intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Crisis, neoliberalismo y financiarización de la economía.

Escrito por el domingo, 10 de mayo de 2009 a las 8:00 am

La financiarización de la economía mundial empieza a gestarse con el aumento de la cantidad de dinero y la demanda de dólares como solución para rehacer el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Este orden financiero estalla a mediados de los setenta, dando lugar a una crisis de gran envergadura, que  significaría el ascenso de la doctrina neoliberal como “corrector” de los fracasos de las políticas keynesianas y la cuestión del endeudamiento masivo de las economías.

el-ciclo-del-dinero-en-la-financiarizacion

La globalización neoliberal ha facilitado desde sus inicios la internacionalización de las finanzas gracias al desarrollo tecnológico, que ha permitido el sueño dorado del capital, moverse sin ningún límite temporal/espacial. Así, la especulación en el mercado de divisas se ha multiplicado exponencialmente como estrategia financiera.

La política se configura como actor secundario. Las políticas económicas de carácter fiscal, cuyo principio era la redistribución de la riqueza, dan paso a las políticas monetarias, que tienen como eje combatir la inflación, claro está, por donde marca el manual de la rebelión de las elites, recortando los salarios. Esta estrategia sigue en marcha, así, según la OIT el crecimiento de los salarios disminuirá de 0.8% en el 2008 al -0.5% en el 2009.

Pronto empezaría otra  jugada maestra: la  privatización  del sistema de pensiones de forma total o parcial. El objetivo principal de los banqueros era disponer de una gran cantidad de dinero para su posterior especulación. Las nuevas reformas fiscales se orientan a incentivar el ahorro para luego ser revertido a los fondos de inversión. El FMI en un reciente estudio sobre el colapso de la crisis ha cuantificado en 4 trillones de dólares las perdidas de los fondos de pensiones. ¡Más madera!

El mundo de las finanzas, pilar del nuevo capitalismo, se ha fundamentado en la creación constante de productos financieros atractivos en rentabilidades, como los famosos hedge funds y las recientes hipotecas subprime. En el caso de los primeros, alcanzaron en su apogeo la cifra de 24 billones de dólares, de los cuales se estima, que se reduzcan  a 4 billones, es decir, 20 billones han volado, lo que supone un 67% de la capitalización mundial de las bolsas. Las segundas, fueron el detonante para la consecución de la actual crisis financiera. 
      
La financiarización de la economía ha terminado por estallar en una crisis que puede ser otra Gran Depresión. No es una exageración. Las bolsas han perdido 30 billones de dólares de capitalización, es decir el PIB de EEUU y Europa juntos. El rescate de los fondos públicos no ha servido para levantar la economía real sino para contribuir a la financiarización. La tesis de la crisis en forma en ele (L) comienza a adquirir consistencia.

Todo esto ha conducido a que los teóricos neoliberales estén de capa caída. Reconocen los excesos del libre mercado y escriben libros sobre el fracaso del capitalismo. Sus gráficos que antes apuntaban al horizonte del “crecimiento infinito” son ahora los  gráficos que pintan un panorama desolador.

La financiarización de la economía orquestada por los financieros y los neoliberales es uno de los fenómenos económicos que en el futuro orden financiero ha de erradicarse  para no volver a recaer en las devastadoras crisis cíclicas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Capitalismo,crisis,Economia y finanzas,Especulación,Política,Salarios

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Vidas precarias / 1

Escrito por el viernes, 17 de abril de 2009 a las 8:00 am

Vidas precarias, es el nombre de una serie de artículos que escribiré sobre la precariedad y sus mundos sociales. Los artículos versaran sobre profesiones cuyas condiciones sociales son frágiles y representan las caras más amargas de la flexibilidad. En este primer artículo, el colectivo de trabajadores que presentaremos son los entrevistadores telefónicos. Los perfiles que encontramos en los no-lugares de los call centers, son múltiples, desde licenciados hasta personas sin estudios, mujeres y hombres, de aquí y foráneos, jóvenes y no tan jóvenes.
Estaba en casa, era domingo, sonó el teléfono, me aproximé para descolgarlo, y escuché una voz que me decía:

Hola, buenos días, mi nombre es Anónimo, le llamo del Instituto Sin Nombre, desde Madrid, ¿sería tan amable de responder a una encuesta?

Una encuesta, un domingo, por la mañana. Me quedé boquiabierto. Le pregunté al encuestador, por la rareza del día, a lo cual me contesto, que es una cuestión de horarios, el trabaja cuando puede. Mi pregunta fue inocente. Su respuesta en cambio, a pesar de la brevedad, no dejaba lugar a la duda. En la actual economía-red, los ritmos del trabajo no son estandarizados, las empresas compiten y gestionan el tiempo en base al ritmo de las velocidades que marca el mercado, es una economía que se fundamenta en redes de proyectos just-in-time.

entrevistador-telefonico

En el mundo social de las entrevistas telefónicas, hay temporadas en las que entran más proyectos y otras menos, lo que se traduce en mayor o menor trabajo. No hay más. Los trabajadores de estas empresas, salvo excepción, son contratados mediante contratos de obra y servicio, es decir, dependen del ciclo de vida de los proyectos. Los horarios son variables, pueden ser partidos o continuos, depende de los plazos de entrega. Hay semanas, las de más barullo, que se puede estar en la empresa 12 horas, 1 hora para comer, y dos medias horas para estirar las piernas, tomar un refrigerio, o hablar con los compañeros; las semanas de ritmo “normal”, trabajan a turno partido con media hora para engullir la comida y otra media hora para respirar; y por último, las semanas tranquilas, trabajan “solo” 8 horas continuas. Llamadas y más llamadas, llamar, preguntar, colgar, y volver a llamar, voces de personas al otro lado, pitidos estridentes de faxes, ruido de 60 personas hablando de lo mismo pero en diferentes momentos, en definitiva ruido, mientras a tu voz le queda menos fuerza y te pide silencio. Todo está programado, el control por ordenador de tu velocidad, tus encuestas hechas, tus pausas, tu voz, tú. Es la cadena de montaje de la economía post-industrial, las fábricas son ahora los call centers, las maquinas, ordenadores amarrados a teléfonos, pero los trabajadores son los mismos, la rutina y el destajo vuelven a la escena, aunque se vista con el traje de la calidad total.

Los profesionales de este campo, saben que cuando hay trabajo, hay que aprovechar, en algunos casos es una decisión propia, así que a echar horas, cuantas más mejor, el número y los días son secundarios, si coincide con festivos mejor, pagan doble (unos 10 euros). Los “fijos” están adaptados a pensar a corto plazo, el mes de las vacas gordas pueden llegar a mileurista e ir previendo para cuando no lleguen ni a los 300 euros, es la versión desde la hiperrealidad precaria del tradicional cuento de la lechera. Unas cuentas, cada vez más difíciles de realizar, porque desde hace décadas parece que los salarios están en una profunda recesión.

Así, algunos de estos trabajadores, llevan años trabajando, almacenando tongas y tongas de contratos. Se resignan porque saben que todo el poco trabajo que hay está igual, en una situación de precariedad total. Sus vidas están a la deriva.

La flexibilidad, la palabra eje del nuevo capitalismo, muestra su cara más amarga en estos trabajos, porque en estos casos flexibilidad, no es más que precariedad. Flexibilidad significa, trabajar cuando se pueda, trabajar a destajo echando horas, tener que hacer malabares para llegar a fin de mes, y esperar una llamada para volver a la rueda.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (2)

Categoria: Abusos,Capitalismo,Salarios,Trabajo

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Teletrabajo: convence a tu jefe y trabaja desde casa

Escrito por el viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 12:15 am

trabajar en casa

Llega fin de año y muchos verán como del aumento de sueldo nada de nada. Si el jefe no quiere estirarse con el dinero quizás acceda a otras peticiones las cuales harán vuestra vida mucho mejor: El teletrajo.

Sus ventajas son muchas. Por citar algunas:

Globalmente se reduciría el gasto energético y la contaminación derivados del transporte.

Se estaría en consonancia con las políticas de conciliación de vida laboral y familiar.

Ahorrarías principalmente en comida y transporte. Pero sobretodo en tiempo:

Por ejemplo una media de 38 minutos en transporte *por trayecto al trabajo significan 6 horas a la semana y 41 36 días de trabajo al año.

Ahorrar un día por semana haciendo teletrabajo te supone 65 horas para ti por año. Enhorabuena has aumentado tu capital de tiempo.

La empresa además gana un puesto libre, menor consumo de electricidad, reducir las ayudas para comida, etc…

Es cierto que no es una solución que guste a todos pero si es tu caso intentaré reunir las ideas necesarias para que tu jefe se lo piense seriamente.

 

Lo primero que hay que hacer es pensar si técnicamente es posible nuestro trabajo en casa.

Si tu trabajo es en una oficina, descubrirás que seguramente necesitas:

  • Poder consultar tu correo web desde casa.
  • Tener acceso a tus ficheros desde casa.
  • Acceso a las aplicaciones de la empresa desde casa.
  • Desvío de llamadas a tu casa y línea de empresa.

La manera más sencilla para obtener todo esto es con una conexión adsl en tu casa, una conexión remota a tu ordenador en la empresa desde tu ordenador y una centralita para los desvíos de llamada.

Aquí un punto a tener en cuenta y por el que las empresas son reacias es la privacidad de la información. Deberás buscar un argumento para manejar ese tema.

 

El segundo punto es posicionarse ante el responsable como un “trabajador autónomo”. Capaz de tomar decisiones y responsable de hacer su trabajo.

El jefe va a perder la posibilidad de mirar lo que haces por lo que debería saber que harás el trabajo sin nadie que te vigile.

Para hacerle tomar esta idea tienes opciones como estar en el trabajo más tiempo cuando se necesite, tomar responsabilidades, ser proactivo, realizar por tu cuenta tareas que nadie te pidió (y que no invaden otras areas) , no ser demasiado problemático, ni pedir mucho, hacerle conocedor del trabajo realizado… etc.

Algunas de estas no me gustan mucho pero supongo que funcionarán.

Otro detalle importante en este punto es que si pruebas a trabajar desde casa por una hora o dos a la semana estarás demostrando tu interés a tu jefe.

 

El tercer punto a resolver es como vas a mostrar a la empresa la utilidad de teletrabajar.

Si les dices que vas a poder estar más con tus hijos tu jefe pensará que se va a oir al niño llorando de fondo a todas horas.

Si les dices que vas a saltarte la media hora de conducir quizás piensen que vas a estar retozando en la cama hasta las tantas…

La empresa puede querer tu bienestar como forma de que les produzcas más y les seas fiel pero hasta cierto punto. Más que centrarte en las ventajas que vas a tener lo importante es centrarse en las ventajas que va a tener la empresa.

Cosas como que habrá más sitios libres en la empresa para nuevos empleados, que aumentará tu productividad, que este modelo les va a atraer a más empleados valiosos, también los mantendrán, podrán aumentar las horas de producción, podrán promocionar su respeto por el medio ambiente, ahorrarse en parkings…

Hablar mucho sobre de lo beneficioso que será para ti puede hacer pensar a tu jefe que eres demasiado optimista y no consideraste los pros y contras.

 

Con los datos sobre la mesa es hora del cuarto punto: la propuesta formal. Para ello deberías preparar una lista de puntos a tratar.

Uno de los aspectos importantes es dejar la puerta abierta siempre para volver a la situación anterior. Si el jefe piensa, esto podría funcionar pero como no sea el caso vamos a tener un problema. Dirá siempre que no.

Puntos a incluir en la propuesta pueden ser:

  • Pide primero un día a la semana de prueba durante 5 o 6 semanas.
  • Este día no debería ser en lunes o viernes porque daría la sensación de querer un fin de semana largo.
  • Una salida por si no funciona.
  • Centrate en los beneficios para la empresa.
  • Reune algunos datos estadísticos de otras empresas que permitan el teletrabajo para apoyarte tu petición. Por ejemplo creo que telefónica en una de sus oficinas sigue este sistema.
  • Refleja lo que dejarás de usar al irte a tu casa. Despacho, parking, pc…

No fuerces una respuesta, tienes tiempo y puedes dejarlo para que lo consideren mejor.

 

El quinto y último punto: El periodo de prueba.

Si has llegado aquí no es momento para bajar la guardia. Ahora debes estar al tanto de como va tu trabajo y como se percibe.

Si algo va mal deberás volver.

Unos consejos a tener en cuenta:

  • Controla el ruido de fondo
  • No debe oírse la tele u otros ruidos que hagan pensar que estás en casa. Además la comunicación deberá ser clara, la línea debe funcionar bien.

  • Debes estar disponible.
  • Evita las llamadas perdidas. Debes estar más disponible que cuando estabas en la oficina para evitar la sensación de que estás haciendo otras cosas.

  • Empieza el día pronto.
  • Si tienes emails para responder hazlo antes de desayunar. De ese modo das la percepción de estar trabajando antes que nadie y mientras tus compañeros están conduciendo.

  • No presumas de tu situación.
  • Si lo comentas muy alto otros compañeros pueden provocar algún problema en la empresa y hacer que esta decida no seguir con el teletrabajo.

  • Comunícate con tu jefe.
  • Pregúntale si la nueva situación marcha. Habla con él habitualmente. Y si hay reuniones programadas cuando estás en casa cambia ese día por otro.

 

El dinero no lo es todo y quizás conseguir estos beneficios aunque sean dos días a la semana puede mejorar tu calidad de vida.

Si alguno de vosotros es un afortunado trabajador desde casa por cuenta ajena que narre sus experiencias, como lo consiguió, que necesita técnicamente, etc. Le estaré muy agradecido!!! 🙂

 

Excelente foto de cronewynd desde Flickr.

*añadido: por trayecto.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (7)

Categoria: Salarios,Trabajo

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

España crece pero cada vez somos más pobres

Escrito por el lunes, 4 de junio de 2007 a las 12:05 am

grafitti el dinero o la vida

Cada año la economía crece un 3% en España, últimamente hasta un 4%. Somos la envidia de Europa y “nuestras” empresas no paran de comprar a diestro y siniestro.

Sin embargo ahora a un joven le cuesta 30 veces más comprar una vivienda de lo que le costaba a sus padres. No solo eso, irse de compras es mucho más caro que antes proporcionalmente.

Porqué la gente tiene cada vez menor poder adquisitivo? Porqué la gente en general no nota este crecimiento?

Pues la razón es muy sencilla. Para calcular el índice de cuanto crece una economía lo que importa es el concepto de riqueza generada en el país. Y en este indicador influyen directamente dos aspectos que provocan la pobreza del ciudadano. Los salarios bajos y los incrementos de precios. Estas dos cosas combinadas hacen que las empresas paguen poco y ganen mucho (igual a crecimiento de la economía).

En la actualidad el calificativo de crecimiento de la economía se me antoja un eufemismo más. Antes teníamos “daño colateral” por asesinato, “guerra preventiva” por invasión y ahora “crecimiento de la economía” por se están forrando 4 gracias a vuestra solidaridad y sacrificio.

Vivienda, alimentación, bienes de consumo, etc. No paran de subir precios y el coste de la vida cada vez es mayor. España es uno de los países con el IPC más elevado de Europa y eso paradójicamente está haciendo crecer la economía.

La pregunta es hasta cuando? No llegará un momento en el que la crisis económica será inevitable?

Foto por Daquella manera.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Salarios

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

En EEUU los sueldos de los directivos crecieron en media un 204% más que el de los empleados

Escrito por el miércoles, 18 de abril de 2007 a las 7:23 am

Los beneficios de las empresas desde 1995 crecieron un 106% de media en EEUU. A la par los sueldos de los directivos (CEO) subieron un 298% mientras que los sueldos de los empleados solo aumentaron un 4% y los salarios mínimos bajaron un 9%.

Según el estudio las razones de esta diferencia se deben a la movilidad de los directivos. En las “altas esferas” abundan los grandes fichajes.

No se trata, pues, de que los CEOs aporten tanto a la productividad como para que les paguen tanto, de hecho su aporte es bastante menor a su sueldo y la mayor parte del aporte a la empresa lo hacen el resto de empleados.

En Europa el movimiento será similar por lo que en breve veremos como aquí se repite la historia.

Esta situación ha incrementando aun más las diferencias entre los salarios de clases. Que no eran tan grandes desde los años 30 en EEUU. Con la administración Clinton se utilizaron los tramos para hacer pagar más al que más tiene y se consiguió repartir más beneficios a la sociedad. La teoria que dice quítale menos impuestos al rico que seguro utilizará su dinero para más empresas y generar más dinero no parece ser cierta según eso…

Desconozco el motivo pero hay algo que falla en todo esto. Y el dato más relevante para esta conclusión es que con un aumento del 106% de los beneficios, el salario mínimo haya bajado 9 puntos…

Creo que me han vendido la moto…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Salarios

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo