intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Repasando las etapas de esta crisis desde su inicio

Escrito por el sábado, 23 de julio de 2011 a las 7:04 pm

crisis

Nunca viene mal intentar ver las cosas con perspectiva para hacerse una idea más clara. Así que qué mejor que recopilar cronológicamente los puntos clave de esta crisis.

A partir de los años 80 nos encontramos con la desregularización del sector financiero. Normas que se habían puesto en los años 30 para intentar evitar un nuevo crack financiero se desmantelaban. Por ejemplo, en los años 30 se prohibió que bancos de ahorro, con depositos fueran a la vez bancos de inversión. Se había demostrado que era fácil que ese ahorro de pequeños contribuyentes en manos de bancos de inversión se desintegrara en productos de alto riesgo. Los políticos de EEUU al cambiar esto se escudaban en que habían llegado las nuevas finanzas. Que toda esa regulación eran trabas al futuro. Y durante unos años parecieron tener razón, era fácil que lo pareciera. Había tanto dinero en el mercado que montar un negocio o comprar un casa estaba “chupado”.

La burbuja de las punto com es hija de estas primeras desregularizaciones. Clinton mediante en esa época. Aquí las agencias de rating comienzan a mostrar lo peligrosas que son. En las declaraciones al congreso estadounidense los bancos de inversión reconocen que todos ellos pensaban que las magníficas calificaciones que daban a las punto com las agencias de rating eran pura basura. Pero que como todos (los bancos de inversión) lo sabían y el mercado seguía subiendo ellos seguían invirtiendo. Llevándose las consiguientes comisiones y beneficios.

A partir de 2002 se comienza a inflar una nueva burbuja, la inmobiliaria. Pero esta cuenta con nuevos elementos financieros. Los CDO. Antes el banco quería que el comprador le pagara, ahora con los CDO eso le da igual. El banco vende las hipotecas a bancos de inversión y el comprador ya no le paga al banco si no al inversor que tiene su hipoteca. Este sistema supone que los bancos ganen mucho en comisiones con 0 riesgo por lo que se ponen a dar hipotecas a todo el mundo aunque no puedan pagarlas, les dicen tranquilo sino puedes pagarla vende la casa y como el precio siempre sube acabarás ganando dinero.

Los bancos no podían dar todas las hipotecas que querían ya que el gobierno les obligaba por ejemplo a tener un euro en posesión por cada 10 prestados. En 2004 varios lobbies financieros pedirán que ese límite se incremente de 10 a 33 euros por euro en el banco. Con lo que aun se dieron muchas más hipotecas.

Estos lobbies también presionaron para que los CDO no estuvieran controlados por el gobierno. Cosa que, por ejemplo, hubiera evitado que en esos derivados hubiera productos basura que no se iban a pagar. El gobierno ya había recibido voces de alarma sobre ellos pero no hizo nada.

En 2008 nos encontramos con el mercado a punto de estallar en pedazos. Y con el arma de destrucción masiva perfecta. Los CDS, seguros contra impago. Los CDO podían ir asegurados si eran impagados. Pero dichos seguros (CDS) también estaban desregulados, por ejemplo, un CDO podía tener cientos de seguros. Y no era necesario que poseyeras el CDO para asegurarlo. Es decir, imagina que tienes una casa, que a tus vecinos, a los cuales les caes mal, les permiten asegurar a cada uno tu casa. Y que si estos incendian tu casa sin que se sepa que fueron ellos ganarán mucho dinero. ¿Qué pasará?

crisis financiera

En 2008, en el comienzo de la crisis Bush nombra a Henry Paulson responsable para lidiar con la crisis. Este señor venía de trabajar en Goldman Sachs. Sitio que tenía muchos CDS. Lo que hace en septiembre Henry Paulson es declarar en bancarrota a Lehman Brothers. Le dicen que si hace eso, el mercado financiero explotará. La gente que tiene allí sus inversiones lo perderá todo, etc y se creará un caos financiero enorme e impredecible. El dice que lo hace para calmar al mercado. El mercado explota, AIG empresa aseguradora de productos CDO tiene que empezar a pagar los seguros de golpe. Cosa imposible, no tiene tanto dinero para una crisis y mucho menos para una repentina y global como esta. Paulson dice al congreso que para rescatar a AIG y a otras, evitando así el caos financiero, los contribuyentes americanos deberán poner setecientos mil millones de dólares.
Realizado el rescate Goldman Sachs cobrará el importe de los seguros gracias al mismo.

Meses antes de que todo esto pasara Goldman Sachs y otros bancos de inversión se habían dedicado a vender CDOs para sus clientes y a la vez a comprar CDS contra el impago de esos productos. Al reventar el mercado Goldman & cia se llevaron miles de millones en los pagos del seguro. Habían cobrado las comisiones por los CDOs vendidos a los clientes que luego arruinaron y luego habían cobrado los seguros. Negocio redondo. Y gran parte del dinero se lo habían regalado los contribuyentes americanos. Tenían suficientes motivos como para celebrarlo.

Como consecuencia de esta crisis nos encontramos con los estados endeudados por haber tenido que pagar los rescates bancarios o por haber tenido que elaborar planes de incentivación económica para la gente que había ido al paro. Y con los bancos sin dar crédito por los problemas generados.

Y esto nos lleva a la crisis del Euro donde se repiten los patrones. Tenemos un producto, la deuda soberana que al ir subiendo sus intereses de forma elevada se hace impagable. Todo con la ayuda una vez más de las agencias de rating ayudando en este sentido. Con la ayuda también de Goldman Sachs a Grecia para ocultar la deuda que tenían y hacer más grave el problema. Y de nuevo nos encontramos con los CDS, esta vez asegurando el impago de la deuda soberana.
Si Grecia, Irlanda, Portugal, …, quiebran aquellos que tengan los CDS se forrarán. Previo rescate de la empresa que asegura los CDS.

Visto todo esto así parece haber unos culpables muy claros, unas motivaciones diafanas. Y un desenlace muy probable. Vamos que lo peor aun está por llegar y será en una dimensión mucho mayor.

Quedaría meditar preguntas como:

¿Porqué todo este esquema pasa en un montón de países occidentales distintos a la vez?
¿Porqué siguen sin regularse los CDS?
¿Porqué siguen sin “invadirse” los paraisos fiscales de donde se podría obtener dinero para ayudar a pagar las deudas?
¿Cómo van a quedar las economías productivas y sus trabajadores en los países deborados por los tenedores de CDSs?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Economia y finanzas

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Próximos eventos en economía para el fin del euro actual, todo en un mes

Escrito por el jueves, 14 de julio de 2011 a las 1:18 pm

euro crisis deuda

El año pasado la desconfianza de los mercados sobre la capacidad de que España pudiera pagar su deuda nos metía en una espiral de recortes sociales nunca vista. El capitalismo del caos está tan bien pensado que el PSOE se hizo el haraquiri como partido sin titubear.

Estos días parece que llega una segunda embestida contra el país:

Las agencias de rating han comenzado a calificar las deudas de Portugal, Irlanda y Grecia como impagables o casi. El motivo, Grecia pidió el año pasado 110.000 millones y este año no solo no los ha devuelto en el porcentaje que se esperaba sino que además necesita 90.000 millones más. Cómo los responsables europeos no están dando una solución los mercados creen que Grecia no podrá pagar. Si Grecia no paga, Irlanda y Portugal probablemente tampoco. Ya que les acabará pasando lo mismo y Europa llegará un punto que dejará de darles dinero.

El viernes estas agencias también ponían en duda la solvencia de Italia para pagar su deuda. España también pagaba las consecuencias de esto. Porque si Italia cae significará que antes habrá caído España. En la deuda hay un punto de no retorno: cuando el precio de los intereses sube hasta el punto que ya no puedes pagar el préstamo. Porque lo que generas no da para pagar tanto. Y todo parece indicar que los intereses para España seguirán creciendo.

Los próximos días los mercados tienen muchas excusas para subirle los intereses a España y con ello poner en jaque al euro:

Mañana viernes se publican los test de estrés a los bancos Europeos. Ya se está diciendo que cuatro entidades en España tendrán que recibir dinero.

La semana que viene saldrán a bolsa dos conglomerados de cajas convertidos a bancos. Bankia y Banca cívica. Si las cosas les van mal, como parece, generará más desconfianza.

Más eventos la semana que viene. Los días 19 y 21 el Estado saca a subasta nuevas peticiones de venta de deuda soberana. Si los intereses suben mucho será otro indicador de mala salud que empeorará las cosas. Es probable que en la subasta del día 21 se pague en torno al 6%, el máximo en 90 años.

Luego siempre está flotando en el aire el tema de la deuda de las comunidades autónomas. Recientemente hemos podido ver como aprovechaban las incompetentes declaraciones de una señora con peineta y mantilla.

cospedal peineta y mantilla

La deuda de las comunidades es pequeña comparada con la del estado pero aún así los mercados le dan demasiada importancia.

Si todo esto no fuera poco el 2 de agosto se acaba el plazo en EEUU para alcanzar un acuerdo sobre aumentar el techo de su deuda. Si no lo hacen habrá una inestabilidad mundial difícil de calibrar y que seguramente nos afectará definitivamente.

Todo indica que el desenlace está próximo y que acabaremos viendo como el euro pasa a transformarse en otra cosa.. Sea dentro de un mes, 1 año o 5 años.

Probablemente se tratará de una nueva unión monetaria donde los participantes cedan soberanía para someterse a multas si incumplen los requisitos, para tener una política fiscal y unas normas en común, etc, etc.

Si esto fuera así que dejen ya de seguir la vía de los recortes salvajes. Que busquen nuevas soluciones. Que realicen quitas de deuda, que creen un segundo tipo de euro donde los periféricos puedan devaluar moneda para sus exportaciones u otras opciones…

No tiene ninguna lógica que un país venda todas sus empresas públicas, que destruya empleos, que destruya empresas privadas que le dan ingresos para luego acabar en quiebra igualmente pero sin empresas que vender ni nada para poder hacer frente a lo que se le venga encima.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Economia y finanzas

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Crisis y emprendimiento: Las claves del nuevo modelo productivo

Escrito por el lunes, 21 de junio de 2010 a las 9:04 pm

Si, no cabe ninguna duda que el mundo, el planeta en su conjunto está convulso. No hace falta más que observar el enfado de la “pachamama” como denominaban los antiguos indígenas a la “madre tierra”… Haití… Chile… devastador. Fuga de petróleo en EE.UU. que causa, no sólo la muerte de personas, sino además, una debacle financiera y ecológica de dimensiones aún desconocidas.

Pero, no hablamos exclusivamente de desastres naturales, que si bien se suceden sin pausa, ponen de manifiesto la inestabilidad por la que los seres humanos estamos transitando.

La crisis económica, la crisis global del siglo XXI que nos acompaña desde hace más de dos años y que no tiene –aparentemente- ninguna intención de abandonarnos, ha puesto sobre el tapete la necesidad de retomar, ¿retomar?… no, quizá esa no es la expresión adecuada, aprender, si mejor, aprender a establecer un nuevo “orden social”.

Los sistemas capitalistas, el neoliberalismo y el libre mercado, se han transformado en conceptos fuertemente vinculados a la especulación, la falta de transparencia y el enriquecimiento a costa de los más débiles y, definitivamente, tanto la crisis global como la inestabilidad de los desastres naturales, nos ponen delante de una realidad que debemos asumir: Hay que cambiar. (Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Economia y finanzas

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

¿Para qué queremos al partido socialista en España?

Escrito por el viernes, 14 de mayo de 2010 a las 8:41 am

Hasta ahora entendíamos que el partido socialista en España representaba una serie de valores relacionados con la socialdemocracia. Más o menos esto:

  • Estado del bienestar.
  • Impuestos proporcionales a la riqueza de cada uno.
  • Economía de libre mercado pero controlada.

Qué nos hemos encontrado en estos momentos desde el partido socialista:

  • Aumento del IVA que afecta mucho más a los que menos ingresos tienen. Cuando uno dice impuestos progresivos se trata de cobrar a los que tienen más, no lo contrario.
  • Reducción del sueldo de los funcionarios del 5%, más las congelaciones.
  • 50.000 millones prestados a precio de saldo para la economía financiera responsable de este desastre. No solo no hay una medida para castigarles sino que les subvencionamos la gracia para que persistan en su actitud.
  • Congelación de las pensiones.

zp y obama

Y todo según parece después de una llamada de Obama al presidente y de una reunión el domingo en Europa. Sitios donde le decían a ZP vas a hacer esto porque lo digo yo. Llegados a este punto uno se pregunta para qué se necesita al PSOE de Zapatero en España. Para esto ¿No podriamos ahorrarnos las elecciones? Quiero decir, el pastizal de dinero que se va por el sumidero de las donaciones anónimas a partidos, las campañas electorales para revolver el estómago al personal con insultos de aquí para allí…

Ya puestos porque no un delegado del gobierno americano en la moncloa o del FMI y listos. Si no tenemos soberania por lo menos que se sepa, ¿no? ¿Orgullo de la roja este junio? ¿de qué roja? España ya no existe, ahora somos del FMI Fútbol Club. ¿No se enteraron? Solo juega un equipo en este mundial.

El sistema financiero no ha recibido ni un solo castigo por lo que han hecho algunos de sus miembros más representativos. Nada. Está totalmente descontrolado y cada vez va a peor. Europa rebajando nuestros derechos, dígitos distraídos en la bolsa cuando justo Grecia está pasando problemas, etc, etc… Lo de las subprime solo ha sido el pistoletazo de salida para todo lo que nos espera.

Solo cuando se monte un pollo gordo los gobiernos van a pensarse lo de meter en cintura a los ladrones del circo financiero. Solo cuando se cursen ordenes de detención para los George Soros Holding enterprises y compañía esto se arreglará.

Yo de los funcionarios decía: bien, aceptamos cobrar menos porque tenemos que llevarnos pan a la boca y aceptamos ser parte de la solución al problema creado por otros. Pero ojo, solo cuando el gobierno dicte medidas en serio contra el casino financiero global. Mientras tanto huelga indefinida y paralización del país absoluta. Ahí estaré con ellos codo con codo. Van tan sobrados que esto es lo único que van a entender.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (6)

Categoria: Economia y finanzas

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Sistema financiero, especulación y usura siempre latente

Escrito por el jueves, 4 de febrero de 2010 a las 5:52 am

fusiones1

Obviamente, en esta crisis global que vivimos, la que conocemos. Las variables que –irremediablemente- llegan al conocimiento de las sociedades, pone de manifiesto una realidad de la que no podemos abstraernos; los intereses del poder y el capital y los intereses de la sociedad son tan opuestos y diferentes que no parece viable hacerlos converger.

En 1933 en España, se produjo la dotación de estatutos propios de naturaleza jurídica a las Cajas de Ahorros, convirtiéndolas en un ente con personalidad jurídica propia, situación que no sucede en ninguna otra parte del mundo. Este estatuto sobrevivió a la Dictadura española y encontró un camino alternativo entre los sistemas capitalistas y el comunismo acérrimo. Desde entonces hasta ahora, concentrados en una crisis económica que ha puesto de manifiesto la extenuación del sistema capitalista, se han vivido en nuestro país numerosas crisis, todas ellas financieras que han llevado al sistema a vivir asumiendo el poder de la banca. Hoy, cuando la especulación se ha trasladado a la renta variable dotando de mayor volatilidad a los mercados, no cabe ninguna duda que son los grandes bancos quienes manejan los hilos de esta marioneta compuesta por el estado y los ciudadanos. Es la banca quienes aprovechando el dinero público –el dinero de los ciudadanos, 99.000 millones de euros nada menos- quieren someter a las cajas de ahorros y quedarse con ellas.

Un ordenamiento jurídico que se gestó e implantó como forma de dotarlas de la fortaleza necesaria para poner a las hoy damnificadas cajas de ahorros, al servicio social, PYMES y ciudadanos que se mantuvieran al margen de la especulación y la usura bajo la que opera la banca privada.

Sin sistema financiero no hay orden económico

El sistema financiero es la pieza clave para el orden económico y el funcionamiento de las economías, es por ello que su salvación se transforma en la punta del iceberg sobre el que se asienta cualquier atisbo de recuperación económica.

Sin embargo, este “salvamento” parece estar siendo imposible, especialmente para los países desarrollados, ¿la razón? a estas alturas de la crisis ya sabemos cual es; demasiada especulación, demasiada obstrucción… demasiada usura de los poderosos y los gobernantes, conflictos de intereses de nuevo entre el capital y la sociedad que han puesto un obstáculo inalterable que ha derivado en la ausencia de financiación a familias y empresas, una financiación que no llega porque los grandes manipuladores de las finanzas se encargan de derivarlo hacia “paraísos más atractivos” en términos de dinero.

Ayudas del Banco Central y… también nuestros ahorros

Y, no son únicamente las ayudas del Banco Central Europeo al 1% de interés las que se han destinado a financiar al gobierno y cobrarle intereses al 3%, provocando uno de los déficit públicos más elevados de la historia, también son los ahorros de los ciudadanos, depósitos bancarios con los que los banqueros privados se enriquecen a costa de la sociedad que apenas percibe un interés medio del 1,9%.

Un claro ejemplo de esta situación podemos encontrarlo en economías que se transforman en el objetivo de las inversiones, aún en momentos como el actual, Brasil, China, etc.… que son países en los que existe una banca pública o al menos una representación de banca pública, y que no han tenido problemas de financiación y han logrado iniciar la senda del crecimiento nuevamente, el crédito fluye y las empresas encuentran en la banca pública la financiación necesaria para mantenerse e incrementar y/o adaptar su producción al nuevo ciclo.

En España sin embargo, o se salva a las PYMES o se salva a la banca, no hay un punto de equilibrio y, como lo que se quiere mantener cueste lo que cueste es la especulación y el enriquecimiento, el sistema financiero actual. Los grandes bancos privados no quieren mantener la banca ética ni el área social de las Cajas de Ahorros, que van camino a la destrucción con la aquiescencia de sus consejos de administración, estratégica y políticamente aposentados sobre sus asientos poderosos.

No, en España el desempleo y las PYMES no son el principal objetivo de los poderosos.

Las Cajas de Ahorros hoy

La naturaleza de las Cajas de Ahorros es sin ánimo de lucro, el estatuto que las rige impide el reparto de dividendos y no cuentan con accionistas. Poseen una representación total del 39% del mercado financiero en España y, si su naturaleza intrínseca se pensó y gestó basada en la ética, la solidaridad y el reparto de recursos, es más que evidente que hoy, tienen que desaparecer a manos de la especulación, la competitividad sin límites y la usura como todo criterio de eficiencia.

Dotadas, gracias a sus Consejos de Administración, de una total falta de transparencia donde se gestaron maniobras tan dramáticas que llevaban implícitos contratos millonarios para las empresas concesionarias, redes sociales empresariales cuyo núcleo central es el control político. Las Cajas de Ahorros concedieron durante el ejercicio 2008 más de un 45% del crédito y, si hablamos de créditos relacionados con el sector inmobiliario, la cifra se dispara por encima del 80% en algunos casos.

Las Autonomías, de nuevo ejerciendo su nocivo poder

Las Cajas de Ahorros cuentan hoy, con leyes individuales de las comunidades autónomas a las que pertenecen y, mientras esto sucede, un 18% de los beneficios que reflejan sus cuentas de resultados, se revierten a los ciudadanos bajo el epígrafe de obra social, mientras que, los bancos privados reparten más de un 55% de los beneficios entre los accionistas bajo el paraguas de los dividendos. A pesar de perder más de 330.000 empresas en el ejercicio precedente y acumular más de 1,2 millones de viviendas sin vender, muchas de ellas producto de las ejecuciones hipotecarias a las familias.

Adicionalmente, son una parte del sistema financiero que debe ser erradicada, hace ya mucho tiempo que el Banco de España desea unificar las Cajas de Ahorros bajo el procedimiento operativo de la banca privada, a pesar de la destrucción de puestos de trabajo implícitos.

poder-dinero

Acorraladas frente a la especulación

Si persisten en su naturaleza, las Cajas de Ahorros se irán destruyendo paulatinamente a manos de los poderosos y si se amoldan y traspasan su cuota de negocio a la banca privada… también, ésta acabará con ellas y con lo poco o nada que queda de conceptos como “obra social” o “gestión ética”, reflejados en sus estatutos.

El FROB, ¿especulación o ayuda real?

El Real Decreto promulgado con la creación del fondo de ordenación y reestructuración contempla de forma subyacente una progresiva adaptación de los intereses sociales de las Cajas de Ahorros al modelo de la banca privada, dotando de poder supremo al Banco de España quien decidirá quien se salva y cómo y quienes son los que, simplemente… se quedan en el camino. El sistema financiero al igual que el conjunto de las sociedades, ponen de manifiesto la necesidad de reestructurar y adecuar… “somos demasiados y no hay tanto pastel para compartir”

Mientras esto sucede, nuestros gobernantes inician la puja de esta subasta con 9.000 millones de euros y un plazo tan largo que, permitirá -hasta los 99.000 millones de euros- acudir a los mercados.

Y es que, no nos engañemos, hagamos un símil con lo acaecido en la Cumbre sobre el cambio climático y traslademos ese escenario al sistema financiero. Hoy, necesidad social, futuro, comunidad, reparto de recursos, tranquilidad, producción, prosperidad, empleo… crecimiento, siguen siendo conceptos tan utópicos como antes de la explosión de la crisis, la única diferencia es el Producto Interior Bruto actual, y el Déficit Público asumido que se transforma en una variable inesperada a la que los especuladores, usureros y poderosos, deben comenzar a prestar atención… el pastel puede desaparecer.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Economia y finanzas

Clasificado en: , , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo