intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Cómo configurar la posición de cookiechoices.js

Escrito por el lunes, 8 de septiembre de 2014 a las 2:50 pm

Si quieres pasar directamente a la información que explica cómo cambiar la posición de la barra de alerta de cookies de Google clica aquí. Inicio del artículo:

Recientemente Google publicó un pequeño código (cookiechoices.js) que permite añadir, fácilmente, la alerta de que tu sitio web usa Cookies.

Para poner este código y que se muestre a tus usuarios has de poner el archivo cookiechoices.js en la carpeta raíz de tu web. Descomprime el zip que te descargas y dale permisos de lectura al archivo .js que viene dentro (seguramente con el comando chmod 755 /ruta/a/tu/web/cookiechoices.js) y después has de añadir un código similar a este en todas tus páginas:

<script src="/cookiechoices.js"></script>
<script>
document.addEventListener('DOMContentLoaded', function(event) {
cookieChoices.showCookieConsentBar('Al usar los servicios de esta web entendemos que aceptas nuestra pol\u00edtica de Cookies',
'Entendido', 'M\u00e1s informaci\u00f3n', 'http://intercambia.net/temas/cookies#politica-cookies');
});
</script>

Seguramente tu sitio web funciona con plantillas y añadiendo este código a un archivo (por ejemplo el footer.php) se verá en toda tu web. Recuerda poner el texto que creas conveniente y poner tu url (no la de intercambia.net)

cookie-alert

Quizás te preguntes que son los carácteres raros que ves en el texto de arriba, estos sirven para poner acentos en códigos javascript. Estas son las equivalencias entre javascript y lenguaje humano…:

\u00e1 -> á
\u00e9 -> é
\u00ed -> í
\u00f3 -> ó
\u00fa -> ú
\u00c1 -> Á
\u00c9 -> É
\u00cd -> Í
\u00d3 -> Ó
\u00da -> Ú
\u00f1 -> ñ
\u00d1 -> Ñ

Por último te explico cómo cambiar la posición que define por defecto cookiechoices.js (pegado arriba). Quizás la barra tapa algún menú y prefieres que esté abajo en vez de tocar la hoja de estilos de tu web para cambiar el tamaño de ese menú, por ejemplo. En todos los casos tendrás que abrir el archivo cookiechoices.js con un editor.

Si quieres que la barra en vez de estar pegada arriba esté pegada abajo y que no se mueva. Es decir, que cuando el usuario que visita tu web la vea siempre pegada a la parte de abajo de su navegador, haga scroll o no. Entonces has de cambiar esta línea (la número 35):

var butterBarStyles = ‘position:fixed;width:100%;background-color:#eee;’ +
‘margin:0; left:0;top:0;padding:4px;z-index:1000;text-align:center;’;

Por esta otra:

var butterBarStyles = ‘position:fixed;width:100%;background-color:#eee;’ +
‘margin:0; left:0;bottom:0;padding:4px;z-index:1000;text-align:center;’;

Por último, si lo que quieres es que la barra de alerta esté arriba de tu web fijada, es decir, que cuando el usuario se desplace hacia abajo la barra se quede en la parte de arriba de tu web y él la pierda de vista en el navegador, entonces has de cambiar este código (línea 34):

var butterBarStyles = ‘position:fixed;width:100%;background-color:#eee;’ +
‘margin:0; left:0;top:0;padding:4px;z-index:1000;text-align:center;’;

Por este:

var butterBarStyles = ‘position:absolute;width:100%;background-color:#eee;’ +
‘margin:0; left:0;top:0;padding:4px;z-index:1000;text-align:center;’;

Hay que tener en cuenta que dependiendo de la hoja de estilos de tu sitio web o del navegador estas configuraciones pueden no hacer lo previsto.

Ahora, para acabar, lo que queda es que escribas tu aviso de cookies y enlaces ese texto desde el código de arriba del todo que pusiste en tu web.

Suerte!




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Internet

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Dónde informarse en directo en internet ante urgencias

Escrito por el lunes, 14 de marzo de 2011 a las 10:53 pm

Permitidme empezar este post deseándole fuerza a todos los que han sufrido de cerca la catástrofe en Japón.

Me gustaría recoger en este post los principales sitios en internet donde informarse de cosas importantes que estén pasando en el momento.

El pasado viernes se me quedó corta la televisión para informarme. Lo mejor que había era el canal 24h pero ofrecía informaciones que no eran en directo. Así que he pensado que quizás sería útil un artículo sobre como informarse ampliamente en internet en tiempo real.

Estas fueron las fuentes junto a una breve descripción de como usarlas.

USTREAM y otros sitios de Streaming de video:

  • Es un sitio que permite realizar un Streaming en tiempo real de canales de TV o videos de usuarios, etc. Es gratis y es muy útil para ver telediarios de otros países o cuando hay problemas de comunicación, informarse a través de video en tiempo real.
  • El enlace de Ustream es: Ustream.tv y como está en inglés, quizá sea más conveniente utilizar parámetros de búsqueda en inglés para acceder a las imágenes, por ejemplo: japan en vez de japon.
  • Otras plataformas semejantes con BlogTV.com y Justin TV, esta última ya no es completamente gratis y las dos funcionan de forma similar a Ustream.

WIKIPEDIA:

Este va a sorprender a más de uno. La Wikipedia no es un sitio estático, lejos de ello; en los siguientes enlaces uno puede encontrar las muchas actualizaciones que recibe la Wikipedia cada día.

Por ejemplo, el artículo en inglés de la wikipedia sobre el terremoto y el Tsunami del 11 de marzo se comenzó a editar a las 6:18 horas del día 11. Tiene unas 3000 revisiones a día de hoy. Y ha sido visto 1.200.000 veces desde entonces.

Las más de 700 personas que hicieron el artículo pusieron gran cantidad de fotos y videos que les iban llegando. Los materiales que tenían copyright se iban borrando más tarde pero hasta entonces podías verlos casi en primicia. Además en el artículo se publicó en tiempo casi inmediato la información de forma ordenada y solo con los datos relevantes. Vamos, hicieron de gran filtro los editores y colaboradores de este artículo en la wikipedia.

TWITTER:

El clásico para informarse en tiempo real. En Twitter.com puedes buscar por temas utilizando lo que llaman Hastags, es decir, almohadilla + la palabra que buscas: por ejemplo: #japon, #terremoto, #tsunami, serían Hastags útiles para informarse acerca de lo que pasó en Japón el 11 de Marzo de 2011)

Hastag de Twitter

Presiona buscar y obtienes una lista de resultados, cada resultado corresponde a una persona, un medio que acaba de opinar o compartir un enlace al respecto. Twitter suele poner en la parte de arriba los comentarios más relevantes sobre el tema.

Twitter ha dispuesto algunas mejoras, si tienes cuenta de Twitter puedes ver el Top Ten de Búsquedas para tu país por ejemplo (donde dice Temas del momento). Allí puedes elegir el país y te aparecen los 10 criterios de búsquedas más utilizados en el momento real para ese país. Lo bueno que tiene Twitter es que todo está muy “enlazado”, al presionar sobre uno de los hastag del Top Ten, aparecerá la lista de resultados de búsqueda en tiempo real, tal y cómo si lo hubiéramos puesto en el cajón de búsqueda.

GOOGLE:

En Google, manipulando los parámetros de búsqueda podemos informarnos muy bien; por ejemplo:

  • Entra a Google.es y haz tu búsqueda, por ejemplo “Tsunami”

parametros de google

Si prestas atención a toda la barra lateral izquierda de la página de resultados, ves los filtros más frecuentes que puedes utilizar y es muy bueno usarlos:

  • Noticias: Filtrará los resultados de sitios webs de periódicos y agencias de noticias
  • Tiempo Real: Mostrará los resultados que en el momento se van generando en Twitter, facebook y otras redes sociales, en especial verás más resultados de Twitter que es el que más actualización rápida posee. En tiempo real puedes pedir que la info se vaya actualizando a medida que se va generando la información y obtener un panorama global y al instante de lo que va pasando al respecto de una temática específica, en este caso “tsunami”
  • Más Reciente: Te muestra los 10 resultados más recientes que concuerdan con la búsqueda realizada

Estos 3 parámetros son los más útiles cuando se trata de informarse de lo que está pasando.

GOOGLE NEWS:

  • Entra a Google News para obtener noticias publicadas por medios de comunicación
  • Se puede ver las portadas con los titulares principales o bien realizar una búsqueda que arrojará resultados muy semejantes al filtro de noticias visto más arriba

Estos resultados por lo general serán más lentos que los de twitter aunque mucho más extensos.

MENÉAME:

Sitios como Meneame permiten obtener información de interés; se encuentran buenas opiniones de sitios webs que se esmeran en mostrar buena información. Buscar en menéame es muy fácil, como cualquier buscador, uno pone la palabra que está buscando y obtiene una lista de publicaciones recientes sobre el tema. Ir a Meneame.net. La ventaja es que al poseer un sistema de valoración y filtrado muy eficaz realizado por los usuarios, los resultados se mostrarán en orden descendente de preferencias, permitiendo acceder rápidamente a buenos contenidos.

AGENCIAS DE NOTICIAS:

  • La agencia de noticias Reuters brinda información bastante actualizada y muchas veces sus noticias son replicadas por otros medios: Ir a Reuters en Inglés, o Reuters España.
  • BBC es otro de los sitios de prestigio en lo que a la generación de noticias se refiere y lo encuentras en: BBC.co.uk Durante el viernes podías seguir en vivo a través de su página web lo que estaba pasando en Japón.
  • CNN en español, finalmente, también brinda información confiable y con poco margen de tiempo entre el suceso y la publicación: CNN.com

Por último y para acabar, saliendo un poco del tema, no está de más recordar que hay recursos con los que ayudar desde la red.

AYUDA:

Ofrecen un canal de ayuda, sobre todo para aquellos quienes tienen familiares en Japón y no han sabido nada de ellos todavía. Sobre las donaciones y ayuda, siempre es mejor enviarla directamente a las personas conocidas en el desastre, o a través de Instituciones como: Cruz Roja




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Ayudas,Internet

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Cómo crear tu dirección de correo gratis y personalizada @loquequiera usando Google Apps

Escrito por el miércoles, 15 de diciembre de 2010 a las 11:27 am

arroba

Permitidme que escriba esta entrada a modo de recordatorio ya que creo que a algunos os puede interesar.

La idea es configurar una dirección de correo que sea más personal que el típico @hotmail.com, y cuyos costes sean casi gratuitos.

¿Cómo funciona el asunto?

Se trata de comprar un dominio que será lo que vaya en la parte @dominiocomprado.com. El coste más barato que he encontrado es de 2 euros al año si lo compras del tipo .com.es, 5 euros si lo compras .es, y 8 euros si lo compras .com, etc. Estos precios están aquí.

Por otra parte te has de dar de alta en google apps, clicando aquí. Google Apps será el encargado de enviar el correo gratuitamente y te permitirá crear hasta 50 direcciones del tipo:

mail1@dominiocomprado.com
mail2@dominiocomprado.com

Supongamos que ya has comprado el dominio.

En la pantalla de google apps le das a introducción. Pones el nombre del dominio comprado en el recuadro central.

Irás a una pantalla donde poner los datos del administrador de la cuenta. Se trata del que podrá crear las 50 cuentas de correo y asignarles permisos (para que solo tengan mails, o mails y chat, etc). Por tanto has de poner un mail de contacto que ya tengas en posesión (no pongas el que estás pensando crear).

En la siguiente pantalla, ahora sí, pones la cuenta de correo inicial, por ejemplo mail@dominiocomprado.com y le asignas la contraseña.

Listo. Ahora te logueas en la cuenta de google apps (te llegará un mail a la dirección de administración indicando la url de login). Clicas la url, entras en el panel de google apps y desde aquí le das a verificar dominio (está en la parte superior derecha).

Este paso puede parecer complicado, pero no lo es en el fondo. Se trata de ir al sitio donde compraste el dominio y allí te debieron dar un panel de administración del dominio. En ese panel tiene que haber una sección que se llame DNS, o configurar DNS, modificar, etc. Has de configurar la parte que pone CNAME, aquí tienes una mini guia.

Una vez hecho este paso, esperas a que google verifique el dominio (desaparecerá el enlace de verificar dominio y/o te pondrá una alerta de que está aceptado el mismo). Cuando eso ocurra ya estamos en el último paso. Que es decirle a tu dominio que cuando le envíen correo se lo pase a Google. ¿Cómo se hace? Siguiendo las instrucciones que encontrarás en el menú “configuracion del servicio”, pestaña general, enlace Instrucciones sobre cómo activar el correo electrónico y aquí clicar el enlace cambiar registros MX. Podrás seleccionar tu proveedor y ahí te dirá que hacer. Recuerda, deberás ir al panel de donde compraste el dominio y hacer las modificaciones en la sección DNS. Este paso tarda cerca de dos días en realizarse una vez has puesto los parámetros MX en el panel del dominio.

Para entrar al correo podrás ir dándole al enlace bandeja de entrada (que está arriba del todo a la derecha) y ya accedes al panel de gmail habitual pero esta vez verás que pone tu dirección arriba mail1@dominiocomprado.com

También puedes entrar al correo desde http://mail.google.com/a/dominiocomprado.com

Así que por dos euros al año puedes tener tu propia dirección @algo, la cual puede ser para el trabajo @seria, para dar un toque gracioso @algodivertido, o para transimitir tus valores @ecologicos, etc.

Ap, se me olvidaba, habrá dominios que estén ocupados por lo que si quieres comprar uno y no está libre deberás pensar variaciones del mismo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Internet

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Los vecinos que comparten WiFi no deben registrarse en la CMT

Escrito por el viernes, 22 de octubre de 2010 a las 9:24 am

En Septiembre, la CMT (Comisión para el Mercado de las Telecomunicaciones), se reunió para analizar una propuesta hecha por un grupo de vecinos que planteó la posibilidad de compartir WiFi entre los miembros del grupo.

Compartir Wifi Vecinos

Por tratarse de un grupo pequeño, sin fines de lucro y que compartirían la contraseña (no dejarían abierto el acceso), la CMT manifestó que no era necesario que se inscribieran en el Registro de Operadores de la CMT.

Un buen precedente y una buena idea la de ahorrar a partir del uso compartido de vecinos que se organizan y abonan el coste del WiFi en forma compartida.

Al menos cada vez que veo 8 o 10 señales activas en el radar del ordenador portátil siempre considero que es un gasto innecesario de parte de 8 o 10 personas que fácilmente podrían ponerse de acuerdo para no regalar el dinero.

Por otra parte, los servicios que ofrecen WiFi a sus clientes, por ejemplo restaurantes, autobuses, hoteles, etc. también entrarían dentro de esta misma categoría y no sería necesario el registro, pero ésto no sería igual si se tratara de un servicio ofrecido por un proveedor de servicio de datos como forma de estrategia publicitaria.

Para aclarar más el panorama, es posible leer la explicación en el mismo Blog de la CMT.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Ahorrar,Internet

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Los derechos de autor: Vil excusa para controlar las masas en la web

Escrito por el sábado, 2 de octubre de 2010 a las 3:37 pm

El 2 de Junio de 2010 en la Sede del Mercado Interior y de Servicios de la Comisión Europea de Bruselas hubo una reunión para hacer cumplir los derechos de autor en Internet. A esta reunión no fue ningún representante de la gran masa de usuarios que utilizamos día a día y construimos la red: una de las mejores creaciones del ser humano.

Censura en Internet

Y mejores porque es global, es lo más parecido a un sueño de libertad cumplido pero: ¿Realmente estos señores están tan preocupados por los derechos de autor? A la reunión asistieron dirigentes de las compañías comerciales de comunicación, compañías audiovisuales y empresas de software de control.

Una campaña que utilizará el miedo para frenar el deseo irrefrenable de los usuarios de compartirlo todo. Un sistema de software de control que detectaría cierto tipo de contenido y amenazaría a los usuarios con acciones legales en su contra.

Asistieron miembros de ETNO (Asociación Europea de Comunicaciones Digitales), EuroISPA (Asociación de proveedores de Servicios de Internet Europea), Orange, Telefónica, Telecom Italia, IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica), entre otros.

Se mostró la preocupación por la descarga mediante el sistema P2P y fueron los delegados de IFPI quienes propusieron mejorar los sistemas de advertencia basándose en investigaciones que demuestran que “Una amenaza de sanción es más efectiva que la sanción en sí misma“. Es decir, la base de una campaña de miedo para el usuario.

En otros términos, se expresaron miembros de las telefónicas, ETNO y EuroISPA quienes mostraron cierto recelo a aplicar censura en Internet.

Vecidis, IFPI y SPCC (éste último, representante de la Industria Audiovisual) fueron los que se mostraron más inquisidores con la libre circulación de contenidos, abogando por el uso de métodos efectivos e intentando convencer a los demás sectores.

¿Por qué habrían de tener estas empresas el poder de discernimiento acerca de cuál contenido es legal o ilegal? ¿Por qué no pueden estas personas imaginar otra solución para seguir recaudando su dinero que no sea la censura? ¿Por qué sigue siendo más fácil afectar los derechos de millones de usuarios de clase media y baja y, peor aún, por qué a través de obsoletas campañas de miedo?

Censura Internet

Internet es un grano molesto para los grupos de poder, Internet les molesta porque es peligroso para ellos, es una válvula de escape porque es incontrolable. No es como un canal de TV que es fácil de comprar y controlar, Internet es genial porque la gente puede superarse, aprender e informarse sin tener dinero; ¿y los derechos de autor? Vamos, son una excusa para controlarnos ¿acaso se preocuparon tanto por los derechos de autor cuando se vendían casettes piratas en las ferias? ¿Acaso motivaron las viejas copias ilegales de películas una reunión en los sillones de la Comisión Europea? En el auge de la rentabilización de sitios que ganan dinero por tráfico a través de publicidad ¿es acaso imposible generar ganancias de otra manera que equiparen a las ganancias de derechos de autor en sitios legales de descarga? Una excusa; chocolatinas y palmadas para los necios y un fin oscuro e incierto; el control de nuestro pensamiento.

El acta de la comisión en Español, traducida por Google Translator




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Internet

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo