre del G20 en abril

Escrito por el martes, 10 de marzo de 2009 a las 12:15 am

el g20 desmotivado contra la crisis

El mes que viene se reune de nuevo el G20 para discutir un plan contra la crisis, ahora ya sí con Obama a la cabeza.

Es importante que antes tengamos claras las causas que originan estos problemas. Y que en base a ellas les exigamos con contundencia una serie de puntos:

1- Aniquilación absoluta de las normativas que permiten la existencia de paraísos fiscales. Aquel dirigente que no persiga esta meta deberá ser inmediatamente cesado al confirmarse que está al servicio de poderes diferentes al de sus pueblos.

2- Nacionalización de los Bancos centrales y creación de una férrea regulación que impida abusos en sus actividades. ¿El dinero que da acceso al alimento en manos privadas? ¿Y a merced de lo que quieran? Para nada.

3- Acabar con la creación de dinero a partir de la deuda + los intereses. Este sistema nos empuja a producir exponencialmente y cada vez más de forma irracional. Nos esclaviza. Supone además pagar un impuesto que afecta especialmente a los más pobres. La inflación.

4- Impuestos progresivos reales. Creación de un sistema de repartición del dinero que no permita acumular cifras multimillonarias por una sola persona y que permita que el consumo de bienes necesarios siempre pueda llevarse a cabo. La cantinela del que se lo ha trabajado se lo merece no cuela. Colaría si el sistema fuera justo pero no lo es. Y a todos nos iría mucho mejor si se tuviera un nivel mínimo de bienestar. Incluso a los más ricos. Además por muy trabajadora e inteligente que sea el uno por ciento de la población (me refiero a los más ricos) nunca debería poder acumular el 50% de las riquezas o más. Es absurdo.

5- Vigilancia sobre los organismos de control de productos financieros. Con penas graves para aquellos que incumplan su cometido.

6- Acabar con acuerdos injustos de comercio que ahogan a países “pobres” destruyendo su economía al obligarles por ejemplo a aceptar nuestros productos sin aranceles mientras nosotros bloqueamos muchos de los suyos. Es necesario cierto proteccionismo y reglas más justas para resolver problemas que hemos generado en esos países.

7- Desmantelamiento progresivo de las industrias militares que sirven para someter a países enteros a los intereses de multinacionales y que son fuente de conflictos provocados a fin de dar salida a los stocks producidos por esta fábrica de muerte. Supervisión mundial del proceso. Destinar el dinero resultante a desarrollo.

8- Creación, con caracter sancionador, de un observatorio internacional de los riesgos económicos que vaya alertando de burbujas y otros fenómenos peligrosos.

9- Salida del patrón dolar o compromiso por parte de EEUU de que no podrá pedir préstamos en dólares y luego devaluar su moneda. Si el dolar es la moneda de referéncia debe estar sometida a regulación internacional. No podemos continuar con el juego de EEUU produce dolares mientras que el mundo produce para pagar dolares.

10- Endurecimiento de las penas por delitos financieros y tipificar como tales las actitudes que nos han llevado a esta crisis.

11- Organismo con carácter decisorio y poderes de veto y acción que juzgue entre las necesidades de la economía y las necesidades globales de justicia y desarrollo para destinar a ambas partes. Es decir, por ejemplo bloquear acuerdos injustos que expolien los recursos de un país.

12- Ante una situación excepcional como esta se requiere una convocatoria de elecciones para enero de 2010. El fin de la misma sería evaluar la actuación que han tenido los dirigentes sobre las medidas acordadas durante esta próxima cumbre. O simplemente para castigar a aquellos que han permitido burbujas especulativas como la de España (PP y PSOE).

Y para ir calentando motores para el 28 de marzo hay convocada una movilización para presionar a los del G20 en estos puntos y muchos más. Iros preparando si queréis que algo cambie.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La culpa no es del inmigrante señora!

Escrito por el martes, 27 de enero de 2009 a las 9:05 pm

Vengo oyendo recientemente y cada vez más, el comentario: “la culpa de que esté en paro es de tanto inmigrante”.

La respuesta tengo que contenerla porque se trata en general de familiares, vecinos, amigos que han quedado en paro.

Pero es realmente simple, no, no es culpa de ellos. Ni siquiera es culpa de las subprime. Estas solo fueron uno de los efectos.

Es culpa de nuestro sistema económico. Vivimos metidos en una espiral de crédito. Para que se paguen los intereses de préstamos concedidos es obligatorio que hayan nuevos créditos que como sabéis son creados prácticamente de la nada

Estos préstamos se piden, en general, cuando se crean nuevos productos y servicios. Todo lo cual combinado nos empuja a producir sin parar.

Pero qué pasa cuando la gente ya no puede aumentar el consumo o cuando el dinero se lo quedan unos pocos como pasa en este sistema. Pues que la rueda se para.

De repente se destruyen cientos de negocios porque no pueden captar ningún consumo. Y la rueda gira hacia pendiente abajo. Los que están arriba de enhorabuena pues pueden aumentar patrimonio a precio de ganga. Y los que están abajo se quedan sin nada. Si no exisitiera el colchón del estado para con ellos sería una auténtica “masacre”.

Culpar al inmigrante, que en general, estaba económicamente mal en su país seguramente por culpa de empresas y convenios europeos, que vino, en muchos casos, para acabar siendo explotado y que incluso generó nuevos puestos de trabajo porque faltaba mano de obra o porque acepto sueldos muy bajos es subrealista.

Más cuando algunos que me dicen esto son inmigrantes. Blancos y con acento de aquí, pero inmigrantes. Tremendo que lo olvidemos tan pronto!

Así que, señora, la culpa no es del inmigrante. Si busca un culpable vaya a manifestarse apuntando con su dedo a los FMI, los BM, los neoliberales, los gobiernos cómplices y a la madre y al padre que parió a toda esa chusma.

Eso sí, dirán en los medios que la gente ya no lucha por nada y que usted es una vieja violenta, anarcoterrorista, antisistema y que ha tenido suerte que no le soltaran un tiro como en Grecia

Ah! sí, no se me olvide que también dirán que la culpa es de tanto inmigrante haciendo salto de pértiga.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


No desperdiciemos lo conseguido: un repaso a la historia

Escrito por el viernes, 16 de enero de 2009 a las 10:49 pm

Llevamos más de 200 años de capitalismo. Es un sistema muy goloso para los que están arriba y donde se gastan medios ingentes para perpetuarlo. Muchas veces se convierte en la ley del más fuerte. El que más tiene más consigue, y si no se corrigen las desigualdades se producen grandes bolsas de pobreza.

Es importante conocer su evolución para entender como hemos llegado hasta aquí y que riesgos tenemos de perder nuestros derechos, ya que es evidente que en los próximos años y con la excusa de la crisis se verán recortados muchos de ellos.

La pérdida de trabajos extenderá más que nunca la máxima de mejor un trabajo precario que nada. Ante el pánico a la pobreza y la incertidumbre volando sobre nuestros puestos de trabajo, acabaremos olvidando los problemas que nos llevaron allí. Por ejemplo, que la crisis la provocaron algunas miles de rapiñas indeseables que habitan los mercados financieros. Que el sistema de producción siempre creciente no puede sustentarse ni mucho menos crear riqueza para todos si el dinero se concentra cada vez en menos manos.

El problema no somos nosotros, el problema es de quienes manejan el sistema, de los que siempre salen bien parados.

Pero nuestra situación no se puede explicar sin ver los hechos en torno a nuestro sistema económico y las luchas que provocó.

Los inicios de este sistema parten con ciudades llenas de expulsados del campo, gente que pasó a ser una importante masa de mano de obra barata. Esta gente trabajaba de 14 a 16 horas diarias en fábricas insalubres. Mujeres y niños eran habituales en estas ya que cobraban menos. Las enfermedades y mutilaciones eran muy comunes. La mortalidad infantil de la clase obrera era del 57%, debida a, entre otros factores, la insalubridad y la mala alimentación.

La pobreza llegó a ser tal que en el Reino Unido, (en su ley de pobres, 1834), se crearon las workhouses. Sitios donde casi encarcelaban a los indigentes y los obligan a trabajar en tareas improductivas, eso sí, sin hacer la competencia a las empresas privadas.

Era común que se pagará a los trabajadores dándoles el salario en vales. Los cuales solo se podían gastar en los establecimientos del dueño de la fábrica. Creando situaciones de casi esclavitud.

Los trabajadores tuvieron mucho tiempo prohibido asociarse ya que se consideraba que sus peticiones de salarios más altos o menos horas de trabajo atentaban contra la libertad del empresario de contratar libremente. Es decir se defendían los conceptos de libertad e igualdad, pero para la mayoría era más bien la libertad para morirte de hambre donde quisieras.

Los que se asociaban eran perseguidos y encarcelados. A muchos se les envíaba a servir al ejército (a galeras!!).Y por ejemplo en España a principios del siglo XX pistoleros pagados por la patronal mantenían una guerra abierta con los sindicatos.

Ante tanta miseria los trabajadores crearon las cajas de socorro, donde todos daban dinero para ayudar a los que en un futuro tuvieran problemas. Estas cajas de socorro se convirtieron con el tiempo en las cajas de resistencia, donde se depositaban fondos para soportar los períodos de huelga.

El Estado era visto por la clase obrera como el instrumento opresor mediante el cual eran explotados por la clase capitalista. Motivo por el cual movimientos como el cartismo lucharon porque el voto fuera universal, de forma que todos fueran parte del sistema.

En 1848, año por cierto en que se publica el manifiesto comunista, eran ejecutados 3000 trabajadores en París. Era uno de los resultados de casi 20 años de luchas persiguiendo el derecho al trabajo y a poder organizarlo. Las organizaciones sindicales fueron a partir de ese momento perseguidas sistemáticamente en numerosos países.

Como respuesta a esta opresión aparecía La internacional en 1864. Organización que quería conseguir erradicar la existencia de clases a través de alcanzar el poder para los obreros. Uno de los frutos de este sentir fue un breve gobierno en parte de la Francia ocupada por Bismark denominado la comuna de París. Promovía cosas como la protección de las cooperativas, la entrega de talleres abandonados a los trabajadores, etc. En 1871 sus partidarios eran cercados en París por el ejército de Bismark y sucumbían 17.000 personas.

Fruto de estas revoluciones, en Inglaterra se conseguía por esas fechas que los trabajadores pudieran disfrutar de los sábados por la tarde como festivos.

Años más tarde (1886) es en EEUU donde se producen más muertes en reivindicaciones. En este caso en la lucha por las 8 horas de trabajo como máximo. Juicios falseados por el estado inculpando de terrorismo a obreros; prensa nacional alarmando a la población sobre la destrucción de la economía; policias disparando a quemarropa a manifestantes fueron algunos de los sucesos de esta lucha. Y en 1908, el incendio de una empresa téxtil, con sus 129 trabajadoras en el interior, asesinadas por reivindicar igual salario que los hombres.

No fué sin embargo hasta acabada la primera guerra mundial donde se consigue el hito de las 8 horas de trabajo. Seguramente por miedo al contagio de la Revolución Rusa, en la que por primera vez la clase obrera toma el poder de un país e instaura un régimen comunista.

En España también vivimos nuestras revoluciones obreras. La más significativa la de movimientos anarquistas durante la guerra civil. Movimientos que crearon formas alternativas de organización social y de trabajo.

Otro punto de inflexión importante para los trabajadores ocurre al final de la Segunda guerra mundial cuando se consiguen muchas más concesiones. Como el Estado de bienestar, la protección social, reabsorción del paro, población pobre con más poder adquisitivo mediante impuestos progresivos y redistribución, etc… Los países pasan a hacerse cargo de necesidades de asistencia de sus ciudadanos. Donde el concepto de clase va desapareciendo en una sociedad estandarizada y consumista.

Repasando se ve como en general el Estado primó los intereses de las empresas, ricos, burgueses o como se quiera llamar. Que los medios y los cuerpos de seguridad estaban en esa labor. Y que los avances sociales solo se consiguieron con cambios de mentalidad, luchas y reivindicaciones masivas.

En la actualidad nos encontramos con deslocalizaciones, con contratos indefinidos que pasan a obra y servicio. Con los bancos cerrando el grifo. Con exceso de producción que ya no puede ser pagada por las clases medias / bajas. El sistema financiero plagado de ladrones sin que nadie les vigile, etc.

A ti te dirán que te bajes el sueldo, que trabajes más horas, que aceptes ese trabajo, que has de estar agradecido. Pero tú y yo sabemos que la culpa no es nuestra. Y si todos pensaramos así sería más difícil que cogieran la solución fácil de recortar por el más “débil”. Seguramente sería necesario recuperar el concepto de clase, que nunca dejó de existir aunque estuviera disimulado. Y en base a él, hacer unas cuantas reivindicaciones o acabaremos perdiendo cada vez más cosas. ¿No crees?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo