intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Repsol, contaminación y catastrofes ecológicas en países sin legislaciones protectoras

Escrito por el domingo, 8 de julio de 2007 a las 9:39 am

repsol mata

Os acordaís de los vertidos en la presa de Alnazcollar en Huelva. De todo aquel revuelo? Se trataba de una empresa extranjera que trabajaba en un sector sin mucha repercusión en la publicidad.

Los medios estuvieron durante semanas hablando de ello y los políticos se lanzaban los trastos con el tema. Era una cosa local, de un sector que no invierte en publicidad y extranjero. Repsol no ha tenido sucesos tan espectaculares en España pero tiene casos de escapes y explosiones que sólo han supuesto una nota en periódicos o 20 segundos en un noticiario.

El caso es que en Argentina no ha pasado una catástrofe tan a corto plazo y “espectacular” como la de Aznalcollar pero sí una mayor a largo a plazo que debería ser noticia en todos los periódicos y debería indignarnos como en el caso de Huelva. Repsol y otras petroleras están siendo juzgadas en la corte suprema Argentina por haber contaminado con vertidos zonas con un terreno que doblaría la superfice de España.

Repsol no produce vertidos en muchos países que se sepa, sin embargo en Argentina las multas tan pequeñas por contaminación quizás les hagan relajar sus normas de seguridad y numerosas instalaciones en el páis están desatendidas causando verdaderos extragos de contaminación.

Hace unos dos años descubrí unas pegatinas donde ponía repsol mata. Mirando por internet leí como en Bolivía habían habido vertidos, o como se les habían muerto dos trabajadores en una explosión y no habían permitido al gobierno boliviano acceder a sus instalaciones a investigar, etc.

En la prensa expañola ni mu. Aprovechad porque creo que poco de esta noticia vaís a encontrar en los medios.

Vía Nesemu.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Nigeria plantea sanciones contra tabacaleras por inducir a consumir tabaco a niños en su país

Escrito por el sábado, 7 de julio de 2007 a las 5:04 pm

cartel en nigeria pidiendo dejar de fumar

Las tabacaleras de nuevo en el candelero. Nigeria ha encontrado documentos de Philip Morris Y British American Tobacco donde se muestran estratégias para captar en su país a los más jóvenes en el consumo de tabaco y formas de evitar las políticas gubernamentales de disminución del consumo. Con estos documentos en la mano Nigeria planea demandar a estas tabacaleras por cifras multimillonarias.

El hecho es que las tabacaleras saben hacer lo que se proponen y en Nigeria aumentó el consumo de tabaco en jovenes, especialmente en las adolescentes que multiplicaron por 10 el consumo en 10 años.

Regalar cigarros a los niños en conciertos y otros eventos, enfocar la venta a niños de 8-9 años, mentir sobre los informes sanitarios que publicitaba el gobierno y explicar que traería muchos beneficios económicos a un país tan pobre como Nigéria.

Philip Morris se defiende diciendo que ya no está en el país. Seguro? e indirectamente? Y, si es el caso, sobre los años en los que estuvo, no tiene responsabilidad?

Todo por el dinero. Hace tiempo debíeron romper la barrera de los escrúpulos y ya todo les vale mientras crean poder hacerlo a escondidas.

No me gustaría ser fumador a sabiéndas que alguien como esa gente puede decidir sobre que cosas hay dentro del cigarro que me fumaré…

Vía el país.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Esclavitud en la actualidad: Más de 1000 esclavos liberados en Brasil

Escrito por el viernes, 6 de julio de 2007 a las 6:20 pm

indios brasil

Hace poco se conocía la noticia de que en China fábricas de ladrillos tenían esclavizados a campesinos 7 días a la semana 12 horas al día. Ahora es en Brasil donde se han descubierto más de 1000 personas en situación de esclavitud.

El suceso fue descubierto por las autoridades de Brasil en inspecciones rutinarias a empresas. Los explotadores no tenían bastante con hacerles trabajar día y noche talando árboles y plantando semillas para la producción de biocombustibles. Los mantenían sin lavabos, sin ropa de abrigo y sin sitios donde guardar comida.

El mecanismo para inducirlos a una situación de esclavitud era traerlos desde zonas muy lejanas pagando los explotados el billete y cobrándoles altos precios por los alimentos que consumieran. Las deudas les impedían volver.

Se estima que en Brasil hay unas 85.000 personas en situación de esclavitud. Desde 2002 el gobierno de Brasil ha encontrado 160 “empresas” como esta. Y ha publicado en internet sus nombres. Aunque creo que eso de poco sirve si los afectados viven en pueblos remotos donde seguro no hay internet y cualquiera puede venir explicándoles que van a poder alimentar a sus familias si van a trabajar a tantos kilómetros…

La gran mayoría de los explotadores se dedican a producir materias para biocombustibles. Creo que el gobierno brasileño podría llegar a erradicar esa lacra o a reducirla, bastaría que las empresas productoras de biocombustibles certificarán de donde vienen sus materias primas. Productor tal, con tantas hectáreas en tal población, producción estimada tanta, producción recibida tanta. Inspección conforme en tal fecha estaba produciendo en sus campos correcta. Publicar el caso en internet y no hacer nada más creo que no debe servir de mucho.

Es curioso como derivan las injusticias. 2000 años atrás se esclavizaba por motivos de no ciudadanía y por guerras. Hace 500 años era un señor feudal quien explotaba a sus basallos. Luego se esclavizó por motivos de raza y se encontraron todo tipo de argumentos para justificarlo. Ahora no importa la raza, el origen o lo que sea. Basta un contexto de probreza, algún productor sin escrúpulos y un mercado sin controles donde vender sus materias con precio competitivo y costo casi 0. Blancos, negros, amarillos, todos son posibles víctimas si viven en la pobreza.

Vía 20 minutos, referéncias a Nesemu.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La nueva multa a telefónica

Escrito por el jueves, 5 de julio de 2007 a las 12:43 am

Leo que ya es prácticamente definitiva la multa a teléfonica por parte de la Unión Europea y además la mayor impuesta hasta la fecha (100 millones de euros). El motivo es que ha revendido su línea a precios que hacen absurdo competir con ella ya que no permiten ningún beneficio empresarial.

Los tribunales españoles ya han impuesto diversas multas a telefónica. Pero me llama la atención que aun haya espacio para más causas y multas para que Europa también se entrometa. Desconozco si influyen operadores extranjeros en esa decisión o simplemente son las leyes europeas.

Lo que sí se conoce es que gracias a telefónica tenemos uno de los peores ADSL’s de Europa y además de los más caros. España ha podido quedarse a la cola de una revolución que determinará el mecanismo de muchas cosas en el futuro.

Todo para que esta empresa haya podido ir de compras fuera de España (dentro no ha invertido en tanta proporción). Nos han dejado en una posición que a la larga puede hacernos más pobres. Creo que los últimos gobiernos no han debido permitirlo.

Pero bueno, para telefónica, un casi monopolio en ADSL (50% de las líneas) supongo que bien le vale pagar esos 100 millones de euros de multa y más.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Francia apoyó conscientemente al gobierno de Ruanda mientras este estaba cometiendo un genocidio en 1994

Escrito por el martes, 3 de julio de 2007 a las 10:34 pm

genocidio ruanda esqueletosEn 1994 más de 800.000 Ruandeses murieron en un genocidio generado por el odio tribal y las luchas de poder. Ese odio fue generado por los países europeos que los habían colonizado durantes años. Separaron a hutus de tutsis y les dieron el poder a unos por encima de otros.

Las imágenes que se vieron de aquellos sucesos y las historias que se contaban eran más que terroríficas. Muy poca gente pudo permanecer impasible ante aquello.

Hoy se han desclasificado unos documentos en Francia que demuestran que este país conocía que el genocidio se iba a perpetrar en breve y aun así dotó al ejército del país de armas y le suministro instructores militares.

El caso no es único. Estados Unidos también desclasificó documentos hace un tiempo en los que reconocía saber lo que iba a ocurrir pero pidio que la ONU retirara los cascos azules y además que no se llamara al conflicto genocidio. Término que si se aceptaba les obligaría a intervenir militarmente en virtud de un tratado de 1948.

Francia a día de hoy sigue dando cobijo a criminales de guerra de ese genocidio. Mientras en Ruanda las mujeres se enfrentan a sus captores, violadores y asesinos de sus familias. Frente a frente. Les miran a los ojos y les cuentan todo lo que eso supuso para ellas. Ellos deben pedirles perdon públicamente.

El ojo por ojo no es una solución, quizás esta tampoco. Pero por lo menos permite un desahogo y una ínfima reparación que gente de muchos países no ha podido tener siquiera.

Yo me pregunto que es lo que les pasa a muchas naciones, Francia, Bélgica, EEUU que permiten estas cosas. Por juegos de poder? Por llenar los bolsillos de algunas empresas? Cómo es posible? Si esto es en lo que se han convertido las naciones y a lo que aspiran o lo que deben hacer, entonces para mi el concepto de nación es un concepto obsoleto que hemos de superar. No es posible un mundo así.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo