intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Crisis, neoliberalismo y financiarización de la economía.

Escrito por el domingo, 10 de mayo de 2009 a las 8:00 am

La financiarización de la economía mundial empieza a gestarse con el aumento de la cantidad de dinero y la demanda de dólares como solución para rehacer el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Este orden financiero estalla a mediados de los setenta, dando lugar a una crisis de gran envergadura, que  significaría el ascenso de la doctrina neoliberal como “corrector” de los fracasos de las políticas keynesianas y la cuestión del endeudamiento masivo de las economías.

el-ciclo-del-dinero-en-la-financiarizacion

La globalización neoliberal ha facilitado desde sus inicios la internacionalización de las finanzas gracias al desarrollo tecnológico, que ha permitido el sueño dorado del capital, moverse sin ningún límite temporal/espacial. Así, la especulación en el mercado de divisas se ha multiplicado exponencialmente como estrategia financiera.

La política se configura como actor secundario. Las políticas económicas de carácter fiscal, cuyo principio era la redistribución de la riqueza, dan paso a las políticas monetarias, que tienen como eje combatir la inflación, claro está, por donde marca el manual de la rebelión de las elites, recortando los salarios. Esta estrategia sigue en marcha, así, según la OIT el crecimiento de los salarios disminuirá de 0.8% en el 2008 al -0.5% en el 2009.

Pronto empezaría otra  jugada maestra: la  privatización  del sistema de pensiones de forma total o parcial. El objetivo principal de los banqueros era disponer de una gran cantidad de dinero para su posterior especulación. Las nuevas reformas fiscales se orientan a incentivar el ahorro para luego ser revertido a los fondos de inversión. El FMI en un reciente estudio sobre el colapso de la crisis ha cuantificado en 4 trillones de dólares las perdidas de los fondos de pensiones. ¡Más madera!

El mundo de las finanzas, pilar del nuevo capitalismo, se ha fundamentado en la creación constante de productos financieros atractivos en rentabilidades, como los famosos hedge funds y las recientes hipotecas subprime. En el caso de los primeros, alcanzaron en su apogeo la cifra de 24 billones de dólares, de los cuales se estima, que se reduzcan  a 4 billones, es decir, 20 billones han volado, lo que supone un 67% de la capitalización mundial de las bolsas. Las segundas, fueron el detonante para la consecución de la actual crisis financiera. 
      
La financiarización de la economía ha terminado por estallar en una crisis que puede ser otra Gran Depresión. No es una exageración. Las bolsas han perdido 30 billones de dólares de capitalización, es decir el PIB de EEUU y Europa juntos. El rescate de los fondos públicos no ha servido para levantar la economía real sino para contribuir a la financiarización. La tesis de la crisis en forma en ele (L) comienza a adquirir consistencia.

Todo esto ha conducido a que los teóricos neoliberales estén de capa caída. Reconocen los excesos del libre mercado y escriben libros sobre el fracaso del capitalismo. Sus gráficos que antes apuntaban al horizonte del “crecimiento infinito” son ahora los  gráficos que pintan un panorama desolador.

La financiarización de la economía orquestada por los financieros y los neoliberales es uno de los fenómenos económicos que en el futuro orden financiero ha de erradicarse  para no volver a recaer en las devastadoras crisis cíclicas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Una Sociedad Mejor

Escrito por el miércoles, 22 de abril de 2009 a las 10:30 pm

John K. Galbrainth fue un economista destacado del siglo XX. El pertenecía a la corriente keynesiana, corriente que sostiene que el Estado debe intervenir el mercado con el fin de regularlo y así evitar grandes inequidades e injusticias.

El mantenía que una sociedad mejor, sólo sería posible con un Estado regulador, debido a que la economía moderna asigna riqueza y distribuye con gran desigualdad; de manera contraria a los intereses sociales y de forma perjudicial para la misma economía desde el punto de vista práctico.

En 1989 el 1% de las familias más ricas de Norteamérica era propietaria de casi el 40% de la riqueza de la nación. El 20% de la población con menos ingresos poseía el 5.7% y el 20% mejor retribuido el 55%. Esto no puede ser aceptado en una buena sociedad.

riqueza_usa

En este gráfico vemos como el 20% de la renta (2005) pertenece a solo 1% de la población de Estados Unidos, mientras que el 90% de la población solo tiene el 50% de la riqueza producida.

En este punto debemos plantearnos una cuestión importante: ¿merece el multimillonario seguir cosechando riqueza a base del resto de la sociedad? Es decir, ¿los gobiernos deben dejar que inequidades tan grandes como las que se viven en estos tiempos sigan existiendo? Tarde o temprano con esta política se llegaría a la premisa más destacada de Marx: llegará el día en que el proletariado se levante contra el rico, desposeyéndolo de sus riquezas para ser repartidas entre todos y tener una sociedad más equitativa.

Entonces ¿cuál es el proceder correcto? Si bien no es posible fijar una regla, si se pueden realizar normas correctivas que tiendan a eliminar las amplias desigualdades, normas como:

  • Asistencia social a los más pobres, ya que de no ser así, muchas personas quedarían sin nada, aumentando la pobreza o dicho de otra forma destruyendo riqueza, la capacidad intelectual de cada persona es el activo más importante que pueda existir.

“EN EL PASADO, LAS FUENTES DE VENTAJAS COMPETITIVAS ERAN EL TRABAJO Y LOS RECURSOS NATURALES, DE AHORA EN ADELANTE, LA CLAVE PARA CONSTRUIR LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ES EL CONOCIMIENTO”

Peter Drucker (1993)

  • Limitar el mundo financiero, que es meramente especulativo y no productivo. Asegurar honradez a las transacciones financieras y limitar la simple especulación, tienen un útil efecto nivelador.
    Suprimir privilegios fiscales y comerciales a empresas que se dedican a la especulación de negocios y no a producir bienes o prestar servicios reales. Así como a aquellas empresas con holgada solvencia y de beneficios extraordinarios.
    Aplicar un impuesto realmente progresivo a la renta. Es el instrumento más eficaz con que cuenta el Estado para cumplir su fin de garantizar el bienestar social.
  • El Gobierno como ente supremo de un país, debe promover la producción, que el capitalista obtenga una rentabilidad, pero que los ingresos sean equitativos entre quien dispone el dinero (capitalista) y quien dispone de la mano de obra y/o su capacidad intelectual (obrero o empleado), a su vez, debe recaudar un porcentaje que le permita redistribuir de forma correcta la renta producida por las industrias del país, obteniendo una igualdad social más progresista.

La sociedad y los dirigentes políticos deben entender que una distribución más equitativa de la renta debe ser un tema fundamental de la política económica, para conseguir una sociedad mejor. De otra forma, con una economía liberal sin límites caeríamos en la Ley del más Fuerte, una ley donde solo ganan unos pocos y perdemos casi todos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


¿Quién está pagando la crisis y quién debería pagarla?

Escrito por el domingo, 12 de abril de 2009 a las 8:00 am

La crisis financiera que azota al mundo está causando desordenes y malestares sociales de gran notoriedad, y lo peor, es que no se vislumbra ni el más mínimo rayo de luz para salir de esta situación. La vida sigue igual, reuniones, más reuniones, pero nada de cambios significativos que vuelquen y derramen soluciones políticas para construir un mundo sostenible. Mientras tanto, las cifras astronómicas las cargan los mundanos que menos fuerzas poseen. Si al menos este rescate, hubiera servido para algo constructivo, pues otro gallo cantaría, y no estaríamos hablando hoy del mayor derroche de fondos públicos de la historia.

En los países ricos, la mayor parte de la ciudadanía pende de un hilo, y en los países empobrecidos, los desarrapados se caen al abismo del hambre. Además, algo que no se nos debería escapar, es que la concentración de riqueza es cada vez menos equitativa, los ricos son cada vez más ricos, el 1% de la humanidad alberga el 35% de la riqueza mundial, y dentro de este grupo, el 0.001 % más pudiente acumulan 21 billones de dólares. Por tanto, es lógico que nos preguntemos: ¿Quién está pagando la crisis y quién debería pagarla? Como todas las preguntas tiene respuestas. 

A día de hoy, se han inyectado unos 6 billones de euros procedentes de los fondos públicos para rescatar a los arquitectos del (des)orden económico, es decir, a entidades y bancos, cuyas respuestas a posteriori a la sociedad han sido nulas o de recortes de todo tipo. Esa suma de dinero entregado, no ha salido de la nada, sino de los impuestos que pagan los ciudadanos. De esta manera, la solidaridad fiscal, es decir el dinero que se reparte entre todos, recae principalmente en los asalariados, que aportan el 77%, teniendo en cuenta que en torno al 60% de los trabajadores son mileuristas, lo cual nos parece una carga pesada e injusta, para que encima, los beneficios sociales sean regalados.

el mundo un trozo de carne fresca para algunos

Sabemos que para ustedes, los ricos, a pesar de la tendencia de mayor concentración de riqueza, la crisis está siendo dura, como cuando nos presentaron las cifras de sus beneficios, que habían “sufrido” un recorte porcentual considerable con respecto al curso anterior, en el caso del BBVA ganaba menos del 18.1% y el BSCH un 2.03% menos. Lo sentimos, es una lástima, pero más lástima es saber que la crisis ha ocasionado que aumente el número de personas que no tienen para comer, en concreto, 150 millones de personas más en el 2008, y lo más grave es que se estima que este año aumente igualmente.

También sabemos, que una cuarta parte de la riqueza mundial se encuentra depositada en los denominados «paraísos fiscales», dinero lavado pero sucio, ya que es una de las estrategias recurrentes para evadir impuestos, y aunque los datos no son transparentes sino secretos, conocemos o nos imaginamos quienes promueven y tienen intereses en tal empresa. Solo un dato más, con este dinero podríamos alcanzar los objetivos del milenio. Por ello, nos parece insuficiente controlar los «parásitos fiscales» y que conste por escrito la voluntad de acabar con ellos, ya sabemos que el papel aguanta lo que sea, casi mejor preferimos medidas concretas.

La iniciativa de cientos de colectivos sociales para que esta dinámica se invierta y sean los ricos quienes soporten el caos organizado, no es que sea una reclama justa, que lo es, sino que es la respuesta para empezar la casa por los cimientos, más cuando observamos como en las reuniones del G-20 no se dan golpes de timonel para corregir una ruta que nos lleva a la destrucción social, medioambiental y económica del planeta.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Curiosidades de cómo Madoff estafó millones de dólares

Escrito por el miércoles, 8 de abril de 2009 a las 8:54 pm

Hero and the Heel
Creative Commons License photo credit: philectric

Bernard Madoff hoy día es conocido por todo el mundo como el estafador más grande de la historia, tras haber engañado a bancos, inversores individuales y hasta fundaciones “benéficas” por unos 50 mil millones de dólares. Era presidente del Nasdaq y administrador de carteras de inversión. Logró estafar a tantos gracias a su sistema Ponzi, pero de forma mejorada.

La avaricia, ambición o la simple satisfacción del ego de algunas personas, logran desastres financieros como los actuales. Ahora bien si nos ponemos a pensar ¿cómo un grupo de personas que se encuentran entre las más acostumbradas a realizar inversiones, que han ido a universidades carísimas, pudieron sucumbir ante Madoff?

Y la respuesta vuelve a ser la misma, el simple ego o la insaciable avaricia de muchos de ellos, como que si fuese una competición para ver quien tiene más billones de dólares.

Hablamos de casos concretos como el Banco Santander y el BBVA, que se encuentran en su vasta lista, quienes sufrieron pérdidas por 3100 millones y 404 millones de dólares respectivamente.

Muchos afirmaron que confiaban en su experiencia, “era un manager conocedor y confiable”. Pero el anzuelo de Madoff para atrapar a las presas: Básicamente, se anticipaba a una orden de compra importante que ejecutaba su propia corredora de Bolsa para terceros y se apropiaba posiciones, para comprar por debajo de su valor. De esta forma Madoff se enteraba de las ventas que iban a hacer sus clientes de su agencia de inversión. Por ejemplo si yo sé que un cliente mío va a vender sus activos, me anticipo comprándoselos a un precio menor. Esta práctica no es legal, pero los inversores “estafados” no se quejaron al saber que este era el método en que Madoff les haría ganar fortunas, pagándoles altos intereses, que en realidad eran pagados con los aportes de los nuevos inversores que iban ingresando al sistema.

Entonces no hablemos de pobre gente estafada, hablemos de personas sin escrúpulos, que por perder la razón han pagado un precio alto.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


En que momento se originaron los paraísos fiscales y por qué

Escrito por el martes, 31 de marzo de 2009 a las 9:34 pm

paraísos fiscales

Los paraísos fiscales ofrecen una vía para ocultar grandes sumas de dinero obtenidas de forma ilegal, ya sea por el tipo de negocio (por ejemplo la venta de drogas, de armas, etc) o por que no han sido declaradas como ganancias en los correspondientes países de origen (evasión de impuestos).
Las personas que depositan su dinero en los paraísos fiscales desfavorecen la economía mundial, debido a que los correspondientes países dejan de cobrar una importante suma que no puede ser destinada al beneficio social de todo un país.

Los países de origen no pueden acceder a ese dinero desviado por que estos paraísos fiscales cuentan con regímenes jurídicos opacos que impiden obtener información de por donde pasa el dinero.

Este es uno de los motivos del “éxito” de los paraísos fiscales. Otro son las reglamentaciones fiscales básicas casi inexistentes (impuestos muy pequeños) junto a unos intereses altos por ese dinero.
El auge de estos centros financieros, surge con el avance de las telecomunicaciones, en especial de Internet, agilizando los trámites y transferencias. Y por la facilidad de acceder a los beneficios por parte de particulares o empresas con sede en esos países.
¿Pero cuál es el origen de este despropósito? ¿En que momento de la historia aparecen? Pues curiosamente durante una guerra. La que los británicos mantuvieron contra Napoleón. El objetivo era el mismo que el de los corsarios contra el oro sudamericano expropiado por los españoles, debilitar la economía del enemigo. En este caso lo hacían dotando de un instrumento para que colonias y otros protectorados franceses pudieran volatilizar dinero que no acabaría pagando el ejército francés.

El concepto legal que inventaron y sobre el que se sustenta esta situación es el de la regla de ingresos. La cual dice que ningún país debe ayudar a otro gobierno a aplicar las leyes fiscales. Supongo que bajo la excusa de evitar injerencias. Y apoyado con países dispuestos a invadir a quienes no la profesen.

Las grandes economías mundiales buscan ahora tímidamente ponerle fin a estos centros off-shore, sin embargo si no empiezan por derogar el principio de la regla de ingresos como lo legalmente establecido y mientras no inicien medidas de presión sobre quienes apoyen esa ley no se conseguirá absolutamente nada. Ya que basta un solo país que permita esa regla de ingresos para que el resto del planeta puede defraudar y esconder el dinero.
Os dejo unas imágenes con la lista de 35 países identificados como paraísos fiscales:

paraísos fiscales de Europa

(foto: mucha pasta)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo