intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Precios en origen y en destino de los alimentos

Escrito por el domingo, 17 de agosto de 2008 a las 8:59 am

Tenía bastante curiosidad en saber a cuanto se les paga a los agricultores y a cuanto se vende en los supers. Me ha costado un poco encontrar esta información pero finalmente la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG me ha sacado de dudas.

Publican mensualmente un informe donde reflejan estos datos. Lo llaman IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos).

En el podréis ver diferencias de hasta un 600% y donde la media está situada en el 400%.

Me falta encontrar los beneficios anuales de las distribuidoras de productos alimenticios, sé que son cinco empresas pero he buscado por todos sitios y no doy con ellas, en cuanto lo consiga os lo pongo aquí seguro que serán mayores que los de los productores.

Es una lástima que los productores no hayan encontrado un canal descentralizado que permita una distribución eficaz agricultor consumidor. Ahí deberían centrarse todos los esfuerzos del agricultor.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Precios del petróleo: especulación, aumento de demanda o algo más?

Escrito por el sábado, 12 de julio de 2008 a las 8:16 am

Recientemente se quejaba Miguel Sebastian de que la culpa de los precios del petróleo era por los especuladores de materias primas y que había que desincentivarles con impuestos.

Los datos que hay sobre la mesa en el último año son estos (por cierto no los encontraréis en los periódicos con este detalle):

Producción mundial diaria de barriles de petróleo: 82 millones.

Aumento de la producción respecto al año pasado: -0.02% (130.000 barriles diarios menos)

Aumento de la demanda mundial de petróleo respecto al año pasado: 1%

Aumento de la demanda debida a los especuladores: 1%

Total del aumento de la demanda: 2%

Aumento de precio del petróleo respecto al año pasado: 100%

Desde cuando un producto que baja la oferta un 0.02% o la mantiene y sube la demanda un 2% pasa a costar el doble en un año?

evolución precio petróleo brent 2008

Según entiendo en el mercado a futuro, donde están comprando los especuladores el petróleo, estaría pasando lo siguiente: Los especuladores compran petróleo ahora que les “será entregado” en el futuro (un año, dos, etc) a un precio muy superior al actual ya que creen que más adelante valdrá más caro aún y saldrán ganando. La enorme cantidad de dinero que se destina a estas compras por esta gente hace que suba la demanda de petróleo y que los productores quieran vender allí ya que les pagan a muy buen precio dada la especulación.

Esto debe de tirar de los precios para arriba si los productores están vendiendo allí.

No obstante según los datos que da Miguel Sebastian ese 1% adicional de barriles demandados por los especuladores no debería ser suficiente para subir tanto los precios.

El sector petrolero se reunió en Madrid y en relación a la problemática del precio se dedicó a echarse las culpas unos a otros. Petroleras a productores y productores y gobiernos a especuladores.

Pero a quien beneficia todo esto? Sin lugar a dudas a productores que venden mucho más caro por el mismo trabajo. Y también a petroleras que se llevan gran parte del pastel además de poder jugar con reservas para subir precios. Sino mirad los beneficios records de las mismas año a año.

Así que echar las culpas a otros les va de perlas para seguir haciendo lo mismo.

Los gobiernos por otro lado a corto plazo también se benefician con lo recaudado en impuestos. Pero a medio y largo plazo les va a costar el cuello cuando la gente les pida explicaciones de porque se mueren de hambre.

La única salida son las energías renovables. Coches que se puedan recargar con electricidad limpia. Y hogares autoabastecidos por placas solares y otros sistemas.

El problema es saber cuanto va a tardar todo esto en pasar. Si tarda mucho la gente se arruinará poco a poco por los aumentos de precios en alimentos, transporte, etc.

Y a mí, no se porque, me da que van a tardar bastante en arreglarse todas estas cosas. Espero equivocarme.

Solo nos queda seguir de cerca la evolución de la situación en sitios como crisis energética e irnos preparando para adaptarnos a lo que venga.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Cómo piensan los grandes promotores de vivienda

Escrito por el jueves, 22 de mayo de 2008 a las 12:43 am

Hoy ha caído en mis manos una revista inmobiliaria, la he visto reluciente encima de la mesa y casi me estaba llamando. Una revista de inversiones inmobiliarias en el extrangero! Esto lo tengo que ver yo…

He abierto la revista y me he preguntado sobre que mensajes circulaban por entre esas hojas.

Nada más empezar me he topado con un editorial sin desperdicio. Cito:

SIMA08 (feria inmobiliaria) ha vuelto a reflejar de modo evidente y en su conjunto la dirección de los flujos de inversión inmobiliaria que evolucionan de manera rápida hacia el exterior, buscando nuevos mercados en vías de consolidación o puramente emergentes que permitan recrear lo que vino sucediendo en España durante un prolongado periodo de tiempo. Cuando un desarrollador español, como hay cada vez más casos, traslada 3/4 partes de su volumen de negocio al exterior o manifiesta que nunca hay crisis inmobiliaria en todas partes del mundo, poco más se puede añadir sobre hacia donde apuntan los esfuerzos de la práctica totalidad de actores de este escenario.

Recrear lo que ha sucedido en España? Está claro que la revista se refiere a que se han forrado los constructores. Pero a mi solo me viene a la cabeza que la frase en realidad significa que muchos jovenes no pueden comprarse un piso gracias a la explotación de un bien de primera necesidad por unos especuladores que no me producen ningún sentimiento positivo. Precisamente por eso yo no les llamaría desarrolladores, o en todo caso añadiría desarrolladores de pobreza y precariedad, no para ellos claro.

La otra frase sin desperdicio es lo de no hay crisis en todas partes. Lo que viene a decir vamos a destrozar la vida de otros jovencuelos en otros países. Fantástico. Ahora ya sé de que va la globalización!

En la revista se anuncian acciones en EEUU, Panamá, República Dominicana. México, Puerto Rico, Brasil, Argentina, Bulgaria, Rumanía, Cabo Verde, Marruecos y Emiratos árabes unidos.

En uno de estos lugares un articulista especulador o inversionista (cada cual coja el epíteto que quiera) nos narra que está masajeándose sus pies con la arena blanca y pura de una playa mientras ve como juegan sus niñas y rememora como ha especulado comprando y vendiendo en esas tierras.

Para la revista claro está no se trata de un especulador. Se trata de un triunfador que ha invertido 50.000 y ha recibido 200.000, un tio listo que mosquea a rabiar de la envidia que os debería dar. Y al que deberías tomar como ejemplo para superarle.

O no (digo yo)…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Investigación sobre el aumento de los precios de los alimentos

Escrito por el miércoles, 14 de mayo de 2008 a las 12:19 am

Seguramente sabéis que 100.000 millones de personas se sumarán a la gente que pasa hambre en el mundo debido a los aumentos de los precios de los alimentos. Son ya 37 los países donde han estallado revueltas por el problema del hambre.

Llevamos más de 50 años oyendo a los países “ricos” decir que van a tomar medidas para reducir el hambre en el mundo, hambre generalmente provocada por ellos desde sus épocas imperialistas pasadas.

Por mucho que algunos podamos pagar la cesta de la compra todos tenemos algo que ver en esto y debemos hacer algo para luchar en contra.

Si tu gobierno ha decido no hacer nada y dejar que se muera de hambre la gente para que unos pocos se hagan ricos tú debes hacer algo o por el contrario estarás diciendo que estás de acuerdo con lo que hace tu gobierno.

Pero primero hay que saber que está pasando. Llevo varios días recopilando información y estas serían las causas del hambre más prominentes:

Aumento de la demanda para consumo en china e india.

Aumento de demanda para uso en biocombustibles y redución de oferta de alimentos de consumo al destinarse un 2% (actualmente) de la producción mundial de alimentos para biocombustibles. Estados Unidos retiro el 30% de su maiz para dedicarlo a biocombustibles. Eso tenía que afectar al precio.

Reducción de la oferta porque Indonesia, Egipto, la India, Vietnam, China y Camboya han decidido no exportar arroz para proteger el mercado interno aunque sin mucho éxito.

Especulación financiera, dinero proveniente de la burbuja inmobiliaria y de la bolsa ahora en clara baja se destinó al mercado a futuro de materias primas. Este mercado paga un precio negociado al productor por adelantado y en base a lo que se cree que será el precio futuro del alimento. El dinero proviniente de las burbujas y bolsas es enorme comparado con lo que significa en peso el mercado de materias primas o commodities. Es decir se estaría creando una nueva burbuja con los alimentos. Sino mirad estas dos imagenes con la evolución de los precios en estos mercados:

cotización de la soja

cotizacion del maiz

Los especuladores juegan sobre seguro porque en el caso de EEUU por ley se ha destinado una producción a biocarburantes. También saben que es poco probable que les pongan freno, EEUU ya no tiene miedo de que injusticias económicas puedan acabar en países comunistas aliados a un gran enemigo como era la URSS.

La agricultura de los países pobres no está planificada para alimentar a sus países y sí para la exportación. Porqué? Debido al chantaje de EEUU y Europa ejercido en base a la deuda que tienen estos países “pobres”.

Tampoco tiene sistemas de protección como aranceles a la competencia desleal de Europa y por ejemplo los invernaderos de Almería y otros venden en África mucho más barato que los propios agricultores africanos. Lo cual ha destruido a casi todos los pequeños agricultores de estos países. Obligándoles a emigrar a la ciudad o a Europa.

Sus explotaciones agrícolas suelen estar en manos de multinacionales. De hecho estas multinacionales pese o gracias al aumento de precios han tenido beneficios absolutamente records. Un sistema que utilizan es retener granos hasta que los precios suben porque falta la comida.

Soluciones a todo esto hay muchas por ejemplo:

Eliminar los biocombustibles mientras no puedan crearse a partir de deshechos o similares. Destinar su inversión en investigar nuevas energias como el hidrógeno.

Prohibir la especulación financiera con los alimentos.

Reforma agraría global que permita a países a autoabastecerse o encontrar fácilmente estos recursos, por ejemplo no obligándoles a cultivar para exportar.

Repartición de las tierras entre campesinos u obligar a los latifundistas a producir materias para el consumo de la población autóctona.

Proteccionismo a los alimentos en los países pobres, por ejemplo, China, Japón y Corea tienen inmensas superficies de arroz cultivado para protegerse ante situaciones como estas.

La ONU ha pedido millones para ayuda urgente. Sin embargo estas ayudas son transitorias y tienen un impacto a corto plazo, lo que no arregla el problema de fondo. Y los millones que piden no llegan ni a limosna. El 3% de lo que factura Nestle en un trimestre o lo que son cuatro días de guerra en Iraq.

El hecho tiene las mismas consecuencias que robar y matar a 100 millones de personas. Pero en vez de ir directamente a sus casas les suben el precio de los alimentos y ya está. Nadie puede meterle en la carcel. Sin embargo yo, personalmente, lo consideraría tan asesino como el otro. Quizás dentro de unos años, cientos de películas nos muestren lo criminales que fuimos, al igual que hoy se muestra así a los nazis y a los campos de exterminio. Eran complices los alemanes que cerraban la boca sabiendo lo que pasaba? Somos complices nosotros que no enfrentándonos a este sistema a pesar de que sabemos que provoca estas cosas?

Si deseais más información os recomiendo finalmente estos dos artículos:

El negocio de matar

Quien debe a quien




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Agresiones a periodistas en España y vítores a los corruptos

Escrito por el martes, 29 de abril de 2008 a las 1:01 am

A muchos les habrá sorprendido ver imágenes de personas aclamando a alcaldes corruptos.

El infausto y condenado por vía judicial alcalde de Alhaurín el grande que decía a voz en grito “es un complot de Zapatero!” cuando se lo llevaban preso o el reciente alcalde de un pueblo de Murcia rodeado de gentes del pueblo que lo vitoreaban mientras se lo llevaban preso son imágenes esperpénticas pero que deben tener alguna razón de ser.
(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo