intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Porqué nadie detectó la crisis económica de las hipotecas subprime

Escrito por el miércoles, 16 de abril de 2008 a las 12:59 am

Permitidme una pequeña introducción para explicar los trazos principales de la crisis de las hipotecas subprime.

Esta crisis económica viene producida por la especulación inmobiliaria en Estados Unidos.

Los bancos concedieron hipotecas a gente sin trabajo basándose en dos supuestos.

1- los pisos se vendían solos, por lo que si alguien no pagaba al banco vendía su piso (ganando además un dinero por la subida continuada de precios) y arreglado.

2- la economía iba muy bien y la gente sin trabajo encontraba otro cuando quería.

Esto tenía dos puntos débiles los pisos dejarían de venderse cuando los precios fueran muy altos, cosa que iba a pasar seguro. Y segundo punto débil, la economía tiene la manía de cíclicamente estancarse.

Por tanto esto iba a acabar mal seguro y los que concedían las hipotecas subprime (o basura) lo sabían.

Pero no les bastó eso. Querían hacer dinero rápido. Pero no podían porque ya no podían conceder más hipotecas.

Para conceder 1000 dolares en prestamo han de tener por ejemplo “100” en dinero contante en la caja fuerte. Y el problema era que ya no tenían dinero en caja que les permitiera dar más prestamos.

Que hicieron? Convirtieron esas hipotecas basura (que acabarían impagadas) en fondos. Eso que inviertes y te da dinero al cabo de los años.

De esa forma vendieron las hipotecas a terceros y obtuvieron dinero con el que dar nuevas hipotecas ya que tenían nuevo dinero en la caja fuerte.

Daros cuenta que ese sitema permite dar hipotecas infinitas.

Y lo que ocurrió es que crearon fondos basura con las hipotecas basura. Si no se pagaban las hipotecas por los compradores de casa los fondos no valían nada.

Más allá de las malas intenciones de los que diseñaron este mecanismo hay otros responsables directos.

Las compañías que se dedican a evaluar la rentabilidad de las operaciones especulativas: Por ejemplo las auditoras como Pricewaterhouse Coopers o KPMG.

Estas compañías deben decir si un fondo x’s es seguro o por el contrario hay mucho riesgo de que pierdas tu dinero si lo pones en él. Su poder es tal que pueden pedir toda clase de informes a las compañías auditadas. Requerir la presencia del director o de quien les venga en gana, etc.

Pues bien de estas auditorías no salieron más que buenas palabras sobre los fondos subprime.

No es de extrañar que se vendieran los fondos por todo el mundo.

Este caso ha venido a demostrar la inutilidad de estas compañías.

El problema radica en que las compañías auditoras realizan muchos negocios de consultoría y demás para las compañías que auditan. Gran parte de lo que facturan se lo pagan las compañías auditadas.

De esa forma es imposible que nadie haga un informe poniéndote a parir.

Para muestra dos botones:

– Auditora Pricewaterhouse Coopers (factura 25.000 millones de $) sobre el fondo Carlyle Capital Corporation a 27-2-07:

“satisfechos de que el Grupo tenga recursos adecuados para continuar operando como un negocio en marcha durante un futuro previsible”

Dos semanas después el fondo hacía públicos sus problemas económicos.

– Auditora KPMG (ingresa 20.000 millones de $ al año) concedió en 2007 una garantía de salud financiera al fondo Thornburg Mortage. Dos semanas después también este fondo hacía públicos sus problemas económicos.

Así que ya sabéis si en el banco os pasan un informe de alguna auditora sobre un fondo de inversión sabéis lo que podéis hacer con él.

Ponerlo junto al papel higiénico en el lavabo.

En fin si este sistema no necesita una profunda revisión que venga alguien y me lo diga…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Burguer King luchando para mantener sistemas de esclavitud?

Escrito por el martes, 15 de abril de 2008 a las 5:15 am

Vía el interesante sitio amasando leo una noticia indignante.

En EEUU hay trabajadores del campo que trabajan de 10 / 12 horas diarias a pleno sol y por sueldos miserables. La mayoría son mexicanos, no tienen contratos de trabajo, seguro médico, no cobran horas extra y durante meses están desempleados.

Hay 1000 casos de personas liberadas que eran obligados a trabajar a la fuerza dentro de estas plantaciones.

Los cultivos que recolectan son en su mayoría utilizados por las cadenas de comida rápida.

Después de tres años de lucha sindical varias de estas compañías de comida rápida habían accedido a pagar más para que los trabajadores tuvieran unos sueldos un poco más dignos.

Para haceros un idea el aumento era de dos centavos de dolar por cada kilo recolectado lo que suponía un aumento del 80% en el salario.

Pues bien todas o casi todas las compañías de comida rápida aceptaron esos dos centavos de más por kilo recolectado menos Burguer King.

Burguer King pensó que no era justo que gente explotada ganara dos centavos más por kilo recolectado y decidió al parecer hacer una campaña de desprestigio sobre el sindicato de estos recolectores diciendo que los trabajadores cobraban bastante ya.

El resultado ha sido que el comité del tomate de Florida amenaza con multar con 100.000 dolares a aquellas empresas de comida rápida que compre los tomates con el “sobreprecio” de dos centavos el kilo.

Burguer King me pareció una empresa despreciable cuando hizo aquella campaña contra una medida del gobierno español.

Pero esto no tiene nombre. Si no tenían sus hamburguesas suficiente grasa para que se atragantaran con esto ya se convierten en asquerosamente incomibles.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Denuncian la presencia de visitas escolares en la central nuclear con escapes radioactivos

Escrito por el martes, 8 de abril de 2008 a las 8:02 pm

El pasado 4 de abril presuntamente un grupo de escolares visitaron la central nuclear de Ascó (Tarragona).

Según Ecologistes en Acció de Catalunya recibieron una nota de una madre muy afectada al conocer que su hijo podría haber estado expuesto a particulas radioactivas. Aun conociendo la central nuclear que había fugas desde el año pasado.

Las visitas de este colegio y posiblemente otros no fueron anuladas seguramente para evitar una situación de alarmismo.

La visita que si cancelaron el año pasado justo al poco de empezar a producirse los escapes (que en principio aún siguen ocurriendo) fue la de Ecologistes en Acció de Catalunya ya que estos a diferencia de los niños tienen medidores de radioctividad. Motivo que seguramente debió tener algún peso en la cancelación de su visita.

En Tarragona deben estar contentos, entre vertidos, nucleares y demás. Cualquiera sale a la calle.

Un asunto este de grave irresponsabilidad, de anteponer los intereses privados a los de salud e interés general.

El gobierno actual no parece estar a favor de las nucleares ya que hay muchos intereses altruistas o no en las energías renovables.

Quizás sería oportuno una sanción terriblemente ejemplar tan terrible como dejar que unos niños visiten una central radioactiva con fugas.

Vía attac.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Repsol condenada de nuevo en Sudamérica

Escrito por el martes, 8 de abril de 2008 a las 12:43 am

En este caso ha sido el gobierno de Ecuador el que ha impuesto la multa. Y (permítaseme la ironía) por una nimiedad de nada. Derramar presuntamente 2.500 barriles de crudo en una zona de alto valor ecológico (el parque Yasuní).

Vista ya la despreocupación de Repsol en la zona, en este caso por lo menos trató de ocultar lo sucedido y dijo que “solo” habían sido 100 barriles los vertidos.

Y digo despreocupación porque Repsol ha contaminado anteriormente zonas de la Patagonia con otros vertidos y allí ni siquiera le ha caído multa. La legislación allí no contempla sancionable contaminar el agua de la población ni el ecosistema…….

O también porque el pueblo Guaraní de Itika Guasu en Bolivia lleva meses pidiendo a Repsol un representante legal al que dirigir sus quejas. Motivadas por los perjuicios sufridos por este colectivo debido a las actividades de Repsol en su zona. Pero el caso es que ni les contestan a pesar de haber enviado notarialmente una carta a la sede de la compañía en Madrid.

En Bolivia Repsol protagonizó otro caso digno de mención. Según un documental Repsol años atrás cerró a las autoridades sus instalaciones después de un accidente con muertos. Semanas después se digno a dejar pasar a los funcionarios para que investigaran lo ocurrido.

En el vertido del parque de Yasuní a Repsol le ha caído una multaza… de 50.000 dolares. Lo que pasado a euros serían 5 metros cuadrados de un pisito en Madrid.

A mi que no me pidan que le compre a esta empresa ni que me sienta orgulloso de que esta sea de mi país. Mucha moto, mucho campeón del mundo, mucha imagen y buen rollito pero…

 

Vía Diagonal periódico.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Más datos sobre gastos farmacéuticos en promociones (que no investigación)

Escrito por el lunes, 7 de abril de 2008 a las 12:01 am

La industria australiana de farmacología ha dado datos de su país sobre las promociones del sector en eventos durante la mitad de 2007.

Las 42 farmacéuticas que comercian en el país han realizado 14.000 eventos (congresos, seminarios, etc.) en esos 6 meses. Eventos destinados a vender sus productos o hacer imagen de marca.

Los más notorios han sido los de Roche la cual gastó 511.791 dolares en un simposio de 3 días para 377 personas sobre la hepatitis.

AstraZeneca la cual gastó otros 514.000 dolares en un seminario de fin de semana. Y Pfizer con 340.000 dolares gastados en un foro de 220 especialistas cardiovasculares.

Para cuando el simposio sobre la Malaria? Y uno del SIDA en Sudáfrica?

No, creo que se quedaron sin dinero para esos con tanta promo.

En fin luego que no me vengan con historias de que caro es investigar.

 

Vía Herald Sun (Melbourne, Australia), 29 de Marzo de 2008




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo