intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Coches baratos que costarían menos de 2000 euros

Escrito por el domingo, 6 de mayo de 2007 a las 11:59 pm

Una buena noticia para aquellos que quieren comprarse un coche y 3 millones de pesetas son una burrada:

Renault por una parte y Tata motors (fabricante indio de coches) por otra tienen previsto para el año que viene vender coches con un precio que rondaría los 2000 euros.

Este precio es un 40% más barato que el modelo que menos cuesta en la actualidad.

coche barato por menos de 2000 euros

Según los fabricantes el coche será seguro y confortable. Tendrán 33 caballos y alcanzará una velocidad de 130 kilómetros por hora.

Los vendedores aluden a un efecto beneficioso en el resto de precios de coches, ya que bajarán más.

Su idea es hacer más accesible el coche a las poblaciones de países como China, India, Brasil o Rusia y a las clases medias de los países desarrollados.

Creen que el mercado se dividirá en coches lujosos como elemento de prestigio y en coches prácticos y baratos para el resto.

Con ello aumentarán las ventas y llegarán a más gente. En China, por ejemplo, 2000 euros es mucho dinero pero por experiencias pasadas parece que tendría éxito.

Ahora bien, que ocurre con la saturación de coches en las ciudades? Con la falta de petroleo? Con las emisiones de CO2? Se ha planificado como resolver el agravamiento de estos problemas? Estos empresarios a veces me parecen niños jugando con cartuchos de dinamita encendidos… Todo por la pasta, oye.

No se trata de intentar negarle el coche a nadie pero hay voces que hablan de que esta nueva política intenta sabotear los nuevos planes de transporte público de muchos países. Y que ya puestos podrían haber hecho un modelo de autobús barato.

Las consecuencias negativas a priori parecen pesar más que los aspectos positivos.

Una solución para reducir el impacto negativo sería que estos motores funcionaran con biocombustibles. Sino siempre queda probar el aceite de girasol, no? 😛

 

Vía La brújula verde.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


10 trucos que utilizan las grandes superficies para que compres y 10 trucos para defenderte

Escrito por el miércoles, 2 de mayo de 2007 a las 11:57 pm

carrito de la compra

Muchos de los trucos de los supers, hipers para que compres son conocidos. Quizás alguno de la lista ya los conoces pero nunca va de más repasarlos. Y en este caso unos consejos para hacerles frente:

Diez trucos que utilizan para que compres más.

 

1- Los carritos de la compra. Si entras para comprar dos o tres artículos pero la única opción de transportarlos es la de un carrito en vez de una cesta es fácil que en el carrito caiga algo más de lo previsto.

2- Los principales artículos están lejos. Se te obliga a caminar hasta el fondo para que cojas aquello que necesitas pero en el camino seguramente caerá algo más.

3- Los objetos que se compran por impulsos están en la salida. Cerca de las cajas donde tendrás que hacer un poco de cola y quizás no puedas resistir la tentación.

4- Las marcas más caras de un producto están a la altura de los ojos. Haz la prueba y verás las diferencias de precios.

5- Prendas íntimas como calcetines se ponen al fondo de una sección de ropa. Compras habituales o más habituales que otras se ponen al fondo para que veas el resto de ropa y sea más fácil que compres pantalones, camisas, etc.

6- Parar, parar, parar. Las grandes superficies están diseñadas para que tengas que parar. Y cuando te paras es más fácil que metas algo en el carro.

7- Los productos normales están en el medio de las isletas de los stands. Y los no necesarios y caros al principio y final de las mismas. De ese modo has de pasar dos veces por delante de ellos, para ir y volver.

8- Los precios no son redondos para parecer menos y a su vez dificultar las comparaciones. 1kg a 6 y dos kilos a 11 por 1kg a 5.99 y 2 kilos a 10.89. 10 es la mitad de 5 pero eran 11? Uf, que lio.

9- Productos en cubiletes o desordenados en compartimentos para parecer más baratos. Se coge la estética de sitios de gangas y productos baratos para cargar esos productos con precios más caros de lo que tendrían en esos sitios de gangas.

10- Zonas con diferente decoración o con productos con espacio para dar imagen de prestigio al prodcuto. Un producto en una estantería de madera oscura con una iluminación tenue pero directa es apreciado como más valioso y deseable. En este caso compras y pagas la imagen, no el producto.

 

Como puedo luchar contra estas tácticas? Aquí unos trucos:

 

1- No utilices carritos de la compra si puedes. Si vas a comprar poca cosa intenta evitarlos como la peste.

2- Haz una lista de compras y no te salgas de ella. Con ello evitarás la compra de lo que no necesitas.

3- Mira solo el tamaño y el precio. Compara quien tiene la mejor ratio cantidad precio y compra ese.

4- Empieza por el fondo y vuelve hasta el principio. Hacerlo en la forma habitual supone avanzar más despacio y la posibilidad de mayores compras.

5- Empieza a mirar los estantes por la parte de abajo. Es donde normalmente está el mejor precio.

6- No te pares!!. Jajaja, intenta ir directamente a los sitios donde están los productos de tu lista. Si ves algo que te interesa durante el trayecto intenta meditar la compra para evitar la compra compulsiva.

7- Sigue el camino recto. Evita ir dos veces a una misma zona ya que es más facil caer en un producto que has visto dos veces mientras pasabas.

8- Lleva una calculadora. Ladel móvil por ejemplo. Utilízala para calcular cual es la mejor relación de precio entre ofertas, cantidades, etc.

9- No compres cosas que crees que son una ganga. A no ser que estés seguro muchas cosas que parecen gangas no lo son.

10- Repasa todo lo comprado antes de salir de caja. Si hay algo que no debiste coger por innecesario, caro, etc. no te cortes y déjaselo a la cajera antes de que te lo cobre.

Ya sé, ya sé. Muchos pasos a tener en cuenta para una presupuesta “relajada tarde de ocio” de sábado. Pero esto es como conducir al principio te haces un lio con los pasos e incluso los haces al revés de como deberías pero con el tiempo llegarás a interiorizar los movimientos y a inconscientemente saltarte todas las trampas del lugar. 🙂

Aunque ya puestos porque no plantearse el dejar de comprar en los hipers y pasearse más por las tiendas* del barrio 😉

*Si es que queda alguna por donde vives claro.

Vía The Simple Dollar

Foto vía fluzo

Otras técnicas enumeradas en otros blogs:

http://cryoutblog.blogspot.com/2006/12/qu-tcnicas-se-utilizan-para-hacernos.html

Otras informaciones a tener en cuenta sobre el modelo de consumo de los supermercados: las distribuidoras de alimentos, secretos sobre los alimentos, razones para consumir productos locales.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Cuanto sabes de aquello que consumes?

Escrito por el domingo, 29 de abril de 2007 a las 11:59 pm

Internet camina hacia una web semántica, es decir una web que tenga asociada a cada texto la categoría a la que corresponde. Es decir los buscadores ya no tendrán que indexar todo el texto para compararlo con tu busqueda sino que el propio texto les dirá a que concepto corresponden.

En un mundo donde todo estará tan organizado y accesible nos chocará cada vez más no encontrar cosas como esta:

O cosas que no contengan los datos que consideramos relevantes en el empaquetado.

Cuando uno entra en una tienda a comprar, por defecto, confia en que lo que va a comprar le va a aportar bienestar, salud u otro beneficio.

Sin embargo esta suposición no es para nada cierta. Se nos deja a nuestra elección el tener una nutrición sana o no. Pero para ello debemos informarnos a parte y en muchos casos no podemos tener todos los datos que nos gustaría tener.

Seguramente en el futuro la gente siga comprando bajo este nivel de desconocimiento. Pero visto que es del todo factible mostrar esta información fácilmente no deberíamos demandar que cuando compraras un producto en este pusiera, por ejemplo, producto con origen en tal lugar, realizado en tales condiciones y con los ingredientes que puedan ser más controvertidos resaltados en rojo o naranja por ejemplo advirtiendo que no se deberían consumir más de x’s unidades en tanto tiempo?

En este sentido y ante el auje de los biocombustibles diversas organizaciones exigen que en las gasolineras se muestre claramente el origen de cada biodiesel. De ese modo, por ejemplo, se forzaría a aquellos que quieran vender a acabar con las expulsiones de granjeros en el amazonas o a todo tipo de injusticias.

Debo ser bastante utópico pero algo queda claro y es que asegurar un entorno justo y ético en el consumo importa muy poco.

En fin que seguramente ni se hace ni se hará. Mi opinión es que no se ha hecho hasta hace poco porque supuestamente comprometía empleos, pero creo que ahora no se hace debido al poder de las grandes empresas suministradoras. Grandes oligopolios que hacen y deshacen y que en muchas ocasiones tienen unos beneficios que superan los PIBS de muchos países.

Por cierto sabías que una marca de refrescos es el país número 68 si miramos sus ingresos como si fuera un PIB más de cualquier país.

Tremendo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Podrías dejar de comprar durante un año?

Escrito por el miércoles, 4 de abril de 2007 a las 6:18 am

Son miles de personas desde 2005 las que han aceptado el reto de no comprar nada nuevo durante una año como parte de su forma de entender la vida. Se hacen llamar “The compacts”.

La idea surgió de un grupo de amigos en San Francisco hartos de tanto consumismo. Creían que no eran necesarias tantas cosas y que tanto consumo era insostenible para el medio ambiente.

Decidieron que Intercambiando, prestando, reciclando o comprando objetos de segunda mano podían obtener todos los productos que necesitaban realmente.

Para hacer viable el experimento permitieron que los productos de primera necesidad sí que se pudieran comprar nuevos (comida, medicamentos…).

También se permitieron una clausula llamada “ropa interior” por la que pueden comprar esta ropa nueva…

Como última norma durante el año se permite un día con compras. Se llama “el día de aniversario”.

A día de hoy tienen una lista con 8.000 subscriptores, un blog con 53 ciudades donde hay compacts y enlaces relevantes para su forma de consumir.

El reto se muestra como tal cuando debes renunciar a tu moto o coche, educar a los hijos sin televisión y con juguetes de segunda mano, o intercambiar lo que tienes para conseguir un colchón. Aunque dicen que una vez lo empiezas no es tan difícil como podía parecer.

Tiendas de saldos, craiglist, ebay y mercados de segunda mano. Si alguien tiene dudas de si algo es nuevo se lo consultan a sus compañeros y si no encuentran algo de segunda mano que necesitan hacen correr la voz hasta que alguien encuentra estos objetos. Por tanto el grupo se ayuda bastante entre ellos. Para ello se reunen una vez al mes.

Las opiniones de los que han pasado el año sin compras es que se liberan de la necesidad de tener lo último, tienen más tiempo y más dinero para lo realmente importante.

Los compacts pese a sus buenas intenciones también han recibido bastantes críticas, les han llamado antiamericanos (por no consumir y entender que van contra la economía). También en el otro lado les han dicho que se quedaban cortos. Pero ellos dicen que se trata simplemente de la decisión de un grupo de gente que parece ser que ha tocado el nervio a otra mucha gente.

Su notoriedad en los medios según ellos es una muestra de lo enferma que está la sociedad del consumo al darles tanta importancia.

Yo por ahora lo dejo aparcado pero quien sabe si más adelante…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Blogs sobre deudas y como sobrevivir a estas la nueva moda americana

Escrito por el miércoles, 7 de marzo de 2007 a las 6:54 am

Los blogs con publicidad en alguna ocasión permiten colaborar con una maltrecha economía familiar. En Estados Unidos, donde los comercios piden muchas veces el historial de crédito antes de aprobar una venta por la alta morosidad, se ha puesto de moda los debt blogs (blogs de deudas).

Son blogs de personas que narran sus penurias económicas y donde comentan sus trucos para ir tirando.

Estas penurias en Estados Unidos son bastante habituales de ahí el número de blogs de este tipo del que os adjunto un pequeño listado, o el estreno el próximo 9 de marzo del documental "Maxed Out" sobre estos problemas.

Algunos blogs de este tipo son "Estamos endeudados", "El enemigo de las deudas", "Haz el amor y no te endeudes" o "Más pobre que tú".

Según sus autores estos blogs les sirven para llevar un autocontrol que resulta ser fructífero gracias a los comentarios de la gente, muchos de ellos con consejos útiles. Un blog exitoso además le fuerza a uno a no defraudar a su audiencia.

Yo más que consejos sobre como optimizar las targetas de crédito o como sacarle el máximo a tal o cual, les preguntaría que que tal lo de consumir menos o cambiar de hábitos de vida… 

En fin, si aquí llegan "estos blogs" esperemos que sea por un interés en otro tipo de consumo y no porque nos volvimos unos adictos al consumo con problemas. No? En todo caso si a alguien le sacan de un apuro ya sabe, a darles un vistazo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo