intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Investigación sobre el aumento de los precios de los alimentos

Escrito por el miércoles, 14 de mayo de 2008 a las 12:19 am

Seguramente sabéis que 100.000 millones de personas se sumarán a la gente que pasa hambre en el mundo debido a los aumentos de los precios de los alimentos. Son ya 37 los países donde han estallado revueltas por el problema del hambre.

Llevamos más de 50 años oyendo a los países “ricos” decir que van a tomar medidas para reducir el hambre en el mundo, hambre generalmente provocada por ellos desde sus épocas imperialistas pasadas.

Por mucho que algunos podamos pagar la cesta de la compra todos tenemos algo que ver en esto y debemos hacer algo para luchar en contra.

Si tu gobierno ha decido no hacer nada y dejar que se muera de hambre la gente para que unos pocos se hagan ricos tú debes hacer algo o por el contrario estarás diciendo que estás de acuerdo con lo que hace tu gobierno.

Pero primero hay que saber que está pasando. Llevo varios días recopilando información y estas serían las causas del hambre más prominentes:

Aumento de la demanda para consumo en china e india.

Aumento de demanda para uso en biocombustibles y redución de oferta de alimentos de consumo al destinarse un 2% (actualmente) de la producción mundial de alimentos para biocombustibles. Estados Unidos retiro el 30% de su maiz para dedicarlo a biocombustibles. Eso tenía que afectar al precio.

Reducción de la oferta porque Indonesia, Egipto, la India, Vietnam, China y Camboya han decidido no exportar arroz para proteger el mercado interno aunque sin mucho éxito.

Especulación financiera, dinero proveniente de la burbuja inmobiliaria y de la bolsa ahora en clara baja se destinó al mercado a futuro de materias primas. Este mercado paga un precio negociado al productor por adelantado y en base a lo que se cree que será el precio futuro del alimento. El dinero proviniente de las burbujas y bolsas es enorme comparado con lo que significa en peso el mercado de materias primas o commodities. Es decir se estaría creando una nueva burbuja con los alimentos. Sino mirad estas dos imagenes con la evolución de los precios en estos mercados:

cotización de la soja

cotizacion del maiz

Los especuladores juegan sobre seguro porque en el caso de EEUU por ley se ha destinado una producción a biocarburantes. También saben que es poco probable que les pongan freno, EEUU ya no tiene miedo de que injusticias económicas puedan acabar en países comunistas aliados a un gran enemigo como era la URSS.

La agricultura de los países pobres no está planificada para alimentar a sus países y sí para la exportación. Porqué? Debido al chantaje de EEUU y Europa ejercido en base a la deuda que tienen estos países “pobres”.

Tampoco tiene sistemas de protección como aranceles a la competencia desleal de Europa y por ejemplo los invernaderos de Almería y otros venden en África mucho más barato que los propios agricultores africanos. Lo cual ha destruido a casi todos los pequeños agricultores de estos países. Obligándoles a emigrar a la ciudad o a Europa.

Sus explotaciones agrícolas suelen estar en manos de multinacionales. De hecho estas multinacionales pese o gracias al aumento de precios han tenido beneficios absolutamente records. Un sistema que utilizan es retener granos hasta que los precios suben porque falta la comida.

Soluciones a todo esto hay muchas por ejemplo:

Eliminar los biocombustibles mientras no puedan crearse a partir de deshechos o similares. Destinar su inversión en investigar nuevas energias como el hidrógeno.

Prohibir la especulación financiera con los alimentos.

Reforma agraría global que permita a países a autoabastecerse o encontrar fácilmente estos recursos, por ejemplo no obligándoles a cultivar para exportar.

Repartición de las tierras entre campesinos u obligar a los latifundistas a producir materias para el consumo de la población autóctona.

Proteccionismo a los alimentos en los países pobres, por ejemplo, China, Japón y Corea tienen inmensas superficies de arroz cultivado para protegerse ante situaciones como estas.

La ONU ha pedido millones para ayuda urgente. Sin embargo estas ayudas son transitorias y tienen un impacto a corto plazo, lo que no arregla el problema de fondo. Y los millones que piden no llegan ni a limosna. El 3% de lo que factura Nestle en un trimestre o lo que son cuatro días de guerra en Iraq.

El hecho tiene las mismas consecuencias que robar y matar a 100 millones de personas. Pero en vez de ir directamente a sus casas les suben el precio de los alimentos y ya está. Nadie puede meterle en la carcel. Sin embargo yo, personalmente, lo consideraría tan asesino como el otro. Quizás dentro de unos años, cientos de películas nos muestren lo criminales que fuimos, al igual que hoy se muestra así a los nazis y a los campos de exterminio. Eran complices los alemanes que cerraban la boca sabiendo lo que pasaba? Somos complices nosotros que no enfrentándonos a este sistema a pesar de que sabemos que provoca estas cosas?

Si deseais más información os recomiendo finalmente estos dos artículos:

El negocio de matar

Quien debe a quien




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Porqué nadie detectó la crisis económica de las hipotecas subprime

Escrito por el miércoles, 16 de abril de 2008 a las 12:59 am

Permitidme una pequeña introducción para explicar los trazos principales de la crisis de las hipotecas subprime.

Esta crisis económica viene producida por la especulación inmobiliaria en Estados Unidos.

Los bancos concedieron hipotecas a gente sin trabajo basándose en dos supuestos.

1- los pisos se vendían solos, por lo que si alguien no pagaba al banco vendía su piso (ganando además un dinero por la subida continuada de precios) y arreglado.

2- la economía iba muy bien y la gente sin trabajo encontraba otro cuando quería.

Esto tenía dos puntos débiles los pisos dejarían de venderse cuando los precios fueran muy altos, cosa que iba a pasar seguro. Y segundo punto débil, la economía tiene la manía de cíclicamente estancarse.

Por tanto esto iba a acabar mal seguro y los que concedían las hipotecas subprime (o basura) lo sabían.

Pero no les bastó eso. Querían hacer dinero rápido. Pero no podían porque ya no podían conceder más hipotecas.

Para conceder 1000 dolares en prestamo han de tener por ejemplo “100” en dinero contante en la caja fuerte. Y el problema era que ya no tenían dinero en caja que les permitiera dar más prestamos.

Que hicieron? Convirtieron esas hipotecas basura (que acabarían impagadas) en fondos. Eso que inviertes y te da dinero al cabo de los años.

De esa forma vendieron las hipotecas a terceros y obtuvieron dinero con el que dar nuevas hipotecas ya que tenían nuevo dinero en la caja fuerte.

Daros cuenta que ese sitema permite dar hipotecas infinitas.

Y lo que ocurrió es que crearon fondos basura con las hipotecas basura. Si no se pagaban las hipotecas por los compradores de casa los fondos no valían nada.

Más allá de las malas intenciones de los que diseñaron este mecanismo hay otros responsables directos.

Las compañías que se dedican a evaluar la rentabilidad de las operaciones especulativas: Por ejemplo las auditoras como Pricewaterhouse Coopers o KPMG.

Estas compañías deben decir si un fondo x’s es seguro o por el contrario hay mucho riesgo de que pierdas tu dinero si lo pones en él. Su poder es tal que pueden pedir toda clase de informes a las compañías auditadas. Requerir la presencia del director o de quien les venga en gana, etc.

Pues bien de estas auditorías no salieron más que buenas palabras sobre los fondos subprime.

No es de extrañar que se vendieran los fondos por todo el mundo.

Este caso ha venido a demostrar la inutilidad de estas compañías.

El problema radica en que las compañías auditoras realizan muchos negocios de consultoría y demás para las compañías que auditan. Gran parte de lo que facturan se lo pagan las compañías auditadas.

De esa forma es imposible que nadie haga un informe poniéndote a parir.

Para muestra dos botones:

– Auditora Pricewaterhouse Coopers (factura 25.000 millones de $) sobre el fondo Carlyle Capital Corporation a 27-2-07:

“satisfechos de que el Grupo tenga recursos adecuados para continuar operando como un negocio en marcha durante un futuro previsible”

Dos semanas después el fondo hacía públicos sus problemas económicos.

– Auditora KPMG (ingresa 20.000 millones de $ al año) concedió en 2007 una garantía de salud financiera al fondo Thornburg Mortage. Dos semanas después también este fondo hacía públicos sus problemas económicos.

Así que ya sabéis si en el banco os pasan un informe de alguna auditora sobre un fondo de inversión sabéis lo que podéis hacer con él.

Ponerlo junto al papel higiénico en el lavabo.

En fin si este sistema no necesita una profunda revisión que venga alguien y me lo diga…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Los poderes del estado. Están todos, o me falta alguno?

Escrito por el lunes, 14 de abril de 2008 a las 12:48 am

Los poderes del estado son tres el legislativo, el judicial y el ejecutivo.

Sin embargo hay un cuarto que escapa a todo control. El de las instituciones económicas. Bancos centrales. Fondos monetarios internacionales, etc.

Estas instituciones supranacionales dictan normas que nos afectan a todos. Es decir cuando el FMI da un crédito a un país a cambio este debe privatizar sus empresas públicas. Hay algo que afecte más a la gente que le privaticen la sanidad?

Cuando el banco central sube los tipos de interés sube el Euribor y con el los que tienen hipoteca se hacen más pobres.

Si bajan mucho los tipos de interés sube la inflación y de nuevo los que menos tienen aun tienen menos porque el dinero se les va volando.

El sistema bancario crea el dinero a partir de la deuda (préstamos concedidos). No puede arriesgarse a conceder muchos ni sin control porque eso provocaría oleadas de especulación y al final un crack económico. Oh, wait! cómo con las hipotecas subprime americanas.

El dinero es creado por ellos pero no sabemos en que lo invierten para hacerlo crecer. Tenemos unos balances a final de año pero poco más. No sabemos si invierten en armas, en especulación salvaje (cómo las hipotecas subprime), etc.

Entonces si estas instituaciones tienen tanto poder sobre todos los ciudadanos porqué no están sometidas al estado y a la decisión de los ciudadanos en las urnas o mediante otro sistema de control democrático?

La realidad me parece que es más bien al contrario. Son los bancos los que dictan las ordenes a los gobiernos.

Cuando hablo de esto con la gente, de cambiar estas cosas, se asombra de la osadía y dicen eso es imposible cambiarlo.

Bueno por lo pronto cuantos más sepamos como va el juego mejor. Estaremos más alerta.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Las balanzas fiscales entre comunidades probablemente se harán públicas

Escrito por el viernes, 28 de marzo de 2008 a las 8:51 pm

En esta legislatura va a hablarse de nuevo de las balanzas fiscales entre comunidades autónomas (cuanto dinero da al estado cada comunidad y cuanto recibe).

Y en esta ocasión parece que es probable que puedan aprovarse.

El único escollo es el probable apoyo de PNV o BNG al PSOE, partidos que podrían hacer el pacto de gobierno con el PSOE y que no quieren ni oir hablar de las balanzas.

Galicia recibe más de lo que da y el País Vasco tiene el mejor trato económico en este sentido junto a Navarra del estado. Por tanto temen que se ponga en entredicho esto al verse los números.

A favor de que se aprueven las balanzas fiscales está un posible pacto con CIU, ERC o como premio al PSC por los votos logrados en Cataluña.

También influye que Solbes ante la renegociación de la financiación autonómica quiere hacerlo con todas las comunidades a la vez y no con una en concreto como pide el estatut de Catalunya.

Pero qué son las balanzas fiscales?

El gasto publico se divide en varias cosas como gasto de la seguridad social, de la administración central y de las comunidades. Las comunidades gestionan el 36% del total de ese gasto.

Ese 36% total se reparte por comunidades en función de lo que cuestan los servicios en cada una de ellas y en función de lo que les falta y les sobra para llegar a ese gasto necesario.

A mi personalmente me parece genial que se conozcan las balanzas fiscales. Me parece un atraso esa falta de transparencia.

Si se sabe los importes recibidos por cada cual y donde se invierte servirá como medio de presión para que esas inversiones sean más productivas.

Si una comunidad invierte mal seguramente será castigada en las urnas o se le advertirá para que mejore sus gastos a riesgo de perder un porcentaje en las balanzas.

Aquellos que comentan que no se deben publicar las balanzas porque los que reciben más recibirán menos creo que están equivocados.

Creo que el sistema aportaría racionalidad, respeto para las comunidades que más dan y un sistema más justo.

Más justo porque se tenderá a hacerlo proporcional, los que más tienen más deberían dar pero en igual proporción entre ellos.

Los que son acusados de insolidarios podrán decir damos tanto.

Y si alguien quiere utilizar el dato egoístamente creo que lo acabará pagando a largo plazo.

Está claro que en un sistema solidario unos dan más que otros para que unos se pongan al nivel de los demás.

Por ello dudo que alguien (algún político) no tenga los dos dedos de frente necesarios y pueda decir que no quiere dar nada. A un mínimo de cordura de los votantes de esa comunidad el partido que defienda eso acabaría aniquilado.

Una de las razones por las que el boicot a empresas catalanas fue tan virulento fue por la ocultación de estas balanzas, sino hubiera sido así las cosas hubieran sido diferentes.

Veremos como utilizan este tema los diferentes partidos.

Seguramente los que más se van a quejar luego utilizarán los datos para beneficio propio. De eso es de lo único que estoy seguro.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Opciones para invertir tu dinero en proyectos éticos y ganar dinero

Escrito por el lunes, 14 de enero de 2008 a las 12:05 am

Es conocido que muchos son los bancos que invierten tu dinero en paraísos fiscales, armas, empresas de explotación infantil y otros sitios muy poco éticos.

Todo el mundo tiene cuentas corrientes en bancos y de un modo u otro estamos apoyando esa falta de ética. Podemos cerrar los ojos y vivir más tranquilos.

Podemos también fijarnos en los tipos de interés más altos que ofrecen los bancos y poner nuestro dinero allí.

Pero eso no ayudará a hacer el mundo mejor. En todo caso te dará unos euros más. Pero compensan esos euros el no luchar por un mundo mejor?

Si todos invirtieramos nuestro dinero en alternativas éticas muchas guerras se irían al traste. Las empresas se lo pensarían mucho para utilizar mano de obra infantil, etc, etc.

Hay opciones para hacerlo y este artículo trata de ellas.

 

Bancos éticos:

Se trata de bancos que invierten todo el dinero en proyectos éticos. En España contamos con banca fiare y el banco triodos. Este último, por ejemplo, te ofrece un depósito que devuelve un 3.5%.

 

Cooperativas de crédito:

Se trata de sitios donde la gente que forma parte de la cooperativa decide en que proyectos se va a utilizar el dinero que hay en depósito. Ayudan a proyectos locales y sabes exáctamente donde está el dinero.

 

Prestamos virtuales a emprendedores (peer 2 peer):

Se han extendido sobretodo para “países pobres”: kiva, por ejemplo, te permite prestar dinero a un proyecto que de otra forma no podría hacerse. En EEUU puedes también financiar proyectos de gente corriente de tú a tú, con la web como único intermediario. La tasa de impagos es muy baja en todos estos proyectos.

 

Inversión en Bolsa:

Si crees que una empresa es totalmente ética puedes invertir en ella a través de la bolsa. Pero has de tener en cuenta que tu dinero puede crecer o disminuir. Es un riesgo a tener en cuenta.

 

Los bancos tradicionales también se han apuntado a esta clase de productos. Muchos dirán que se trata de oportunismo para atraer y mantener clientes. Y que seguramente es una forma de que ganen mucho dinero sin destinar todo lo que podrían de tu dinero a proyectos éticos.

Pero estoy seguro que si mucha gente pasa sus cuentas en el banco a estos productos los bancos se irán con más ojo en donde ponen sus dineros.

Fondos de inversión éticos y solidarios:

  • Banco Santander Central Hispano Responsabilidad FIM
  • Santander Central Hispano Solidaridad FIM
  • BNP Fondo de Solidaridad FIM
  • Fondo Solidario Pro UNICEF FIM de GesMadrid
  • Renta 4 Ecofondo FIM
  • Fondo Etico FIM de Morgan Stanley Gestión
  • DWS Ecoinvest FIM del Deutsche Bank
  • Foncaixa Cooperación FIM
  • El Monte Fondo Solidario FIM de Ahorro Corporación
  • Caixa Catalunya Solidari
  • Bankinter Solidaridad FIM y BBVA Solidaridad FIM

 

Libretas de ahorro solidario:

Son libretas de ahorro donde decides que parte de los intereses generados son para que la entidad bancaria invierta en proyectos sociales y medioambientales.

 

Tarjetas de crédito solidarias:

  • La Caixa (Visa Cruz Roja): el que usa la tarjeta puede donar el 0,4% de sus compras para donativos.
  • BBK: Tiene una tarjeta similar a la de la Caixa.
  • Caixa Terrassa: las comisiones generadas por su tarjeta son cedidas a ONGs.
  • Caixa Catalunya: los usuarios de sus tarjetas pueden destinar una parte de los puntos que les devuelve la entidad a una ONG y además desgravar fiscalmente.
  • Caja de Granada: dona a la Fundación La General el 0,7% de los gastos de la tarjeta y la comisión de mantenimiento de la tarjeta.
  • Bancaja: dona la mitad de la comisión que cobra a comercios (si no me equivoco el comercio debe tener un terminal TPV de Bancaja para que esto sea efectivo).
  • Caja Laboral: dona un porcentaje y en un futuro destinará un fijo por cada tarjeta solidaria a médicosmundi, colegios y Cáritas.

Vía histórico de intercambia y el blog responsable.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo