intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Ayudas, adicionales a los 420 euros, para desempleados que agotaron la prestación social

Escrito por el martes, 25 de agosto de 2009 a las 8:50 am

prestaciones sociales

A parte de la reciente y polémica ayuda para desempleados de larga duración hay otras ayudas para desempleados que se pueden solicitar.

Por lo general rondan los 420 euros y para solicitarlas no se deben percibir más de 468 euros/mes (el 75% del sueldo mínimo) por persona en esa familia.

Serían las siguientes:

  • Para mayores de 52 años desempleados que hayan cotizado al menos 6 años
  • Cobrarían hasta jubilarse y luego pasarían a cobrar la jubilación.

  • Para desempleados que han agotado una prestación contributiva y que tengan cargas familiares
  • Pueden recibirlas durante 30 meses.

  • Para desempleados con mas de 45 años y sin cargas familiares que hayan agotado una prestación contributiva.
  • También por 30 meses.

  • Para trabajadores que hayan perdido el trabajo después de haber cotizado entre 180 y 359 días (90 si se tiene familia)
  • Para víctimas de violencia doméstica
  • Emigrantes que retornan a España
  • Incapacitados que pierden esa condición por mejoría
  • Desempleados de larga duración que recibirán una ayuda para reinsertarse

Cómo véis aun en situaciones duras es importante informarse y buscar todas las posibles vías. Si estáis en ese caso, no dudéis en llamar al INEM u otros organismos públicos para que os expliquen todas las opciones.

Fuente: OCU




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Desarrollo local frente a globalización total

Escrito por el viernes, 21 de agosto de 2009 a las 8:00 am

Con el actual modelo de globalización total, es decir, los principios de la economía neoclásica  como única realidad posible que marca el rumbo y los principios de cualquier actividad, el desarrollo sostenible se perfila como una vía insuficiente para frenar las amenazas que cortan el futuro del planeta. Una cortina de humo que no es válida para solucionar los imperantes Objetivos de Desarrollo del Milenio, que por desgracia, como sucede siempre, en el momento en que nacen estas iniciativas, empiezan a incumplirse.

El mundo como pastel de la clase dominante
 

El modelo global se ha fraguado en lógicas tan absurdas como “La Tierra es plana”, en donde el territorio es una variable que desaparece y pasa a ser una variable sin relevancia, debido principalmente a los avances tecnológicos y en especial de las telecomunicaciones.  El planeta es un gran casino en donde los financieros y comerciantes son los dirigentes de su “desarrollo”, por lo que el territorio local no es más una casa de apuestas.

La gran transformación del modo productivo flexible ha tenido como consecuencia el ajuste de ciertas actividades según “la dictadura de los costes”: mano de obra barata, impuestos bajos, gobiernos dóciles…; lo que ha producido la destrucción de múltiples tejidos económicos y la concentración de la riqueza en reducidos territorios.

La competencia feroz, pilar del neoliberalismo como sistema, no solo se queda en el ámbito de la empresa sino que son aplicadas también a los territorios, llegando a escalas más reducidas como son el caso de las ciudades. Competencia que sigue la máxima de atracción de capitales y que convierte a los paisajes en marcas, a los habitantes en espectadores y a los turistas en clientes potenciales. De esta manera, el equilibrio social antes controlado por el denominado Estado del Bienestar ha pasado a manos del mercado en todas sus dimensiones. Todo es deslocalizable,  ¡hasta la contaminación!

El desarrollo local es una alternativa al marco geopolítico que configura la globalización total, siempre y cuando se articule desde una escala humana y sustentable. Implica la posibilidad de participar en las decisiones que atañen a la vida y el territorio. Un paso hacia la democracia participativa y la gobernanza de las complejidades que imprime el mundo contemporáneo. De esta manera, las personas son actores de sus vidas, hacen política, deciden sobre sus recursos y su modelo productivo. Dejando atrás una posición de providencia ante los posibles decretos de multinacionales, procesos de reconversión, especulación del suelo, en donde lo local es un escenario de oportunidades para la clase global y cárcel para sus ciudadanos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Internet en los programas de las elecciones europeas

Escrito por el sábado, 6 de junio de 2009 a las 7:12 pm

La serie de post que ha publicado Manuel Almeida sobre el mundo social de Internet y las propuestas sobre éste en los programas de las elecciones europeas de algunos partidos, me parece una buena práctica 2.0 de análisis, por lo que aconsejo al ciudadano un “vistazo”. En todo momento, el autor ha evitado el choque frontal con si menganito, fulanito, o menganito, han dicho esto o lo otro. Su análisis se limita a los programas, porque las palabras se las lleva el viento, a los programas también, pero, es menos proclive a la salsa del espectáculo mediático. Hoy el poder de la imagen pesa más que las letras.

Cierto es que para que este análisis fuera del todo democrático tendría que haber analizado las 35 candidaturas que se presentan en España, pero esto sería materia de una tesis doctoral más que una serie de post temáticos. Quizás dentro del análisis que ha hecho, faltaría el estudio de dos candidaturas que tienen cierto apoyo: La Europa de los pueblos-Verdes y Coalición por Europa. Pero, al ser coaliciones de partidos, cada partido presenta su programa, y no hay ningún documento ni página específica de las coaliciones, lo cual es sintomático.

Estas son las propuestas:

  • PSOE: Su programa es el más escueto de todos. No busque el lector la palabra “Internet” o “Red” en su programa, porque no la encontrará. Las referencias indirectas al ciberespacio son en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado.
  • UPYD: En este programa encontramos la palabra Internet, una vez. Las referencias a este campo son limitadas, y giran en torno a la seguridad.
  • PP: Dedica un capítulo en su programa a Internet, y medidas específicas de la Red en otros capítulos donde se ha considerado relevante. Sus propuestas se fundamentan en la ambigüedad, en palabras que no dicen nada, para evitar el debate con los puntos calientes: intercambio de contenidos, sistema de patentes, canon digital, derechos de autor y anonimato. Principales ausencias: posicionamiento sobre el Paquete Telecom y la enmienda 138, mención específica al P2P, desarrollo del eGobierno y la eAdmininstración, neutralidad de la red y software libre. Por otro lado, no hay capítulo sobre cultura, lo cual es necesario para observar las relaciones de este campo con Internet.
  • IA: No hay referencias a internet pero sí de forma indirecta a la cultura libre. En la sección Compartir el conocimiento, se abordan temas de debate sobre la Red (software libre, copyleft, patentes, neutralidad y educación digital) aunque más en un tono descriptivo que programático.
  • IU: Su programa es el más pormenorizado y más concreto. Dedica un capítulo en esta materia, así como referencia en otros capítulos todo lo que pueda tener implicación en Internet. Aquí si podemos encontrar la cuestión del acceso, el P2P, los nuevos modelos de propiedad industrial y el software libre.

Desde intercambia.net, como proyecto de red de trueques, creemos que el compartir es la base de una cultura libre, principio básico de todo sistema democrático. Todo aquello que impida el acceso universal a la cultura, así como la defensa de los derechos de una minoría frente a los derechos de la mayoría, es una clara amenaza contra la igualdad de oportunidades y libertad de toda índole. La neutralidad de la red es indispensable. Internet, alberga la mayor fuente de conocimiento de la historia de la humanidad, es un espacio de poder, que como todo poder tiene dos caras: el que potencia y el que limita.  Está en juego la cohesión social y no estirar más la brecha digital entre clases sociales y países.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este país es así, esperpéntico

Escrito por el jueves, 28 de mayo de 2009 a las 9:28 pm

No hace falta haberse leído los fabulosos libros de Valle-Inclán ni el Lazarillo de Tormes para confirmar que este país es el emblema de lo grotesco y la picaresca de una democracia defectuosa. España es diferente, por eso no es de extrañar que nuestros vecinos y socios de la Unión Europea, hayan quedado sorprendidos por nuestras costumbres políticas y modelo de desarrollo. Así, el Parlamento Europeo,  destaca que hemos construido y potenciado un modelo de corrupción de carácter endémico, tras el análisis del informe de la eurodiputada danesa Marguete Auken sobre urbanismo. Un modelo de corrupción que incluye a alcaldes, presidentes de comunidades y al gobierno de la nación, este con su silencio y dejar hacer.

urbanismo salvaje

Puede que esta cruzada democrática sea producto de la envidia hacia un país en que el sol es su bandera, y su costa, “naturalmente”, esté “adaptada” para su disfrute, sobre todo de europeos, escandinavos entre ellos, que conste en acta. Repito, España es diferente, y como dice nuestro refrán hay que ser agradecidos con la mano que te da de comer –en este caso de bienestar. Fíjense, si tenemos acondicionadas las infraestructuras, que toda la costa, sobre todo en el Mediterráneo y las islas, es un ejemplo de urbanismo…brutal, pero que más da, somos ejemplo de algo, ¿no?     

El consabido informe se ha llevado a cabo después de que más de 15000 firmas reclamen a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una investigación sobre esta manera tan nuestra de hacer urbanismo. La necesidad de recurrir a las instituciones europeas es por que aquí a nadie le interesa que esto se investigue. Las respuestas a este documento, por parte de algunas voces del gobierno, son claras: “esta comisión parlamentaria carece de poderes ejecutivos”. Es decir, que la relevancia de este informe para la gestión pública es escasa –yo diría que nula.

El pleno del Parlamento Europeo, ha ratificado el dichoso informe con un pírrico resultado: 349 votos a favor, 110 en contra, y 114 abstenciones. Nuestros eurodiputados socialistas y populares, que están en esa cámara para defender nuestra idiosincrasia, por supuesto, votaron en contra, pero, ¿en contra de qué? La respuesta es evidente, la corrupción es como la marsellesa para Francia, un símbolo que nos enorgullece, sino,  ¿cómo hubiéramos llegado al G-20 o a “crecer” y convertirnos en uno de los países más poderosos del mundo mundial?, seguro que con mariposas y flores de los verdes no. De acuerdo, aceptamos que destruyan nuestro entorno y que en algunos años se construyeran más casas, que en Alemania, Francia y Gran Bretaña unidas, por el bien económico del país, pero, ¿dónde está ahora esa supuesta riqueza? Me refiero a las cantidades enormes de dinero que se ha(n) ganado en las operaciones urbanísticas, ese gran saqueo, como lo califica  Rafael Argullol, resultado de una política del espectáculo, de la política sin política.

Insisto, por tercera vez, España es diferente, por eso cuando un presidente de una comunidad autónoma, que es el ejemplo entre los ejemplos de urbanismo brutal, lo declaran imputado por cohecho, nosotros lo acompañamos, le ensalzamos con banderas y vítores, como si fuera Rafael Nadal después de ganar Wimbledon, porque estoy seguro que, si bajaran el volumen de sus televisores nadie sospecharía que aquellas imágenes se correspondían con la de un político a punto de entrar en el juzgado por una trama de corruptela, ¿verdad?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Partidos políticos que se presentan a las europeas de 2009

Escrito por el miércoles, 20 de mayo de 2009 a las 1:33 am

bandera de la UE

A continuación os detallo una lista de los grandes partidos que se presentan a las elecciones al parlamento europeo 2009 junto al partido que en España les representa:

PPE-DE: Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos. En España sería apoyado por el Partido Popular (PP) «centro reformista», siendo el partido político con más afiliados de España.

PSE: Partido Socialista Europeo. Este sería apoyado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), socialdemócrata.

ADLE: Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa. Serían apoyados por Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) de tendencia liberal y centro. Y por el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Los Verdes-ALE: Los Verdes / Alianza Libre Europea, quienes serían apoyados por Iniciativa por Cataluña Verdes (ICV). Y por Europa de los Pueblos – Los Verdes

GUE-NGL: Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. En España estaría apoyado por Izquierda Unida (IU) de tendencia republicana

ID: Independencia y Democracia

UEN: Unión por la Europa de las Naciones

Hay muchas opciones incluso las que rechazan esta unión europea como el grupo “ID” ya que ellos mayoritariamente están formados por partidos políticos euroescépticos de diversas ideologías.

La opción más llamativa es la de la presencia de un partido político que nació en el 2006 y que ha aumentado su popularidad tras la condena de un año de cárcel para los administradores del portal de descargas P2P del mundo, The Pirate Bay. El número de afiliaciones a PIRATPARTIET se ha incrementado de una forma exponencial y ha superado ya a la del Partido Verde en Suecia y existe la posibilidad de que consigan un Eurodiputado.

Lo único que lamento de su candidatura es que no se les pueda votar desde aquí. Lo cual viene a dejar claro que el parlamento europeo, ahora mismo, es una maraña de intereses particulares (uno por país) donde no hay espacio real para que la gente se junte en torno a ideas europeas comunes sino a partidos de otro siglo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo