intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Historias tristes de científicos torpes – La Talidomida

Escrito por el martes, 2 de febrero de 2010 a las 10:13 am

Las náuseas en el embarazo son uno de los síntomas más comunes en los primeros meses de gestación y, para muchas mujeres, quizá el primer síntoma por el cual advierten su embarazo.

Si bien en algunos casos, este síntoma no aparece la mayor parte de las embarazadas asegura sentir náuseas y vómitos, acompañados de un malestar general. Si bien en la actualidad los médicos aconsejan no tomar ningún tipo de medicación para combatir estos síntomas, con excepción de algunos medicamentos como buscapina simple o sertal, en la década del ´50 era común recetar la talidomida, un fármaco elaborado en Alemania por el laboratorio Chemie Grünenthal.

En 1953 la talidomida fue desarrollada por Ciba, una empresa farmacéutica de origen suizo que más tarde hizo a un lado el fármaco aún luego de realizar diversas pruebas. Fue entonces cuando la empresa alemana se hizo cargo de su desarrollo, algo que sucedió a partir de 1954. Por entonces las leyes sobre el control de fármacos eran mucho más flexibles y así fue como luego de algunas pruebas realizadas en animales se aprobó el uso de la talidomina en humanos.

talidomida

Así fue como el fármaco comenzó a venderse al público para tratar los vómitos, la ansiedad, el insomnio y las náuseas de las embarazadas. Su popularidad pronto se extendió y así fue como pronto se instaló en toda Europa, África, América y Australia. Los problemas comenzaron hacia 1956 cuando comenzaron a detectarse sus efectos adversos.

Los efectos

Fue entonces cuando nació el primer niño con malformaciones. Si bien entonces se creyó que se trataba de un caso aislado, las coincidencias saltaron a la vista cuatro años y medio más tarde cuando el obstetra australiano William McBride se percató de que n tres recién nacidos sufrían la misma malformación: la focolielia, una enfermedad que impide el desarrollo de las piernas y brazos. A esto se sumaban otras anomalías como sordera, malformaciones internas, etc.

talidomida-malformaciones

Luego de que los casos se repitieran en muchos bebés, en 1961 el doctor Lenz encontró en la talidomida la causa de los problemas. Luego de una profunda investigación el especialista confrontó al laboratorio y logró que el medicamento fuera retirado del mercado, aunque las consecuencias en los más de 15.000 recién nacidos fueron irreversibles, hoy sólo unos 5.000 continúan con vida.

Los cambios

Conocida como “La Catástrofe de la Talidomida”, este triste realidad sirvió como puntapié inicial para mejorar el sistema de control de los fármacos. Desde entonces, se promulgaron nuevas leyes de control de los medicamentos a través de las cuales no sólo se obliga a realizar pruebas en animales sino controles clínicos en personas antes de aprobar la comercialización de los mismos.

Luego de comprobarse las irregularidades realizadas por Chemie Gruenenthal en torno a la aprobación del fármaco, la justicia alemana obligó al laboratorio a indemnizar a las familias damnificadas aunque el dinero no logró recompensar el daño provocado por el que, hasta el día de hoy, es una de las medicinas más letales de todos los tiempos en materia de malformaciones. Uno de esos errores de la ciencia imposibles de perdonar

Vía: Taringa




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Fármacos en la mira: la dipirona o metamizol sódico

Escrito por el lunes, 18 de enero de 2010 a las 11:27 pm

pnoval

Lejos de la precisión de muchos países del Primer Mundo, las naciones subdesarrolladas pecan de ingenuas. O tal vez simplemente se trata de una cuestión de engranaje, de poderes desiguales que obligan a una triste agonía por parte de estos últimos.

Y así es como llegamos a los vericuetos de la industria farmacéutica y a las irregularidades que podemos encontrar en este negocio millonario. Lo cierto es que basta visitar una farmacia de un país del Tercer Mundo para descubrir que muchos de los medicamentos prohibidos en los países desarrollados se venden como pan caliente y sin objeción alguna.

La Dipirona: Causas y consecuencias

Pero en un mundo en el que priman las leyes capitalistas debemos hacer a un lado la inocencia para estudiar a fondo algunas cuestiones. Y así es como llegamos a una gran cantidad de medicamentos que aún se venden en los países del Tercer Mundo cuando hace décadas han sido prohibidos en los países desarrollados.

El caso de la dipirona o metamizol sódico es uno de ellos. Esta medicina es un analgésico y antipirético que alivia el dolor de cabeza, la fiebre, los mareos o las llagas y se puede encontrar en muchas farmacias de Sudamérica así como en almacenes, tiendas e incluso en la calle. Sin embargo, desde 1981 está prohibido en Alemania por sus riesgos. Algo similar sucede en los Estados Unidos, Australia, Italia o Suecia desde la década del ´70 debido a que es considerada como una “droga fatal”, pues actúa sobre el sistema inmunológico, debilitándolo y causando una enfermedad llamada agranulocitosis que, básicamente, deja al organismo susceptible de contraer todo tipo de infecciones. Esto se produce porque el medicamento provoca la pérdida de los glóbulos blancos.

De acuerdo a diversos estudios realizados en Alemania entre 1986 y 1998, “uno de cada 20 mil pacientes que consumían este fármaco sufrieron de agranulocitosis, es decir, cincuenta casos por cada millón de pacientes”.

Si bien algunos otros especialistas consideran que las consecuencias no son tan extremas, los recaudos en los países del Primer Mundo fueron establecidos desde hace años y así es como la medicina está prohibida pues se cree que puede provocar la agranulocitosis al poco tiempo de ser administrada. Sin embargo, las naciones tercermundistas parecen hacer oídos sordos a las advertencias, pecando de ingenuas y no advirtiendo los riesgos que anticipan los diversos estudios realizados.

Prohibición de la droga

Al día de hoy la prohibición de la droga afecta a unas 21 naciones del Primer Mundo. En el mejor de los casos, esta medicina está restringida a usos específicos, como es el caso de algunos enfermos terminales o de ciertos cánceres. Y si bien en muchos países sudesarrollados como Perú, México o Venezuela, su uso está prohibido o limitado, en otros se sigue vendiendo sin mayores consecuencias.

Así es como, países como España, Brasil, Rusia, Argentina, Chile, Turquía, Rumania o Israel siguen vendiéndolo sin reservas, transformándose así en uno de los analgésicos más populares de dichos países.

Medicinas que contienen metamizol

Si se trata de evitar su compra, en este listado podrán conocer algunas de las marcas que más reconocidas del mercado farmacéutico que incluyen la droga en sus composiciones:

  • España: Nolotil, Neo Melubrina, Algi-Mabo, Dolemicin, Lasain, Buscapina Compositum
  • Alemania: Novalgin, Analgin, Berlosin, Metalgin, Metamizol-Puren, Novaminsulfon.
  • Argentina: Novalgina
  • Bosnia Herzegovina: Analgin, Bosalgin.
  • Brasil: Novalgina, Neosaldina, Sedalgina, Doridina, Migranette, Benegrip, Anador.
  • Bulgaria: Algozone, Proalgin, Analgin, Hexalgin
  • Chile: Dipirona, Baralgina
  • Colombia Novalgina, Dipirona
  • Costa Rica Neo-Melubrina
  • Croacia: Analgin
  • Cuba: Dipirona, Duralgina
  • República Checa: Algifen
  • Egipto: Novalgin
  • Eslovenia: Analgin
  • Estonia: Analgin
  • Finlandia: Litalgin
  • Hungría: Algopyrin, Algozone, Novalgin, Novamid, Panalgorin
  • India: Novalgin
  • Israel: Optalgin
  • Italia: Novalgina
  • Macedonia: Analgin
  • México: Neo-Melubrina, Prodolina
  • Nicaragua: Novalgina
  • Paraguay: Dolanet, Novalgina, Difebril.
  • Perú: Antalgina.
  • Polonia: Pyralginum, Pyralgin, Pyrahexal.
  • Portugal: Nolotil
  • Rumania: Algocalmin, Novocalmin, Algozone, Nevralgin
  • Rusia/Bulgaria: Analgin, Baralgin, Spazmalgon, Tempalgin
  • Serbia: Analgin, Baralgin M, Novalgetol
  • Suiza: Novalgin
  • Turquía: Novalgin
  • Reino Unido: Algozone
  • Uruguay: Novemina, Novalgina
  • Venezuela: Novalcina

Vía: Wikipedia




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Las virtudes de la lactancia materna

Escrito por el martes, 12 de enero de 2010 a las 10:39 pm

En los últimos años hemos visto crecer el número de campañas publicitarias que apuntan a incentivar la lactancia materna. Más allá del cariño que este acto trascendental supone en la vida de un bebé y del estrecho lazo que se establece entre la mamá y el recién nacido hay un sinnúmero de razones por las cuales se recomienda dar de mamar.

breastfedbaby

Propiedades de la leche materna

Si bien hoy existen todo tipo de leches de fórmula elaborada con ricos complementos y nutrientes, no hay como la leche materna, un alimento naturalque ofrece todo lo que los bebés necesitan para crecer sanos y fuertes, protegidos contra diversas afecciones. Porque la naturaleza es muy sabia y así es como durante el proceso de gestación se liberan grandes cantidades de prolactina, una hormona que se encarga de la producción de leche.

La leche materna se ajusta con gran equilibrio a las necesidades del niño y así es como, gracias a su ajustada cantidad de nutrientes ,su composición se va adaptando a los cambios de los lactantes a medida que crecen y de acuerdo a sus necesidades de energía.

La primera leche de la madre es el calostro, un líquido con una alta concentración de inmunoglobulinas, unas proteínas que ayudan a proteger el sistema digestivo del niño, neutralizan las bacterias y virus, y funciona a modo de laxante. Luego de esta primera fase, la leche varía y aunque se sabe que contiene una gran cantidad de nutrientes, azúcares, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas sus propiedades no son conocidas en un 100% ya que en parte dependen de la alimentación de la madre.

Leche de fórmula, una alternativa

Si bien lo ideal es la lactancia materna al menos durante el primer año de vida del bebé lo cierto es que no todas las mujeres consiguen realizar este proceso, en algunos casos debido a la falta de leche, en otras por el marcado ritmo de vida actual. No es cuestión de desanimarse si esto sucede pues el mercado ofrece un gran número de leches maternizadas que respetan y repiten la naturaleza de la leche materna y así es como logran reemplazar este alimento sin mayores problemas. Lo importante es que en estos casos se recurra a la leche de fórmula, siempre recomendada por el pediatra en cuestión, y no a la leche de vaca tradicional ya que las diferencias con esta última sí son sustanciales. Lee más sobre diferencias entre la leche de vaca y la leche materna.

Vía: Wikipedia




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Diferencias entre la leche materna y la leche de vaca

Escrito por el martes, 12 de enero de 2010 a las 8:00 pm

Mucho se habla de los beneficios de la lactancia materna pero pocos saben que se esconde detrás de esta maravillosa práctica que envuelve a toda madre dispuesta a dar lo mejor de sí para contener y alimentar a su hijo.

Lo cierto es que, más allá de la cuestión social y psicológica que supone dicho acto, la leche materna es el alimento perfecto para el bebé, el que contiene la dosis exacta de nutrientes y propiedades que protegen al niño para que crezca con salud.

leche de vaca

Los componentes

Los estudios revelan las grandes diferencias que existen entre la leche materna y la leche de vaca. Una de las más evidentes es la alta presencia de las proteínas como la caseína y beta-lactoglobulina que se detecta en la leche de vaca. Esta última proteína puede causar una reacción alérgica en los bebés por no hablar de que es más agresiva y así es como dificulta la digestión.

En el caso de la leche materna, hablamos de la mitad de proteínas que la leche de vaca y muchas menos caseínas, lo que ayuda a la digestión dado que no se producen grandes grumos en el estómago, algo que sí sucede con la leche de vaca. Por otra parte, la leche materna contiene propiedades que alejan a las bacterias y ayudan a absorber las grasas.

Otra gran diferencia se advierte a la hora de analizar las vitaminas que en el caso de la leche materna son las ideales para el lactante. Algo similar sucede con la cantidad de minerales. En el caso de la leche de vaca, la cantidad de minerales –sodio en especial- es mucho más rica y esto puede recargar los riñones del bebé.

La alta presencia de grasas o lípidos de la leche materna también es una de sus virtudes esenciales. La presencia de grasas es más alta que la de la leche de vaca y también la de ácidos grasos insaturados, que ayudan a desarrollar el sistema nervioso.

Por último, en el caso de la leche materna hablamos de una alta presencia de hidratos de carbono (lactosa y otras azúcares) que ayuda a la absorción de calcio y otros minerales además de evitar la proliferación de microorganismos en el intestino. Esto, junto a la presencia de lisozimas que ayudan a equilibrar la flora intestinal, son razones suficientes para dar a la lactancia materna el lugar que merece.

Vía: Consumer Eroski




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Plásticos con ftalato y cáncer

Escrito por el lunes, 11 de enero de 2010 a las 9:00 am

Es frecuente que pensemos en qué punto de la vida moderna está la relación que lleva a cifras tan elevadas de cáncer en la población. El cáncer hace tiempo que está azotando la especie humana y su triste prevalencia, ha motivado la inversión de altísimas cifras en investigación, pero, ahora que casi todos conocemos a alguien que lo padece, ahora que la oncología evita tantas muertes, nos encontramos que gran parte de nuestro artificioso medio ambiente tiene posibles efectos carcinogénicos y cancerígenos; sin embargo, siguen las góndolas colmadas de alimentos con conservadores, colorantes, emulsionantes, etc. y siguen los plásticos con dudosos aditivos copando el mundo como si nada pasara.

peligro-ftalato

El ftalato, es un agregante que se adiciona a los plásticos para permitirle mayor elasticidad a los mismos y, entre sus efectos colaterales, se encuentra en discusión la posibilidad de generar cáncer. No sería de extrañar que tanto plástico en nuestras vidas terminara por generar cáncer en algún porcentaje de la población.

La exposición de los seres humanos a los diferentes tipos de ftalatos usados como elastificantes de plásticos como se debe a que, estas sustancias no constituyen parte de la cadena polimérica sino que quedan las moléculas atrapadas en los intersticios. Un polímero como el polietileno está formado por larguísimas cadenas de carbonos e hidrógeno que se fusionan gracias a la condensación a alta presión de un gas, el eteno o etileno. El polímero, en sí mismo, como el polietileno, el polipropileno o el PVC (que son los más conocidos y usados), no tiene efectos tóxicos. Pero los aditivos que se le agregan a los polímeros para mejorar sus propiedades mecánicas pueden ser peligrosos.

Cuando se envasa un alimento en un polímero al que se le han agregado ftalatos, alguna pequeña cantidad de este aditivo puede pasar al alimento e ingresar en el organismo que lo consume. Dependerá, sin dudas, de varios factores como si la concentración de ftalato es significativa para provocar un proceso degradativo, pero, en los grandes números, todas las coincidencias se dan y a alguien le debe tocar, lamentablemente. Aquellos alimentos más ácidos o grasos son más proclives a provocar la liberación de este tóxico del envase que lo contiene.

La otra gran fuente de ftalatos que terminó por generar leyes de protección al consumidor se encuentra en los juguetes. Los plásticos que los niños se llevan a la boca y que parecen inofensivos pueden contener ftalatos pues no son todos los países que tienen una buena regulación al respecto.

Existen otros tipos de exposición a ftalatos, además de la doméstica debida a objetos y a recipientes de alimentos, y es la que pueden sufrir los trabajadores que respiran vapores con ftalato y la contaminación médica puesto que las bandas de curación, las sondas y mucho material médico flexible contienen esta sustancia.

Al parecer, es un tema que no está muy estudiado ni regulado todavía y su potencial efecto nocivo para el ser humano depende de factores tales como el proceso de fabricación, la cantidad de ftalato agregado (los plásticos más blandos suelen contener más), de la temperatura, del tiempo de exposición o contacto en la boca, entre otros.

Se están haciendo esfuerzos por prohibir su utilización y, algunas empresas incorporan en su publicidad el hecho de elaborar productos libres de ftalatos, es de esperar que esto se regule de una vez, pues es un enemigo silencioso y que abunda en nuestra vida, en las cosas que tocamos, en la cobertura del móvil, en los asientos de PVC, en el sobre de la mayonesa, en el mordillo del bebé, en la botella de agua mineral, en los tanques de almacenamiento de agua y muchísimos casos más.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo